Santiago Niño: No es ético rescatar un banco, pero es necesario

En una nueva entrevista a Santiago Niño Becerra, el economísta español al cual este blog le ha dedicado varios post, ha dado unas declaraciones sorprendetes, aquí sus palabras textuales:

"Es procedente económicamente, yo ya no digo ético, por que la ética, o sea. ¿Es procedente económicamente que una persona contribuya a salvar a un banco, con sus impuestos? Porque en el fondo sus sus impuestos. A ver. Desde una perspectiva puramente lógica la respuesta es que no. Un baco es una empresa y se ha equivocado, que apechugue con sus consecuencias. Lo que pasa es que un banco a pesar de ser una sociedad anónima, no es una empresa cualquiera. Quiebra una empresa que fabrica sillas y no pasa nada. Quiebra un banco y puede haber un desastre."

Al menos en esta parte de las declaraciones Santiago Niño confunde conceptos, el problema no es que quiebre un banco cualquiera, el problema es que quiebre un banco que tiene depósitos por varios millones de millones de dólares de dinero que pertenece a fondos de retiro, ahorros de personas comunes y corrientes, etc. El problema no es que se debe salvar a un banco por el hecho de serlo, o porque sea un tipo especial de empresa. Se cometió un error garrafal cuando se permitó la consolidación en megabancos que son muy grandes para dejarlos quebrar (too big to fail).

Claro, cuando se dipone de inmensas cantidades de dinero para jugar a la especulación cuando el mercado está en expansión, las ganancias son muchas, pero cuando se tiene ese tamaño fabuloso en unas condiciones de un mercado que se contrae cada vez más resulta una grave desventaja. Eso es precisamente lo que están experimentando todos los bancos (tanto europeos como americanos) en estos momentos, el desapalancamiento financiero que están forzados a realizar personas y empresas, hace que el negocio de los bancos se vaporice y que mucho del dinero prestado esté en riesgo de perderse en muchos casos por completo.

¿Cuál es la salida?, pues ciertamente no es endeudar más a los estados para salvar a los bancos que jugaron a ser Dios, como está ocurriendo con Grecia, Irlanda, Portugal y España. La salida parte por intervenir los bancos, declararlos en quiebra, liquidar activos, devolver el dinero a los ahorristas y comenzar a cobrar las deudas que sean cobrables. Los accionistas de los bancos deben de asumir la pérdida total, como ocurre en toda empresa privada.

Para que no digan que estoy tomando fuera de contexto las palabras de Santiago Niño Becerra, aquí les dejo el video completo de la entrevista realizada en La 2, el pasado 16 de junio:

 

 

 

¿Qué pasa con la seguridad de la web?

El día de ayer Anonymous Perú (Piratas de la Red), atacó varias páginas web de instituciones del gobierno peruano, tal vez el ataques que más preocupación ha causado fue el lanzado contra el website de la Policía Nacional, específicamente el de las Aguilas Negras (la sección de la Policía Nacional que vigila los bancos), pudiendo hacerse con la base de datos de todos sus miembros y publicandola en su website. Los datos publicados por Piratas de la Red incluyen los nombres, el grado, el Carnet de Identidad Policial (CIP), el horario y ubicación de las entidades bancarias que custodian los oficiles en la ciudad de Lima. Al parecer el hecho de que la información no esté consolidada fue lo que libró que la identidad de todos los miembros de las Aguilas Negras en el interior del país sea revelada de igual forma.

Anonymous ya había anunciado a principios de esta semana un ataque a los websites de los gobiernos de Perú y Chile llamado "Operation Andes Libre Peru/Chile", video que tuvo repercución en los medios de comunicación masiva, sin embargo el video del viernes último que anunciaba una segunda fase de ataques tuvo menos recepción en los medios, aquí el video anunciando la segunda fase de ataques para el día de ayer Sábado 25 de junio de 2011:

 

 

Pero el problema de seguridad no sólo es de las webs peruanas, el día miercoles pasado (22 de junio 2011) en el periódico británico The Guardian, se informaba que el repositorio de plugins del popular CMS WordPress había sido comprometido y varios populares plugins entre ellos AddThis, WPtouch y W3 Total Cache, habían sido reemplazados por versiones que contenían backdoors que permitirían a los crackers tener acceso a los servidores que hostearan los websites. En abril de este año el servicio WordPress.com fue comprometido y los atacantes tuvieron acceso a las modificaciones del código fuente hechas para acomodar las funcionalidades sociales de dicho website, así como a las claves API de aquellos usuarios que integraron Twitter/Facebooks con sus blogs. Pero al menos la gente de WordPress.org actuo proactivamente y removió los plugin infectados y está obligando a todos los desarrolladores a cambiar sus passwords.

Pero tal vez el caso más espectacular de falla de seguridad de la semana que terminó fue el hecho de que durante 4 horas el servicio de almacenamiento en la nube Dropbox, permitió que sus usuarios se loguearan sin validar passwords, lo cual permitía a cualquier persona tener acceso a cualquier cuenta de Dropbox con sólo saber el nombre de usuario. Lo cual indica de que si se va a utilizar un servicio en la nube es mejor encriptar nuestros documentos ya que no se puede confiar en la seguridad de los proveedores de servicio.

Y también en la semana que pasó un ataque a Bitcoin (la moneda criptográfica de la red, que algunos legisladores tratan de prohibir), hizo que la cotización de dicha moneda cayera de 17 dólares por Bitcoin a apenas unos centavos en cuestion de minutos. Todo por el simple hecho de que la base de datos en el disco que contenía la billetera digital de los usuarios en el agente de intercambio de monedas MtGox  no estaba encriptada.

Bueno, uno puede entender que haya cierto interés en hackear a WordPress.org y poder accesar a literalmente millones de hosts en Internet para lanzar ataques DDoS o simplemente hacer Phishing, en el caso de Bitcoin el interés monetario es obvio se sustrajeron varios millones de dólares; pero en el caso de las Aguilas Negras, que sentido tiene exponer la vida de policias y sus familias por el sólo hecho de que protegen a instituciones bancarias, no que "Anonymous somos todos".

Lo que me sorprende es que hasta ahora la Policía Nacional no haya contactado a GoDaddy, la compañía que hostea la página web de Piratas de la Red para demandar la inmediata suspención de dicho hosting por violar claramente los términos del contrato de servicio y por otro lado contactar a Name.com, para exigir revele la identidad de quien ha comprado el dominio. En lo personal creo que la persona que ha lanzado este ataque contra la Policía Nacional del Perú y revelado la identidad de los agentes del orden es una persona joven, aún en sus veinte años, muy emocional y cree que este tipo de actitudes lo vuelven "cool", y no se ha dado cuenta de que al hacer esto está exponiendo a las familias de dichos agentes del orden a ser secuestradas. Además creo que debe haberle contado a algunos amigos su hazaña (así que comenzar a buscar en el twitter por pistas no sería una mala idea), me parece que es un miembro de la clase media alta (tiene acceso a una tarjeta de crédito) y puede estar en Lima o el extranjero.

 

Santiago Niño Becerra: En el futuro sólo hay probreza

He encontrado una reciente y muy buena entrevista al economista español Santiago Niño Becerra, en el cuál explica la actual coyuntura histórica de cambio de modelo (paradigma) económico en que se encuentra nuestro mundo globalizado. A lo largo de la entrevista Santiago Niño es claro en afirmar que desde finales de la Segunda Guerra Mundial, el modelo keynesiano de basar el bienestar de la sociedad en un incremento contínuo del PIB y estimular el consumo para garantizar el crecimiento, se ha agotado. Básicamente por una limitación física, el modelo keynesiano asumía la existencia de recursos infinitos y de precio muy bajo, en el siglo XXI ya sabemos que los recursos no son infinitos y como consecuencia de un aumento de la población, la competencia por estos recursos finitos ha hecho que sus precios aumenten.

Santiago Niño es claro a lo largo de la entrevista y dice que el futuro requiere un cambio en la mentalidad de las personas, que el volver al modelo anterior es imposible y que bajo nuestra óptica actual, en el futuro la mayor parte de la población se sentirá empobrecida, porque el crédito barato y fácil se terminó y cada vez se requerirá menos trabajadores ya que el aumento de la productividad que es una consecuencia del progreso tecnológico así lo impone, incluso llega a decir que habrá seres humanos que estarán jubilados desde que nacen porque nunca podran encontrar un trabajo en toda su vida.

Los que leen este blog sabrán que he criticado a Santiago Niño Becerra cuando lo merece y he mostrado mi concordancia con sus puntos de vista cuando así lo considero, en este caso puedo decir que concuerdo con su diagnóstico y conclusiones al 100%.

Aquí la entrevista en cuestion que espero sea de su agrado:

 

 

 

Un emulador Gameboy Color escrito en JavaScript

Cuando JavaScript apareción en 1995 como parte del Netscape para permitir cierto tipo de animación dentro del bastante estático HTML de aquel entonces nadie penso que dicho lenguaje que corria únicamente dentro del navegador terminaría convirtiendose en una suerte de lingua franca de la web y permitiría llevar la interacción de la web a niveles de borrar practicamente la frontera entre el escritorio y el navegador. No hace mucho Fabrice Bellard presentó un emulador de PC, que permite entre otras cosas cargar un kernel de Linux en el navegador. Me he encontrado el día de hoy con un proyecto Open Source llamado GameBoy-Online (escrito por Grant Galitz un jóven programador de 19 años), que permite emular el GameBoy Color dentro de un navegador que soporte Canvas de HTML5.

Existe una versión de prueba publicada por el autor en su website y es alli donde he probado Tetris (que descargue desde aquí). Lo he probado tanto en Google Chrome como en Firefox 3.6.17 y funciona bastante bien, la usabilidad es la misma que se obtiene en un emulador que corra en el escritorio. Un detalle interesante es que cuando inteté correrlo en mi Nexus One, no me mostraba la opción de File (que permite cargar los juegos desde el almacenamiento local).

De todas formas un proyecto muy interesante y que podría decirse extiende un proyecto educativo anterior que Imran Nazar inició en su blog llamado "GameBoy Emulator in JavaScript and HTML5", en el cual en cada uno de sus post describía cada una de las partes del emulador. Información que resulta útil si se desea escribir algún otro tipo de emulador. O si por el contrario se desea entender el código del proyecto GameBoy-Online.

Tal vez la potencia que ha alcanzado JavaScript y HTML5 es lo que está haciendo converger todos los sistemas operativos en el browser, el primero en aparecer fue Google Chrome OS, pero ahora me he enterado que incluso la última versión de Mac OS X Lion permite el bootear el sistema operativo en un modo de sólo browser, que básicamente es lo mismo que Chrome OS. Sin embargo la cosa no queda alli, al parecer el desarrollo de aplicaciones para Windows 8 será en JavaScript y HTML5, según he encontrado en algunos forums de desarrolladores Microsoft, aquí lo que dice BitDisaster sobre el tema. Abonando además la teoría de que Microsoft abandonará .Net en favor del desarrollo en JavaScript y HTML5, ayer apareció un pequeño post en Electronista titulado "Desarrolladores critican la dependencia de Windows 8 en HTML5 y JavaScript". Por otro lado un punto de vista más moderado es el que postula ArsTechnica en un un post de ayer sobre el mismo tema que titula "Por qué Microsoft ha aterrorizado a sus desarrolladores sobre el código para Windows 8" y deja claro que Windows es aún el rey de los escritorios, pero la desesperación de Microsoft por entrar al mercado de los móviles la está obligando a tomar este camino que no por ser arriesgado, significa que el gigante de Redmond no pueda ganar mucho con este nuevo paradigma. Además recordemos que la promesa de Microsoft para Windows 8 es que el mismo sistema operativo correrá en todos los dispositivos y veo difícil que aplicaciones .Net (debido a lo pesado del runtime) puedan correr en móviles o tablets con procesadores ARM.

Mi duda es ahora que tenemos Android y iOS en los móviles, Windows en los escritorios y HTML5/JavaScript en la web, cual de estos tres caminos terminará siendo el que la mayoría de los usuarios (mercado) decidirá seguir en el largo plazo. Definitivamente cada uno de ellos tiene sus propias fortalezas y debilidades, pero como dice Connor MacLeod: "Sólo puede haber uno".

La razón que explica porque las acciones de los bancos están cayendo

Hace ya más de un año publiqué un post titulado "Con estadísticas no es tan difícil ser profeta", en dicho post comentaba lo que diversas fuentes decían sobre el inminente reseteo de las hipotecas option ARM (es decir las hipotecas de interés variable), donde el 61% de este tipo de hipotecas se encontraba en default (moroso en el pago). De acuerdo a fuentes bien informadas el reseteo (renegociación de los intereses) de dichas hipotecas comenzaría a mediados del 2010 y se extendería hasta finales del 2012, eso explica porque los precios de las casas a pesar de los insentivos que ha dado el gobierno a través de créditos de impuesto a quienes compran una primera casa no haya ayudado mucho a revertir la situación y por el contrario, todos aquellos que compraron casa ultimamente quien sabe pronto enfrentaran el mismo problema de quienes ahora deben estratégicamente abandonar sus casas ya que el costo de la hipoteca está muy por encima del precio del mercado.

El día de hoy en un interesante post en el blog Inner Workings, hay unos gráficos que revelan lo dramático de la situación de los bonos respaldados por hipotecas AAA, es decir no subprime, sino la gente que en teoría es 100% confiable. De acuerdo al siguiente gráfico el valor de dichos bonos que muchos bancos usan como colateral está cayendo como piedra en los últimos días:

Esto se explica por varias razones, una de ellas es que muy pocas personas pueden comprar una casa. ¿Por qué?, porque los ingresos están congelados en términos reales desde el 2006, la gente balanceaba sus presupuestos en base a crédito, pero eso ya ha terminado y por lo tanto el poder adquisitivo y la confianza de los consumidores ha caído. Por otro lado la alta tasa de desempleo hace que los salarios continúen en los actuales niveles, ya que hay una gran cantidad de mano de obra esperando por un trabajo con lo cual no hay esperanzas de que los ingresos reales de los trabajadores aumenten en los próximos años. Dado que la presión deflacionaria en el mercado inmobiliario continúa, habrá más hipotecas que valgan mucho más que la propiedad que las respalda lo cual hará que muchas más personas abandonen dichas casas. Esto hara que los precios continuen cayendo y los bonos que tienen como respaldo dichos prestamos continuaran su depreciación.

Ahora que ya el gobierno y la FED (QE1, QE2, estimulos) han agotado todas sus municiones y el problema permanece incólume, la única alternativa que le quedará al gobierno es hacer lo que debió haber hecho desde un primer momento, intervenir los bancos. Liquidar los activos, devolverle el dinero a los ahorristas y que sean los accionistas de los bancos los que asuman las pérdidas. Estos bancos zombies seguiran matando la economía, si es que el gobierno no hace lo que la ley dice cuando un banco es insolvente y el pretexto de Too Big To Fail, cada vez parece menos válido.