Apple y su política anticompetencia

Para nadie es un misterio que Apple vende productos sobrevalorados y de dudosa calidad técnica, donde los recalls de productos y fallas de diseño son comunes, pero gracias a su brillante campaña de marketing ha convencido a muchos usuarios a seguir comprando sus productos de escaso valor. Por supuesto todo Apple fan (iPhone, iPod, iPad, iMac, etc.) dira que la usabilidad de su producto es superior, que ellos son los grandes innovadores, pero como Bart Simpson dijo en el capítulo "Mypods and Boomsticks": "Uds. se creen especiales porque compran un teléfono de $500 con la figura de una fruta en él", y al parcer es cierto, la gran mayoría de usuarios de Apple se sienten especiales y coincidentemente la gran mayoría de usuarios Apple se encuentra en USA.

A diferencia de otro tipo de productos tecnológicos desarrollados en USA, Apple es una de las compañías que depende en sus ventas del mercado americano y por lo tanto haría lo imposible para impedir que algún competidor amenazara su principal fuente de ingresos, ya comenzó con Samsung iniciando un juicio (más detalles aquí) y ahora continúa con HTC, lo más ridículo para ello es que invoca una clausula de competencia desleal que data de 1930, los detalles del juicio están descritos en un artículo de International Business Times. Por más que Apple se empeñe en negarlo, ya es evidente que Android está creciendo a un ritmo demasiado peligroso para Apple y amenazando las ventas de su producto estrella, el iPhone.

Para asegurarse de que Android muera, ahora Apple se ha unido con Microsoft en la subasta de las patentes de Nortel, en la busqueda de matar a un rival no es base a superioridad técnica, sino a argumentos legales, es decir la compañía visionaria que crea mercados está en una lucha por cerrar los mercados a sus competidores. En este punto, creo que es difícil que alguien pueda seguir argumentando a favor de la superioridad técnica de los productos de Apple.

Pero, lo peor de todo para Apple es que debido a que su principal mercado es el estadounidense, la inevitable contracción de la economía americana en los próximos meses llevará a la empresa a reducir personal para poder mantener sus margenes de ganancia, pero en una empresa donde se gasta más en marketing y abogados que en ingenieros, una reducción se enfocará a ingenieros y costos de producción con lo que la calidad de los productos disminuirá más. Microsoft ya es irrelevante en el sector de las TIC y Apple está a punto de convertirse en irrelevante ya que ha abandonado por completo el camino de la innovación y ahora se dedica única y exclusivamente a defender un mercado, que debido a la falta de innovación perderá tarde o temprano.

 

Conferencia de Santiago Niño Becerra en Plural 21

He encontrado este interesante video en vimeo de una conferencia que diera a principios de este año (2011), el economista español Santiago Niño Becerra, en el marco de la conmemoración de un aniversario más de la asociación Plural 21, en esta conferencia de más de una hora nos expone las líneas centrales de su modelo, que hasta ahora ha sido uno de los pocos que explica y predice la tendencia para los próximos años.

Aquí les dejo el video de la conferencia:

 

 

Aquí está el Power Point de la presentación

 

 

Qué hacer frente a un ataque DDoS

El truco más usado por los criminales informáticos hoy en día para poner un website fuera de servicio es el DDoS (Distributed Denial of Service), que consiste en hacer que una o varias botnets ataquen a un webserver hasta que lo hagan caer. Este es un ataque de fuerza bruta, que no explota ninguna vulnerabilidad de un website, no hay nada que parchar en el server o en el router que evite un DDoS ya que es el atacante al frende de las botnets quien tiene todo el control.

Cómo poder hace frente a este tipo de ataques que ha sido efectivo contra websites tan importantes como los de la CIA, WordPress.com y los de las tarjetas de crédito Mastercard y Visa. Lo primero que necesitamos es la colaboración de nuestro ISP (siempre y cuando éste disponga de suficiente ancho de banda y un personal técnico de soporte 24/7 que nos ayude a bloquear ciertas rutas), pero si este no puede ayudarnos hay dos caminos. El primero consiste en tener nuestro propio data center con varias conexiones a diversos ISPs y hacer nosotros mismos nuesto ruteo BGP, esto lamentablemente sólo lo pueden hacer gigantes de Internet como Amazon, Google o Facebook, para el resto de empresas nuestra única alterniva es buscar los servicios de una empresa que nos ayude a filtrar el tráfico de las botnets.

Aunque hay bastante oferta de empresas de seguridad que se dedican a proteger websites contra DDoS, he encontrado tres a lo largo de mi ejercicio profesional que tienen un buen servicio a precios bastante aceptables, los cuales son:

Estos servicios de protección contra DDoS básicamente son grandes agregadores de ancho de banda que aceptan todo nuestro tráfico y luego filtran el tráfico proveniente de las botnets y redirigen a nuestro server sólo el tráfico válido. Por lo general la mecánica es siempre la misma apuntamos nuestro DNS a alguno de dichos servicios y les proveemos a ellos de una IP a la cual dirigir el tráfico limpio.

Los tiempos de respuesta de dichas empresas son bastante buenos, por lo general nuestro website si es atacado puede estar de vuelta en una hora o dos luego de contratado el servicio.

Una alternativa mucho más costosa es usar algún servicio de cloud computing como Amazon o RackSpace, el problema con ellos es que deberemos pagar por los picos en el tráfico a nuestro servidor, lo cual puede resultar en grander pérdidas económicas aunque la disponibilidad del website estará siempre garantizada.

Espero que esta información haya sido de utilidad para otros sysadmin que tienen que lidiar con ataques DDoS, que debido a grupos como Anonymous se están popularizando ultimamente.

¿Por qué Juanito no programa?

Es indudable que en los tiempos que corren donde el hardware se ha vuelto un commodity al igual que la mayor de servicios de infraestructura de red, el saber programar (entendido como un proceso creativo), ha pasado a ser un activo importante en las empresas y los grandes gigantes de la industria como Google o Facebook se disputan los mejores desarrolladores. Es más se ha creado algo llamado acqhiring, que es un proceso a través del cual las compañías con suficientes fondos compran otras más pequeñas para poder tener acceso a sus desarrolladores.

Exitosos semilleros de empresas como Y Combinator, están enfocadas a dar los conocimientos de emprendimiento necesario a los desarrolladores que desean inciar su propia empresa, pero para iniciar una empresa en el sector de las TIC se necesita ser un programador, alguien que puede traducir una idea de negocio en un lenguaje que las computadoras pueden entender.

Para variar las universidades latinoamericanas y las peruanas en particular no están interesadas en la parte "dura" de la carrera de computer science (programación) sino en la parte "blanda" orientada más a metodologías y mejores prácticas, que tienen un valor pero que no son el motor de progreso en este momento. Lo que es evidente es que incluso con los recursos necesarios, no todos pueden aprender a programar, según algunos estudios realizados en universidades americanas apenas la décima parte del uno por ciento de los alumnos interesados en aprender a programar pueden hacerlo, es decir los llamados programadores naturales.

Hay varios factores que han conspirado contra la creación de una mayor masa de buenos programadores en nuestras sociedades, indudablemente los entornos gráficos y la ilusión de que usar una computadora es sencillo es uno de los principales problemas. El programar en la forma como se ve en nuestras sociedades incluso se ha vuelto equivalente a crear GUIs y llenar simples rutinas de callbacks para llenar bases de datos u obtener reportes de las mismas, lo lamentable es que la gran mayoría de personas que terminan una carrera del área así lo cree.

Otro de los grandes problemas para enseñar a programar es en muchos casos el exceso de testosterona y el comportamiento tipo macho alfa que la gran mayoría de programadores exhibe. Profesores y alumnos muchas veces entran en competencia sobre cuál es el código más criptico que resuelve un sencillo problema, en lugar de hacer exactamente lo contrario, como crear el código más simple y claro posible que resuelve un problema complejo. La sencilles es una de las condiciones de la elegancia y más de doscientos años de desarrollos matemáticos nos han probado que incluso manteniendo una metodología que favorece la simplicidad, la claridad y la lógica, no siempre se puede llegar a un desarrollo que todos pueden entender.

Un problema que resulta evidente ahora cuando se intenta enseñar a programar en las universidades o institutos, es que las escuelas están más enfocadas en enseñar como usar la computadora como una herramienta de oficina, en lugar de intentar enseñar el uso de la misma como una herramienta que potencia el desarrollo de nuevas ideas. En los ochenta y principios de los noventa, la introducción de computadoras en las aulas implicaba enseñar a programar en algún lenguaje de alto nivel como BASIC o LOGO, ya que el hardware de aquellas primeras microcomputadoras era bastante limitado como para acomodar muchos programas que ahora consideramos como estándar en los PCs. Este abaratamiento del hardware y la masificación del uso de las computadoras personales incluso ha llevado a la desaparición de los entornos de desarrollo (programación) en las computadoras de nuestros días. Todos aceptamos como normal que en una instalación por defecto de cualquier sistema operativo moderno como Windows, Mac OS X o incluso Linux, no se incluya por defecto un entorno de desarrollo. Esta realidad lo único que está haciendo es hacer la brecha de aprender a programar más grande para las nuevas generaciones que no han sido expuestas a la programación desde una edad temprana. Lo cual hace que la gran mayoría de recien ingresados a las universidades e institutos se enfrenten a una misión casi imposible, aprender a programar en tan sólo 2 o 3 semestres y luego de eso ser lo suficientemente hábilies como para resolver problemas reales.

No creo que como en un extenso artículo de David Brin aparecido en Solon.com, titulado Why Johnny can't code, toda la culpa sea la desaparción de la línea de comando de las computadoras modernas, existen muy buenos entornos para enseñar a programar de manera gráfica como Squeak. Además en nuestros días es basntante sencillo y gratis, el descargar alguno de los múltiples lenguages de script como Perl, Python o Ruby en nuestro PC, independientemente del sistema operativo que usemos que nos permite volver a la línea de comandos si lo deseamos así. El problema va más alla de la no existencia de una lingua franca (como lo fue el BASIC en los primeros años de la revolución de las microcomputadoras) o de que las computadoras sean mucho más complejas hoy que hace 20 años. Estamos como sociedad buscando una solución rápida a los problemas y olvidando que el progreso es un proceso de naturaleza compleja y larga, que se contradice con nuestra visión de querer saltar en el siguiente tren que nos ofresca una salida mágica a nuestras carencias estructurales.

En teoría con un millones de OLPC repartidas hacia finales de este año, es de esperar que en pocos años veamos jóvenes y entusiastas programadores peruanos revolucionando el mercado global de la tecnología, pero eso no ocurrirá. No porque sea un pesimista o porque odie toda iniciativa del gobierno que está por terminar, simplemente no ocurrirá porque si en una escuela no hay baños, agua corriente o un suministro de energía apropiado, donde los alumnos no reciben la ración calórica diaria mínima para ayudar a que sus cerebros en formación se desarrollen normalmente, un pedazo de plástico verde no hará el milagro.

Con tantas facultades de Ingeniería de Sistemas, Ingenierían Informática, Ingeniería de la Computación y tantos otros nombres diseñados más como herramientas de marketing, deberíamos estar en estos momentos produciendo gran cantidad de contenido (papers, blogs, libros, proyectos de software libre, etc.), sin embargo eso no está ocurriendo, ¿por qué?. Una vez más, no existen atajos para el desarrollo y entregarle un diploma de ingeniero a alguien que asiste 5 años a una universidad o 3 años a un instituto no lo convierte en un ingeniero o un técnico versado en el tema. Mientras se tengan profesores universitarios, que ven la cátedra sólo como una fuente de ingresos y deben de tener más de un trabajo para poder cubrir su presupuesto familiar, mientras se tengan profesores universitarios que sólo hablan español a pesar de que la ley universitaria les exige que dominen al menos un idioma extranjero, mientas existan profesores universitarios que jamas hayan tenido una experiencia laboral y toda su vida se haya desarrollado dentro de las aulas (primero como alumno y luego como profesor), estaremos condenados a que el progreso nos sea esquivo.

¿Cómo es posible que teniendo ahora a nuestra disposición tecnología mucho más barata y potente de la que se disponía en los 70s, 80s o 90s, cada vez nuestros resultados sean peores? No puedo estar seguro porque no existe un estudio que lo corrobore, pero me arriesgaría a decir de que ahora es mucho más difícil conseguir hoy un buen programador de lo que lo era hacerlo una o dos descenios atras. Y eso que el número de universidades e institutos hoy en día es muy superior al que existía entonces. Aún sigue existiendo la misma proporción de programadores natos (1 en 1000), la única diferencia es que el sistema educativo está mutilando mentalmente a aquellos que no son programadores natos, de las aptitudes necesarias para poder aprender programación y eso es algo que debemos de cambiar si es que desamos tener alguna oportunidad de competir a nivel internacional.

¿Es el final del camino para la OLPC en el Perú?

En poco menos de un mes el nuevo gobierno presidido por Ollanta Humala asumirá la dirección del Perú por los próximos 5 años, es lógico suponer que al igual que hizo Alan García con el proyecto Huascarán del gobierno de Alejándro Toledo. El nuevo gobierno de Humala decida enterrar el proyecto OLPC y crear su propio proyecto de introducir computadoras en las aulas y como resultado de la proximidad que tiene el nuevo gobierno con Brasil, las nuevas computadoras  posiblemente sean brasileras. No creo ser el único que ve el final del camino para el proyecto mascota del ex-Ministro de Educación José Antonio Chang, Luis Gustavo Lira ha escrito un post en el blog OLPCNews titulado "El futuro incierto del OLPC en el Perú".

Cuando una idea es buena y produce resultados, estas sobreviven a sus creadores y se vuelven instituciones. Casos de este tipo son por ejemplo el famoso programa del Vaso de Leche, creado por el alcalde de Lima Metropolitana, Alfonso Barrantes o los también populares y exitosos Hospitales de la Solidaridad creados por el también alcalde de Lima Metropolitana, Luis Castañeda. Pero seamos honestos, el proyecto OLPC en el Perú es un fracaso (al igual que lo fue el Proyecto Huascarán) y no ha logrado despertar el interés popular a pesar de que su público objetivo son los niños. Por un lado esto es debido a la mala implementación del proyecto, a que este es dirigido por un pequeño grupo de personas muy próximas al ex-Ministro Chang y porque no ha existido la capacitación a los profesores para que estos puedan convertir la herramienta (las laptops) en algo útil, y no como es actualmente en un instrumento de juego. Sino veamos este pasaje del blog de Jeff Patzer un interno que participó en el despliegue de OLPC en el Perú:

"El maestro quería pasar una gran parte del día haciendo Grabar, esencialmente la toma de fotografías y videos, pero personalmente no estoy encariñado con esta actividad. Es algo que no ofrece ningún beneficio real a la educación de los niños (se puede discutir sobre esto si se quiere) más allá de un factor cool. De hecho, la mayor parte de las actividades en la imagen [la version del SO personalizada para las máquinas del Perú] XO Perú no son muy útiles, son juegos simples, y muchas veces están llenos de errores."

A pesar de los anuncios oficiales de la expansión del programa OLPC para producir las XO-1.75 en el Perú, el programa en si mismo es un zombie. Se ha gastado mucho más de los $100 por máquina publicitados por el gobierno, sólo el costo de cada una de estas laptops es de alrededor de $200 y si se incluyen los otros gastos de distribución, logística y operación, el costo de propiedad de cada uno de estos equipos según algunos estimados llega a $490. Si consideramos que la vida media de los equipos en las duras condiciones en las que deben de operar es de apenas un año, es lógico entender por qué los resultados del proyecto palidecen si se les compara con el dinero invertido en él.

En teoría ya hay distribuidas medio millón de XO en el Perú y el gobierno proyecta tener distribuidas un millón de XO a finales de este año 2011, pero la pregunta es ¿cuál es el beneficio que realmente se está obteniendo de una inversión tan elevada?, al parecer el único beneficio es político, ya que muchos de los voluntarios de otros países que han llegado al Perú a ayudar en esta labor de despliegue de la tecnología han partido del país con la sensación de no haber logrado nada. Pero los políticos involucrados han sembrado la semilla para su retorno en el 2016, sino repasemos esta anecdota referida en el post de Luis Gustavo Lira:

"El presidente García realiza un discurso en una comunidad rural sobre el proyecto OLPC y los beneficios que este programa tendría en los niños del Perú. Al finalizar su discurso el presidente procede a realizar la entrega de las laptops a los campesinos presentes. Días después se dieron cuenta del error porque las laptops debían haberse entregado a los niños de la escuela local y no a los adultos. Las autoridades del ministerio fueron a solicitar a los campesinos que devolvieran las laptops sin embargo ninguno quiso hacerlo porque había sido un regalo del presidente."

Las personas que en el 2007 pensaron que esta iniciativa nos permitiría cerra la brecha educativa con los países desarrollados, pues cayeron en el fetichismo tecnológico y creyeron que gastar los siempre escazos fondos públicos en comprar unas laptops reemplazaría a la falta de profersores bien entrenados, motivados y bien pagados. Una vez más queda claro que no hay atajos para el desarrollo y que la única forma de progresar en una inversión real en educación, comenzando por la formación de los profesores. Ya que como es posible exigir que los alumnos de las escuelas públicas rindan más, cuando las mayoría de los profesores que los instruyen carecen de la necesaria preparación y donde muchas veces los docentes deben de tener más de un trabajo para poder balancear su presupuesto familiar.

Pero no importa, otra vez volveremos a ignorar los hechos y el nuevo gobierno aplicará otro ingenieso plan que permitirá al Perú dar el "gran salto"; y tendremos otra estrategia basada en distribuir otras máquinas que costarán varios millones de dólares y como siempre los alumnos al terminar la educación secundaria, ni siquiera sabrán hablar bien el español, mucho menos hablar un idioma extranjero y si necesitan usar una calculadora para hacer operaciones aritméticas básicas nos sentiremos contentos. Pero después de todo, el que nuestro sistema educativo no sea eficaz para desarrollar las habilidades necesarias para competir en un mundo globalizado no es importante, lo importante es que nuestro sistema educativo sea "inclusivo".