Nouriel Roubini le da la razón a Santiago Niño Becerra.

El mundialmente conocido catedrático universitario Nouriel Roubini, en un artículo que lleva por título: "¿Está el capitalismo condenado al fracaso?" , aparecido hace una semana (15 de agosto de 2011) expresa algunas ideas que hasta hace no mucho eran consideradas especulaciones, he aquí algunas de las ideas que aparecen en dicho artículo:

"Una crisis financiera y económica causada por el exceso de deuda y apalancamiento del sector privado condujeron a un masivo re-apalancamiento del sector público con el fin de evitar la Gran Depresión 2.0."

Ya Santiago Niño Becerra había identificado claramente desde el 2007 que el problema era la deuda total (pública + privada) y que lo que ha ocurrido durante el 2009-2010 no eran brotes verdes sino un simple cambio de cromos, es decir cambiar parte de la deuda privada en deuda pública para de esa manera alargar la vigencia del actual modelo.

"Hasta el año pasado, los políticos siempre pudieron sacar un as de bajo la manga para reactivar los precios de los activos y detonar la recuperación económica. Estímulo fiscal, tasas de interés de casi cero, dos rondas de "flexibilización cuantitativa", separación estricta de las deudas incobrables y billones de dólares en rescates y provisión de liquidez para los bancos y entidades financieras: las autoridades ejecutivas intentaron todo esto. Ahora se han quedado sin ases."

Sigue leyendo

Legal Tender

En el blog de Max Kaiser, siempre se habla del colapso del fiat money (para ayer) y de la sólida seguridad ofrecida por el oro y la plata para los "ahorristas". Claro si ignoramos el hecho de que todos los imperios del pasado quebraron, incluido el imperio británico, teniendo al oro y la plata como su moneda puede sonar lógico el argumento de los adoradores del becerro dorado. Pero la inevitabilidad en materia económica y social es algo que ya hemos comprobado experimentalmente no existe. El problema es básicamente el razonamiento "inductivo", como bien lo explica Nassim Taleb en su libro "El Cisne Negro", el problema está en lo reducido de la data sobre la cual se hace una generalización. Estos son tiempos difíciles, pero sobre todo inciertos, porque nunca antes todo el mundo ha estado en un escenario en el cual la moneda universalmente aceptada es fiduciaria y está respaldada por crédito.

Sigue leyendo

Santiago Niño Becerra en el 7º Encuentro de Innovación en Barcelona

He encontrado este interesante video del 7º Encuentro de Innovación llevado a cabo en Barcelona, organizado por Ibermática el pasado 15 de  Junio y en el que participa un habiltual de este blog, Santiago Niño Becerra. El tema central de esta mesa redonda es como la innovación es el elemento clave para poder salir de la actual crisis económica en que vivimos y ciertamente las experiencias de Andoni Luis Aduriz, chef y fundador del Restaurante Mugaritz, es bastante aleccionadora, ya que pone en una dimensión humana al empresario, no alguien como Mr. Burns que sólo le interesa ganar dinero sin importarle nada, sino que define al empresario como aquel que está dispuesta a dar la vida por su idea, es decir como hombres de fé. En general muy bueno el conversatorio y les recomiendo que lo vean (es un poco largo 1 hora), pero definitivamente vale la pena verlo.

 

Sigue leyendo

Inflando burbujas

El día de ayer Ben Bernanke y la Reserva Federal hicieron lo único que saben hacer, facilitar el acceso a la liquidez a las instituciones financieras en la esperanza de que la economía reviva. Lamentablemente para los devotos creyentes de las políticas monetarias, el actual problema no es falta de liquidez, sino falta de recursos naturales. Lógicamente en respuesta al anuncio de mantener las tasas de interés interbancario a casi 0% durante los próximos 24 meses, las bolsa de New York se recuperó y el oro se disparó alcanzando nuevos máximos, sin embargo lo mismo no ha ocurrido con la plata, el petróleo y otros commodities, lo que indica que definitivamente se está usando dinero barato (gratis) para especular con oro y por lo tanto podemos estar seguros de que oficialmente ya es una burbuja.

Pero el oro no es la única burbuja en proceso, todo el sistema financiero es en si mismo una burbuja. Luego de caer 20% en la jornada del lunes pasado, ayer marter las acciones de Bank of America se revalorizaron un 16% luego del anuncio de dinero gratis para los bancos, esto también fue el caso para el valor de las acciones de todas las otras entidades financieras, lo cual demuestra la extrema dependencia del dinero gratis para la supervivencia del sistema financiero internacional.

Sigue leyendo

Y ahora ¿qué?

Bueno, los acontecimientos de la última semana han llevado al pánico a los grandes fondos de inversión y a todos aquellos a punto de entrar al retiro, en tan sólo una semana el Dow Jones Industrial ha caido más de 1400 puntos (poco más del 11%),  el valor de las acciones de Bank of América han caído en una sólo jornada (la de ayer) 20% y desde abril el valor de las acciones de dicho banco han caído un 50%. Es ingenuo creer que todo esto ha pasado de la noche a la mañana y que la culpa la tiene los Estados Unidos por no controlar su presupuesto o que la culpa es los PIIGS por vivir más alla de sus medios. Aquellos que han seguido este blog sabran que todo esto que está pasando ahora lo esperabamos desde ya hace un año (verano de 2010), pero los gobiernos del mundo decidieron posponer los necesarios ajustes estructurales e inciarion una "impresión" masiva de dinero para rescatar al sistema financiero de su seguro colapso. El resultado de dichas ayudas y el comportamiento negligente de la banca de inversión ha creado una terrible inflación en las commodities que ha puesto al mundo en una recesión desde hace ya varios meses. Esto debido básicamente a que los salarios están estancados desde el 2007 (aunque en téminos reales han caído un 14%) y el crédito ha desaparecido , por lo tanto la capacidad de consumo es inexistente en un mundo con commodities al alza.

Sigue leyendo