PHP Fog ofrece 100 MB gratis para hostear tu aplicación en la nube

El día de ayer fue lanzado oficialmente a todo el público PHP Fog un PaaS (Platform as a Service) que ofrece la posibilidad de correr aplicaciones PHP en la nube, es un servicio similar Heroku que ofrece correr aplicaciones Ruby en la nube. Uno de los atractivos de PHP Fog es que permite comenzar gratuitamente, ofreciendo 100 MB de espacio de hosting, 20 MB de espacio para la DB y 15GB de tráfico, que para cualquier aplicación pequeña es más que suficiente, todo esto por un período de prueba de 6 meses. Hay servicios pagos en caso de que se desee escalar la aplicación desde $29/mensuales hasta $249/mensuales, más detalles en la sección de precios de PHP Fog.

Uno de los atractivos de PHP Fog es que permite correr populares aplicaciones PHP como WordPress, Drupal, Joomla o SugarCRM, así como también se puede elegir entre diversos framworks si deseamos construit algo por nuestra cuenta, estos por ahora son CakePHP, Shopify API, Zend Framwork y CodeIgniter, finalmente si deseamos sólo hostear código PHP existe la opción Custom App.

Actualmente el servicio cuenta con alrededor de  20,000 usuarios y parece bastante rápido al menos a nivel de control panel. He intentado crear una app con dominio propio y ellos requieren delegar los DNS a sus servidores DNS: ns1.phpfog.com, ns2.phpfog.com, ns3.phpfog.com; Sin embargo me he dado cuenta de que incluso luego de que el control panel dice que la aplicación esta activada, debido a que sus DNS no se refrescan frecuentemente no se puede acceder a la aplicación durante las primeras 2 horas.

La forma como se publican las aplicaciones es a través de la herramienta de control de versiones git, es decir se desarrolla localmente en su PC, luego usted "publica" sus cambios en el repositorio, esta aproximación es muy buena ya que permite a más de un desarrollador trabajar en una misma aplicación sin dañar el trabajo de otro. Para los que deseen un breve tutorial con un resumen de los comandos básicos para usar este software de control de versiones pueden visitar la documentación oficial en kernel.org.

UPDATE: PHPFog ha mejorado la forma de redireccionar dominios propios y lo ha documentado muy bien aquí. He levantado una aplicación de prueba que usa el dominio phpfog.cix.pe.

¿Por qué el chico nuevo no puede programar?

El día de ayer en TechCrunch apareció un post de similar título, que describe la frustación de muchos gerentes de proyecto que tienen que lidiar con la realidad de programadores que sencillamente son incapaces de generar código y sólo complican la culminación del proyecto. El autor de dicho post Jon Evans, señala como responsable del caos al proceso de selección de programadores realizado por el departamento de recursos humanos que dice sólo seleccionar al top 1% de los candidatos, pero si eso es cierto entonces por que estos desarrolladores élite no pueden llevar a término la más simple de las tareas.

Los cuestionamientos de Evans al proceso de selección de programadores no son nuevos, ya en el 2007 Jett Atwood de Coding Horror, se preguntaba "¿Por qué los programadores no pueden programar?" y sobre el mismo tema tres años depués hacía otro post titulado "Los programadores que no programan". Pero como dice Evans claramente en su post es un problema con el proceso básico de selección, el parrafo que considera resume toda la problemática es este:

"Entonces, ¿en qué debe consistir realmente una entrevista [de trabajo]? Permítanme ofrecer una propuesta humilde: no entrevistar a nadie que no haya logrado algo. Jamas. Los certificados y los títulos no son logros, me refiero a proyectos del mundo real con usuarios del mundo real. No hay excusa para que los desarrolladores de software no tegan un sitio web, una aplicación o un servicio que puedan mostrar y decir: "Yo lo hice, ¡todo con mis propias manos!" en un mundo en el que Google App Engine y Amazon Web Services tienen servicios de nivel básico gratuitos, y todo el costo de registro como desarrollador Android para poder publicar una aplicación en el Android Market es de $ 25"

El problema es que la mayoría de departamentos de recursos humanos asumen que si alguién tiene un título o certificado, automáticamente significa que dicha persona es capaz de programar y como en todos los blogs que he mencionado líneas arriba la constante es que la gran mayoría de personas que se presentan a una plaza de programador y tienen un título de ingeniero, master o incluso PhD, son incapaces de escribir el programa más sencillo.

En lo personal, me parece que no solamente es el proceso de selección el que falla en este caso, sino también el proceso de educación de los programadores, la educación como he dicho antes se ha convertido en un negocio y por lo tanto busca como todo negocio del siglo XXI, satisfacer las necesidades de sus clientes, en este caso los alumnos que pagan sus pensiones para recibir un título, ojo no he dicho pagan sus pensiones para ser educados. El problema básicamente es que muchos de los profesionales que actualmente existen en el mercado creen que su educación los ha capacitado para desarrollar un rol determinado, cuando en realidad sólo han recibido un conjunto de conocimientos que sirven a lo mucho para pasar exámenes, pero no para crear riqueza.

El único consuelo para todos los graduados peruanos de las numerosas escuelas de ingeniería informática, sistemas o computación, como deseen llamarlas, es que al igual que ellos los graduados de otras universidades alrededor del mundo tampoco saben programar. Pero como dice aquel viejo refran: "Mal de muchos, consuelo de tontos".

Perspectivas de futuro

El 30 de junio de este año oficialmente acaba el QE2, hace un par de semanas Ben Bernanke salió en conferencia de prensa a decir que el nivel de déficit público en los Estados Unidos no es sostenible en el largo plazo, la abrupta caída del precio de los commodities está semana nos indica que los grandes fondos de inversión están apresurandose para volver líquidas sus ganancias y que pronto veremos también un ajuste en los mercados bursátiles del planeta.

Estamos en una situación económica que no es comprendida por los economístas actualmente, donde las recetas del pasado no funcionan y parece como si existieran dos economías, una la de los servicios financieros que está en bonanza y otra la real que sigue en contraccción. Como bien lo explica Richard Koo con su Recesión de Hoja de Balance, la gran deuda que empresas, gobiernos y familias han acumulado a lo largo de la pasada década de "bonanza", nos tiene ahora en una situación en la cual todo ingreso adicional es usado no para reinvertir o gastarlo en algún viaje de vacaciones, sino para amortizar la gran deuda que se tiene. El día de hoy en el programa Wealth Track, su conductora Consuelo Mack entrevistó a Paul McCulley, el cual menciona que la deuda total de los Estados Unidos incluyento gobierno federal, la de los estados, la de las empresas y sus ciudadanos es de $70 billones (trillones americanos), si se considera que las reservas totales de los Estados Unidos son sólode $2.7 billones (trillones americanos), el apalancamiento financiero sería de casi 26 a 1, si consideramos que Lehman Brother hizo implosión cuando tenía un apalancamiento de 30 a 1, es fácil comprender por qué la actual situación económica no puede ser sostenida indefinidamente, simplemente prestando más dinero para pagar deuda vieja.

Lamentablemente para todos, la solución no es salir del dólar e ir al euro o a una canasta de monedas como alguien propuso, incluso el retorno al patrón de oro no resolverá los problemas estructurales de la economía mundial. El problema no es monetario, el problema es el modelo económico global, en el cual una serie de naciones que sólo pueden fijar reglas dentro de sus fronteras, compiten entre sí por recursos cada vez más escazos y megaempresas que se mueven libremente entre las fronteras de estos países haciendo "contabilidad creativa", que les permite pagar menos impuestos. En la práctica económicamente somos sólo un país gracias a la globalización, pero superpuesto sobre esta estructura se encuentran los gobiernos nacionales, que muchas veces tienen intereses en conflicto y hacen que se produzcan distorciones en sus respectivos mercados, en su mayoría como una consecuencia de deciciones políticas, que son aprovechadas por las megaempresas de presencia global.

En el entorno de naturaleza anarquíco anteriormente descrito, que es global en lo económico y autarquíco en lo político, cualquier "solución" propuesta por un gobierno en particular no será viable, esa es la razón de por qué la "austeridad" en Irlanda o el Reino Unido no funciona, y también el porque la política de "estímulo" en Estados Unidos no funciona. La solución pasa por alinear lo político y lo económico, dicho de otro modo hay dos posibles alternativas:

  1. Volvemos al modelo de estado nación, con restricciones a los flujos de mercaderías y capital. Con gobiernos en control de sus respectivas economías a través no sólo de políticas monetarias, sino también de leyes que regulen la actividad económica.
  2. Damos el salto a un gobierno mundial que efectivamente pueda regular a las megaempresas que se están beneficiando del actual entorno anarquico de la globalización.

Cualquiera de los dos caminos que se siga tiene consecuencias negativas, como es ya bastante común en nuestros tiempos habrá que elegir el mal menor. Pero por otro lado, seguir por el actual rumbo (es decir no hacer nada) tarde o temprano nos llevará a un conflicto de escala munial que terminará en una situación de equilibrio que será cualquiera de las dos descritas anteriormente. O aparecerá un ganador claro que consolidará todo el poder político y como consecuencia estaremos en el escenario de un gobierno mundial; o por otro lado, tras un conflicto largo y sin ganador claro, terminaremos en un mundo de 5 o 7 grandes naciones que viviran en perpetua hostilidad unas contra otras.

De las palabras a la acción

Desde que comencé a bloguear alla por el año 2005 en blogspot, siempre me he caracterizado por ser crítico de la realidad que observo. Claro eso me ha hecho poco popular, de la misma forma que decir lo que ocurre sin eufemismos hizo poco populares y como consecuencia perder sus respectivas elecciones en 1980 a Jimmy Carter y en 1990 a Mario Vargas Llosa, la verdad suele ser incómoda y la gram mayoría prefiere ignorarla o matar al mensajero.

Pero, por otro lado casi siempre es mucho más sencillo hablar abiertamente sobre que es lo que uno considera está mal, que ofrecer soluciones. Recuerdo que en una conversación con un amigo sobre uno de los economístas favoritos de este blog Santiago Niño Becerra, me decía que aceptaba que era de los que más se había aproximado a explicar el origen del problema y por qué la presente crisis sería de larga duración, pero por otro lado lo criticaba porque decía que parecía que se regocijaba describiendo como la sociedad colapsaba y no daba soluciones. Es más decía que estaba usando la crisis como pretexto para salir en todos los medios de comunicación promocionando su libro "El Crash del 2010".

En este blog he hablado sobre la terrible situación económica que vivimos, la crisis sistémica que estamos atravesando, la ineficacia de las viejas metodologías para resolver los nuevos problemas, el hecho de que el sistema de protección social como lo conocemos en occidente (sistema de salud pública y jubilaciones) es una cosa del pasado y como resultado mi generación será la primera que experimentará llegar a viejos sin una pensión a pesar de haber aportado al sistema existente, la crisis del actual sistema educativo y como un título universitario ya no es sinónimo de un trabajo bien remunerado. Todos estos tópicos son cosas que incomodan, que molestan y que muchos prefieren que no se hablen en público. Es justamente por ello que este blog como muchos otros que hablan sobre estos temas son apenas visitados por un puñado de personas.

Nassim Taleb tiene un interesante aforismo que explica la condición humana, en el nos dice que no debemos confiar en las personas que nos dicen QUE HACER, sino en las personas que nos dicen QUE NO HACER. Desde su perspectiva de estoico y empírico, reconoce que la verdadera sabiduría está es aprender de los errores del pasado, por lo tanto lo único que podemos "saber" es que no ha funcionado antes, para no cometer el mismo error, que es lo que funcionará es imposible de saber por que el futuro es por definición impredecible y del pasado sólo se conoce aquello que se pudo registrar.

Basado en todas estas ideas es que he decidido hacer algo, por su puesto esto no significa que esté en lo correcto, pero he decidido no seguir sólo criticando sino tomar un sólo problema y proponer una alternativa de solución. ¿Cuál es el problema?, La actual crisis que afrontan todos aquellos que están en el área de informática en la ciudad de Chiclayo y ven como la educación que reciben en sus universidades o institutos es inútil a la hora de conseguir un trabajo, ya ni siquiera digamos bien remunerado, sólo un trabajo.

No, esta no es la clásica estafa de vender el cebo de culebra de algun curso o certificación que mágicamente abrirá las puertas de un empleo. Esta es una idea de la que personalmente tomo la dirección, soporte y ejecución. ¿Cuál es la idea?, formar 1000 desarrolladores Android en la ciudad de Chiclayo en los próximos 12 meses.

Antes de que me digan que obviamente esta es una meta por decir lo menos muy ambiciosa especialmente considerando que me encuentro a 10,000 Km de distancia, permitanme hablarles del portal que ya tengo operativo y en el cual todos los interesados podrán interactuar para sumar al conocimiento colectivo, el portal es este:

http://android.cix.pe/

Para poder llevar mi idea a la práctica, estoy usando el poder de las redes sociales y la disponibilidad de acceso a Internet con un ancho de banda suficiente para permitir reuniones virtuales (webminarios) y video tutoriales.

¿Por qué Android?

Android es el sistema operativo de smartphones de más rápido creciemiento en la actualidad, ya ha desplazado a Blackberry de la posición número 1 en USA y amenaza en hacer lo mismo a nivel mundial. Además Apple tiene una larga historia (sobre todo debido a su CEO), de siempre fallar cuando todo el mundo lo da por ganador y ese es justamente el momento presente.

El desarrollo de aplicaciones para Android se realiza en Java, un lenguaje que se dicta en la gran mayoría de institutos y universidades de la ciudad de Chiclayo. El poder registrarse oficialmente como desarrollador Android sólo cuesta $25 (pago por única vez) y luego de ello se puede subir todas las aplicaciones que se desee al Android Market, sin tener que pasar por la sensura previa que todas las aplicaciones del iPhone deben pasar. Demás está decir que pagar $300 al año para ser un desarrollador de iPhone está fuera del alcance de la gran mayoría en la ciudad de Chiclayo.

Android premite hacer dinero no solamente vendiendo la aplicación, sino a través de anuncios en las aplicaciones que se pueden distribuir gratuitamente. No hace mucho traduje un post de un desarrollador aplicaciones polaco llamado Chris, en donde nos cuenta su experiencia en el desarrollo de aplicaciones Android y como exitosamente ha logrado conseguir un ingreso aceptable con la estrategia de regalar las aplicaciones y monetizar a través de anuncios publicitarios en las mismas.

¿Cómo llegar a los 1000 desarrolladores en 12 meses?

Si comenzamos con un pequeño grupo de 8 a 12 interesados y tras 2 meses de reuniones y ayuda unos a otros tendríamos un grupo de desarrolladores listos para publicar sus aplicaciones en el Android Market, si luego cada uno de esas mismas personas incia otro grupo similar, tendríamos el efecto de red y con tan sólo una eficiencia del 30% en cada ciclo en 12 meses llegaríamos a la meta de 1000 desarrolladores.

El proyecto esta ya en desarrollo y les ire comentando como progresa y si pude llegar a la meta o no.

Nokia ha muerto, pero nadie se lo ha dicho.

El día de hoy (27 de abril 2011), Nokia ha anunciado oficialmente que despedirá 4000 empleados a nivel global en un periodo comprendido entre hoy y finales del 2012. Además sorprendentemente Nokia ha transferido a Accenture (una compañía de desarrollo de software muy próxima a Microsoft) todo el proyecto Symbian, incluyendo a sus 3000 empleados, cuando digo transferir estoy haciendo uso correcto de la palabra, no es un error de la traducción. Nokia no ha podido vender el proyecto Symbian, nadie ha querido comprarlo, ni siquiera sus mismos empleados.

Cuando el nuevo CEO de Nokia Stephen Elop, hiciera público su comunicado interno donde comparaba la situación de la empresa con la del trabajador de una plataforma petrolera en el mar del norte en llamas que se enfrentaba ante la difícil situación de permanecer en la plataforma y morir incinerado o saltar al mar y morir congelado; finalmente la historia termina con el salto al mar de noche y el milagroso rescate posterior del trabajador. El comunicado completo puedo ser leído en Engadget. Luego de hecho público ese comunicado a inicios de febrero, todo el mundo concordaba en que Stephen Elop era brutalmente honesto, muchos decían que si los banqueros en Wall Streer hubieran actuado así, no nos encontraríamos en la actual situación. Luego vino el acuerdo con Microsoft por 1000 millones de dólares en inversiones durante los próximos cinco años a cambio de que Nokia se embarque en el proyecto Windows 7 para móviles, algunos comenzaron a ver a Elop como un caballo de troya introducido por Microsoft para ganar el control de la transnacional finlandesa, otros hablaban de una simbiosis perfecta en al cual todos ganaría. Hoy día queda claro que no es ni lo uno ni lo otro, Elop es el tradicional gerente que sólo desea presentarle números azules al directorio a cualquier precio.

Por qué Nokia está muerta, pues básicamente porque ha externalizado todo su departamento de Investigación y Desarrollo a Microsoft, que dicho sea de paso es la opción más cara de todas. La cereza en el pastel es que el market share de los teléfonos Windows 7 está cayendo y 1 de cada 2 nuevos smartphone vendido es Android y 1 de cada 4 es un iPhone, detalles en el blog de Nielsen.

Sin un departamente de Investigación y Desarrollo, que diferencia a Nokia de un fabricante chino o taiwanes cualquiera, el problema es que las plantas de producción de Nokia están en Europa y pagan salarios europeos. La reducción de personal es sólo el primer paso de un largo camino que pasa por la externalización de la producción a China, más reducciones de personal y continuas reducciones salariales de la gran mayoría de los empleados (CEO, directores y gerentes exceptuados), para finalmente terminar con la venta de la compañía a otra gran transnacional.