Nouriel Roubini le da la razón a Santiago Niño Becerra.

El mundialmente conocido catedrático universitario Nouriel Roubini, en un artículo que lleva por título: "¿Está el capitalismo condenado al fracaso?" , aparecido hace una semana (15 de agosto de 2011) expresa algunas ideas que hasta hace no mucho eran consideradas especulaciones, he aquí algunas de las ideas que aparecen en dicho artículo:

"Una crisis financiera y económica causada por el exceso de deuda y apalancamiento del sector privado condujeron a un masivo re-apalancamiento del sector público con el fin de evitar la Gran Depresión 2.0."

Ya Santiago Niño Becerra había identificado claramente desde el 2007 que el problema era la deuda total (pública + privada) y que lo que ha ocurrido durante el 2009-2010 no eran brotes verdes sino un simple cambio de cromos, es decir cambiar parte de la deuda privada en deuda pública para de esa manera alargar la vigencia del actual modelo.

"Hasta el año pasado, los políticos siempre pudieron sacar un as de bajo la manga para reactivar los precios de los activos y detonar la recuperación económica. Estímulo fiscal, tasas de interés de casi cero, dos rondas de "flexibilización cuantitativa", separación estricta de las deudas incobrables y billones de dólares en rescates y provisión de liquidez para los bancos y entidades financieras: las autoridades ejecutivas intentaron todo esto. Ahora se han quedado sin ases."

Sigue leyendo

Los inicios de Linux

La semana pasada se conmemoraron 20 años del lanzamiento de Linux, el ahora ubiquo sistema operativo que está detras de la mayoría de los servidores webs, smartphones y equipo de control industrial. Con ese motivo la Linux Foundation celebró una serie de conferencias en las que se discutió el pasado, presente y futuro de Linux, supongo que eso volvió a muchos nostálgicos y tal vez fue lo que motivó a Lars Wirzenius (compañero de estudios de Linus Torvalds), a escribir un extenso post en su blog, sobre como fueron los inicios de Linux desde la prespectiva de un amigo personal de Linus Torvalds y ciertamente es revelador. La parte más aleccionadora (la moraleja de todo el post) está casi al final y dice:

Lo más importante, todo el mundo puede hacer una diferencia. Un gran logro, consiste de una serie muy larga de pequeños pasos, y ayuda a tener lo que llamamos sisu (perseverancia) en finés. También ayuda si eres inteligente y sabes lo que estás haciendo, pero recuerda que con 20 años de edad, fue muy estúpido cuando posó semidesnudo estando borracho para unas fotos de cerveza? No tan inteligente, pero jamas se dio por vencido. Puede que ayude ser un poco estúpido e ignorante de la manera correcta de hacer las cosas, por lo que usted piensa "hey, yo puedo hacer eso" en lugar de "debe ser muy difícil de hacer eso".

Pero en general el post me ha parecido tan bueno que he decidido traducirlo al español para todos aquellos que tengan dificultades con el inglés.

Sigue leyendo

Chávez se prepara para invasión norteamericana

He leído una noticia en el Wall Street Journal que me ha sorprendido, Venezuela se prepara para mover todas sus reservas internacionales de bancos en Suiza (Bank for International Settlements) e Inglaterra (Barclays Bank) a bancos en China, Rusia y Brasil (me pregunto por qué no incluyó India que también forma parte de los BRIC, ¿será porque alli si hay democracia?). En fin, los elevados gastos militares venezolanos, el transferir todas sus reservas a países "simpatizantes" del régimen (6,300 millones de dólares en circulante serán transferidas a bancos aún no nombrados en China, Rusia y Brasil), además del hecho de ordernar mover 211 toneladas de oro (con un valor de 11,200 millones de dólares) que tenía en el exterior a las bóvedas del Banco Central de Venezuela donde ya tiene 154 toneladas de oro, nos podrían llevar a pensar que Hugo Chávez se prepara para una invasión norteamericana, tal vez está pensando en hacer un default de la deuda externa venezolana que gracias a sus pésimos manejos ahora es de 73,000 millones de dólares o probablemente planea patear el tablero de la democracia formal en Venezuela y a la vista de la imposibilidad de ganar las próximas elecciones puede autonombrarse líder vitalicio de la Quinta República Bolivariana de Venezuela. En fin cualquierla de los escenarios posibles es una mala noticia para el pueblo venezolano que en recientes encuestas y tras 13 años de chavismo muestra un creciente rechazo a darle un nuevo mandato de 7 años.

Sigue leyendo

Legal Tender

En el blog de Max Kaiser, siempre se habla del colapso del fiat money (para ayer) y de la sólida seguridad ofrecida por el oro y la plata para los "ahorristas". Claro si ignoramos el hecho de que todos los imperios del pasado quebraron, incluido el imperio británico, teniendo al oro y la plata como su moneda puede sonar lógico el argumento de los adoradores del becerro dorado. Pero la inevitabilidad en materia económica y social es algo que ya hemos comprobado experimentalmente no existe. El problema es básicamente el razonamiento "inductivo", como bien lo explica Nassim Taleb en su libro "El Cisne Negro", el problema está en lo reducido de la data sobre la cual se hace una generalización. Estos son tiempos difíciles, pero sobre todo inciertos, porque nunca antes todo el mundo ha estado en un escenario en el cual la moneda universalmente aceptada es fiduciaria y está respaldada por crédito.

Sigue leyendo

Feliz cumpleaños PC

Un día como hoy 12 de agosto, pero en 1981 IBM introdujo el ahora omnipresente PC. El proyecto asignado a un grupo de ingenieros de la división de "Entry System" de IBM, con sede en Boca Ratón (Estado de Florida) estuvo bajo la dirección de Don Estridge, y el resultado final fue el modelo IBM 5150, que ha pasado a los libros de historia como el IBM-PC y que estándarizo el mercado de las computadoras personales, que hasta su llegada estaba bastante fragmentado.

La historia de los origenes del PC es sencilla, IBM dominaba el mercado de los mainframes (grandes sistemas) desde sus inicios (y aún lo hace), pero durante la década de los 60 aparecieron las famosas "minicomputadoras", en dicho segmento el dominio estaba en las manos de DEC quien imponía las reglas del mercado debido a su contínua innovación. La razón de que IBM perdira el dominio monopólico del segmento de las minis fue debido a que la directiva de IBM descuidó la inversión en el segmento de las minis por considerarlo poco rentable. Con la llegada de las microcomputadoras (como se llamaba en ese entonces a las computadoras personales), y su rápida adopción por pequeñas empresas y entusiastas. IBM no quiso cometer el mismo error que en las minis y antes de que apareciera otro nuevo rival o que incluso DEC pudiera posicionarse bien en este segmento junto un equipo que debería desarrollar en tiempo record algo que IBM pudiera poner en el mercado. Para ello se armó un pequeño equipo (sólo 12 personas) a cargo de Don Estridge y que tuvo a Lewis Eggebrecht como diseñador en jefe, pudieron al cabo de un año desarrollar lo que ahora es el estándar de facto de la industria TIC, el PC (Personal Computer ó Computador Personal). Para ello a diferencia de lo que tradicionalmente hacía IBM (diseños cerrados y propietarios), utilizaron piezas de otros fabricantes (por ejemplo el CPU fue de Intel) y abrieron las especificaciones de diseño para que cualquiera que lo desee pueda producir tarjetas de expansión (tarjetas de video, puertos seriales, controladores de disco, etc.) o dispositivos para el micro-computador de IBM. El efecto secundario de esta decisión de diseño consistió que aparecieron miles de fabricantes, no sólo en USA, sino también en Asia y Europa que desarrollaron productos compatibles con el IBM-PC y el resto ya es historia conocida.

Sigue leyendo