Informáticos: Obsoletos al graduarse

La idea de una educación superior es proveer a las personas con un conjunto de conocimientos necesarios y específicos para desarrollar una actividad profesional, así por ejemplo los que desean ejercer la profesión médica deben acudir a una escuela de medicina en donde reciben el entrenamiento mínimo necesario para poder comenzar a desarrollar dicha actividad. De más está hablar que luego de haber terminado los estudios superiores es necesario continuar actualizando los conocimientos adquiridos en la universidad, caso contrario estaremos en peligro de volvernos obsoletos profesionalmente hablando, ya que tendremos un conjunto de conocimientos desactualizado.

Pero en el campo de la informática está ocurriendo un fenómeno que me intriga, la gran mayoría de centros de enseñanza superior están formando un gran número de profesionales con un conjunto de conocimientos y perfil profesional muy bueno para finales de los noventa, pero estamos casi 2011 y el conjunto de conocimientos necesarios es radicalmente diferente. Además en el caso particular del Perú donde la carrera profesional de informática suele recibir el nombre de "Ingeniería de Sistemas", una proliferación de universidades privadas e institutos de enseñanza superior que ofrecen dicha carrera dentro de su abanico de ofertas educativas, han reclutado como profesores a la primera generación de profesionales salidos de las universidades nacionales y que en la mayoría de los casos jamas han desarrollado la actividad profesional que enseñan, lo cual pude parecer algo ilógico pero tiene su explicación en la motivación del actual sistema educativo superior peruano, la busqueda del lucro.

En este post no deseo hacer de voz que clama en el desierto, en primer lugar porque deseo seguir conservando la cabeza encima de mis hombros y en segundo lugar porque nada de lo yo diga o deje de decir cambiará un milímetro la realidad de los recien graduados en "Ingeniería de Sistemas" en el Perú. El objetivo de este post es señalar algunos de los problemas y comentar algunas ideas que pueden ayudar a reparar en algo el daño causado por una educación superior divorciada de la realidad.

Primero debo decir que el mercado peruano para los profesionales en informática está saturado, a menos que se poseean excelente contactos en el gobierno, en cuyo caso como dijera el actual presidente Alan García "La plata llega sola", declaración recogida y comentada por el periodista Jaime Bayly en su columna semanal en Perú 21. Si esta leyendo este post es porque justamente está tan desilucionado con la carrera que eligió y con el suficiente tiempo libre para buscar en Google algo que le consuele, es decir está dentro del grupo de aquellos que no tienen excelentes contactos con el gobierno, bueno al menos tenemos el consuelo de que somos honrados y que vivimos de nuestro trabajo.

A diferencia de los doctores que cuando ejercen la profesión independientemente pueden cobrar por sus consultas y nadie los cuestiona por tal hecho, al parecer los informáticos debemos de diagnosticar, aconsejar y muchas veces solucionar problemas sin cobrar por nuestro trabajo. La explicación de este hecho no es tan sencilla como parece, ya que es un fenómeno muy extendido incluso en los países desarrollados, pero el objetivo de este post no es encontrar la respuesta a dicha paradoja, así que aceptemoslo como una regla simple.

En cierta forma la informática es como la profesión de músico, no se precisa haber pasado por un conservatorio para ejercerla y en muchos casos se tiene más éxito si es que no se ha pasado por un conservatorio. Pero la analogía la veo desde este punto de vista, crear una melodía original y agradable puede tomar tiempo y requerir un gran esfuerzo intelectual, pero una vez que está lista y grabada, cualquiera puede copiarla sin el consentimiento del autor y usarla de muy diversas maneras. Es más pueden aparecer imitadores que reproducen la composición o hasta quienes le cambién de género, lo cual muchas veces debería ser considerado un acto criminal (recuerdo una vez haber oido Yesterday en clave de salsa, aún tengo las secuelas psicológicas de la traumática experiencia ).

Igual como pasa con la industria musical, donde la parte difícil está en monetizar la habilidad creativa, en informática se presenta un problema similar, ¿como monetizar nuestros conocimientos?, la publicidad parece ser la única forma que funciona por el momento, ya que el desarrollo de programas o aplicaciones a medida y su venta al detalle, parece ser la forma menos rentable y más pirateable.

¿Pero, y lo de la obsolecencia?. Otro problema que enfrentan los informáticos, además de un mercado en donde todos esperan un almuerzo gratis (free lunch), es el hecho de que la formación profesional (al menos en el Perú) está orientada a desarrollar un juego de conocimiento (skill set) PC-céntricos, en un entorno en el cual la PC está cayendo rápidamente en desuso de la misma forma como lo están los mainframes. El acceso a Internet a través de múltiples dispositivos, celulares, tablets, televisores, etc., y la revolución de las redes sociales que ha creado un mercado de 500 millones de consumidores de servicios online, está cambiando radicalmente el paradigam de los últimos 20 años. Nunca antes como ahora la frase "la computadora es la red", ha tenido tanto sentido y nunca antes como ahora el skill set de nuestros informáticos ha estado tan desfasado. Lo cual no deja de ser una paradoja, ya que hay muchas más instituciones educativas que antes dictando cursos de informática y cada vez el acceso a Internet es mucho más barato y rápido. Y no estoy queriendo ser sarcastico, comparen el promedio de la velocidad de acceso a Internet y el precio por Kbps en nuestros días con el de hace 10 años.

Como enfrentar estos problemas, bueno mi primera recomendación a aquellos que recien inician su formación profesional es que reconsideren sus opciones, si tienen la suficiente vocación (y esto no es broma) una primera recomendación es estudiar en una universidad nacional, duele menos ser desempleado o subempleado cuando no se pagó por los estudios (esto si es un sarcasmo). Si ya está por terminar o terminó la carrera profesional, son necesarios desarrollar este juego de conocimientos lo más pronto posible:

  • Dominio del idioma inglés (hablado y escrito).
  • Programación en Java, PHP, Python, Perl y JavaScript (en un mundo donde el browser es el nuevo OS, el JavaScript es el nuevo lenguaje de máquina).
  • Tecnologías de virtualización y cloud computing.
  • Tecnología móviles (smartphones/tablets).
  • Aprender la mayor cantidad de APIs posibles, a más mejor (en principio es algo sencillo, pero la gracia está en el número).
  • Aprender a relacionarse socialmente a través de Internet y formar parte de comunidades de desarrolladores activas.

Si ya tiene un tiempo fuera de la universidad o instituto y no puede conseguir un trabajo de acuerdo a sus expectativas, no cometa el error de volver a las aulas, no aprenderá nada nuevo que le sirva y le costará más dinero. En este punto es necesario una autocrítica, desde que hay una discrepancia entre que es lo que se espera como una recompensa por nuestras habilidades y las habilidades mismas hay sólo dos posibilidades, o estoy en un mercado que no demanda mis habilidades, la solución es entonces emigrar a otro donde haya demanda. La otra es que simple y llanamente las espectativas monetarias son irreales.

Tocando el punto de la emigración, es una solución pero no todos pueden aplicarla por una u otra razón. Pero ya que existe Internet y se ha inventado el outsourcing, si no se puede emigrar físicamente, la otra alternativa es importar nuesto trabajo desde otros mercados, un requisito escencial para intentar esto es el dominio del idioma inglés, si no cuenta con dicha habilidad no se desanime, aún hay otras formas de conseguir un trabajo.

Finalmente, si nada de lo que aparece líneas arriba se ajusta a su actual situación, siempre queda la posibilidad de desarrollar aplicaciones de manera indepenciente, pero en lugar de venderlas al parecer la mejor forma de monetizar esto es regalar una versión que muestra anuncios publicitarios y vender una versión que no tiene los anuncios, este tipo de solución es conocida como freemium y he escrito un post anterior con la experiencia de un desarrollador polaco de aplicaciones para Android. Si en este punto su principal limitación para vivir de la informática, es que no sabe programar, ya que le dijeron en la universidad que lo suyo era el análisis, pues intente alguno de los muchos cursos online y aprende a programar solo, nadie le podrá enseñar. Al final programar es como andar en bicileta, una vez que se aprende nunca se olvida y con esos conocimientos es muy sencillo aprender otros como "analisis de proyectos", luego de que aprenda a programar de verdad muchas otras cosas comenzaran a tener sentido.

Me gustaría leer sus opiniones sobre este tema, ya que me parece que hay mucho pan por rebanar. Además he dado sólo algunos consejos desde el punto de vista de mi experiencia personal, tras haber trabajado en el área los últimos 14 años, aunque vengo usando computadoras desde los 9 años (de eso ya hace 33 años, que tiempos aquellos). Todo comentario no hará más que enriquecer el post y permitirá que todos aprendamos algo nuevo.

La primera cabina Linux de Chiclayo

Para complemantar la crónica iniciada por el post "El Origen y Evolución de Internet en Chiclayo", que tan amablemente reprodujera mi amigo Christian Medina en su blog y continuando con la narración de los eventos ocurridos en Red del Norte, voy a copiar y pegar el texto original que enviara a la periodista Cecilia Niezen y que fuera usado por la revista PCWorld para un artículo titulado "Historia de una erupción Chiclayana", aparecido en la edición del 15 de abril de 2003, en el cual se daba cuenta de la implementación de 28 terminales linux usando el software LTSP.

Actualmente resido en la ciudad de New York, la experiencia Linux en Chiclayo, fue sin temor a equivocarme, el mayor reto que he tenido en lo que llevo de vida.
 
La historia trancurrio más o menos así. En marzo de 1996, Red del Norte S.R.L., comienza sus operaciones como un BBS (Bulletin Board System), el primero de Chiclayo, y quizá el primero del norte peruano, no hubo mucha aceptación por parte del público pues todo el mundo quería Internet y por aquella época el monopolio de Internet estaba en manos de RCP, sucedio que en agosto de ese año apareció Infovía y la posibilidad de que cualquiera pueda convertirse en ISP a nivel nacional, bajo la denominación de CPI. Fue así que Red del Norte se embarco en la aventura de ser ISP, de la cual tampoco se puede decir se obtuvieron resultados exitosos, corrian los primeros meses de 1997 y para tratar de fomentar la suscripción de usuarios, se colocarón PC’s en la oficina para mostrar todo lo que Internet podía hacer. Grande fue nuestra sorpresa cuando la gente nos pedía alquilar las computadoras para trabajar alli en nuestras oficinas y no se interesaba mayormente por la suscripción desde casa. Por ese tiempo cobrabamos S/. 10.ºº la hora, sólo habian 4 PC’s disponibles para tal fin. A los usuarios frecuentes se les ofertaba la compra de un paquete de 8 horas por S/.40.ºº (es decir 50% de descuento). Pero al ver que tuvimos que ampliar nuestra covertura de 4 a 8 PC’s, es que decidimos intentar algo más ambicioso, poner una "gran" cabina como no se había hecho antes en Chiclayo, el objetivo era tener 24 PC’s y cobrar S/. 3.ºº la hora. Fue una inversión bastante elevada en la que la empresa puso todas sus esperanzas.
 
Al principio todo fue bien, las caja registradora no paraba de sonar y el éxito de la cabina atrajo también suscriptores al ISP. Pero como siempre ocurre en este mundo "todo tiene su final, nada dura para siempre" (H. Lavoe).
 
En julio o agosto de 1998, apareció un rival, se llamaba VirtualNet, y fue el primero de una serie de cabinas que han aparecido y desaparecido de la escena Chiclayana. Como habrás notado no he comentado nada sobre RCP en Chiclayo en las líneas anteriores, porque realmente nunca representaron mucho en la ciudad, pero hago mención que la aparición del nodo concentrador de RCP en Chiclayo y el formación de Red del Norte fueron eventos paralelos.
 
VirtualNet sumo 20 computadoras a la oferta y sentó el presendente para que todo el mundo pensara que tener una cabina era un gran negocio, y al igual que las combis, taxis, y la venta de PC’s al menudeo, en muy poco tiempo la oferta excedio largamente a la demanda. Por más que digan que hay mercado para todos, sencillamente el mercado se saturó.
 
La crisis se agudizó para nosotros a mediados del 2000, todas las cabinas usaban Win98 o Win Me y nosotros sólo teniamos las licencias de Win95, además nuestras PC’s eran antidiluvianas Pentium I de 133 MHz con 32 MB de RAM en promedio.
 
No teníamos dinero para renovar equipo, ni mucho menos para el Upgrade del sistema operativo, se me encargo formular un plan, que permita que la empresa siga operando, sin invertir más de U.S.$ 3000.ºº para ello. Sólo falto que me dijeran y además tienes que hacerlo con una mano atada a tu espalda (eso es broma).
 
Es así como investigando en Internet me topé con un interesante proyecto llamado LTSP (Linux Terminal Server Project), puedes visitarlo en http://www.ltsp.org/. Esta era sin lugar a dudas la solución a todos mis problemas, cogí una vieja HP Vectra de 233MHz, 128 MB de RAM y un HD de 3.2 GB, lo instalé y comprobé que era cierto lo que prometía el proyecto, las estaciones o termanales como quisiera llamarlas, no necistaban del disco duro y te mostraban una pantalla gráfica de GNOME (yo casi siempre uso GNOME, me parece más cool que KDE, aunque en gustos y colores …).
 
Sin embargo aunque esta prueba preliminar salio OK., la gerencia no tomó la decisión de implementar el plan sino hasta mediados del 2001 (y pensar que luego nos preguntamos por qué somos un país sub-desarrollado). La principal crítica era que se veia diferenete a Windows y los usuarios no lo aceptarían. Pero como en el mundo "Free" hay de todo para todos los gustos, encotré un gestor de ventanas fiel copia de un Windows 95/98, su nombre QVWM (http://www.qvwm.org), además de este software encontré los equivalentes de programas como el Messenger y el mIRC, programas obligatorios de toda cabina, además de instalar StarOffice 5.2, que podía abrir y editar archivos de MS-Office, posteriormente y debido a que era muy pesado el StarOffice 5.2 fue reemplazado por K-word y K-spreed, es decir sólo ofrecía soporte a procesador de palabras y hoja de cálculo. Como navegador el inmortal Netscape, que en su versión 6 para Linux era todo un balazo.
 
Cuando todo estuvo funcioando como se quería en la máquina de prueba se salio a buscar el server que pudiera manejar las 32 estaciones con las que contabamos. Se consiguió un server Netfinity 5000, por un muy buen precio, creo que pagamos algo así como $ 1500.ºº (claro que el server era de segunda), recordemos que teníamos un presupuesto limitado. Se acondicionó apropiadamente, le ampliamos las RAM a 1.28 GB, se le colocó el segundo procesador ( 2 x Pentium III de 750 MHz), y al principio usamos los discos hot-swap SCSI que traía con su controladora RAID, pero tras la falla de la tarjeta controladora RAID, tuvimos que injertarle un HD IDE de 20 GB. Fallo cuando ya estabamos atendiendo al público, aunque gracias a Dios en un fin de semana, así que los usuarios afectados no fueron tantos.
 
Ahora la gran pregunta era ¿Cómo meter los patos al estanque?, pues fácil, se me ocurrió regalar acceso a Internet durante todo el mes de octubre del 2001 en las máquinas Linux, aunque parezca increible, los ingresos de la cabina no cayeron, aunque a decir verdad ya era bien difícil que cayeran más.
 
Al principio eran sólo los aventureros, uno que otro amigo que no quería que me sintiera mal y por supuesto yo. Pero con el transcurrir del tiempo comenzó a llenarse por completo el ambiente, es más hasta comenzó a haber cola. Luego se termino la oferta y comenzaba la prueba de fuego, ¿la gente pagaría S/. 1.ºº la hora por una cabina con Linux?, y la respuesta fue sí, se acostumbraron y es más mucha gente prefería las máquinas de Linux porque tenían funcionalidades adicionales a las que se disponian en las Windows, por ejemplo se podían tener abiertas varias sesiones de messenger con diferentes logins, cosa que en las máquinas Windows no se podía hacer. Se podía dejar descargando programas en segundo plano, luego de que el usario se iba de la cabina. Los archivos con virus de cualquier tipo podían ser abiertos sin ningún tipo de precausión, y se generó un interés creciente por Linux en Chiclayo.
 
Una empresa ferretera de Chiclayo, contrato nuestros servicios para migrar de Windows98/Netware a Linux, tanto en el server como en las estaciones, para ello se utilizó una herramienta denominada FlagShip que permitió recompilar a código nativo Linux, los programas que ellos tenían en Clipper. El cambio se hizo en el transcurso de un mes con la empresa en pleno funcionamiento, no podíamos parar la empresa para migrarla y luego decir ya está, pueden comenzar a trabajar ahora. Fue un reto, pero lo conseguimos. Cómo siempre, aparte del ahorro en las licencias, aparecieron otros "beneficios" que no se habían pensado, por ejemplos los spools de impresión mejoraron en casi un 600%, las actualizaciones de los índices se realizaban en la décima parte del tiempo, Jorge Álvarez, el programador del sistema y con quien trabaje todo ese mes para que su sistema hecho a medida pudiera trabajar en Linux, no lo podía creer, además del hecho de que se habían despedido de los virus para siempre, el tráfico en la red se redujo notoriamente, ya que las estaciones se conectaban al servidor por medio de un telnet, es decir en el peor de los casos el máximo tráfico que podía entregar una estación era de unos cientos e Kbps, en cambio usando el Netware, una estación podía afectar seriamente el trabajo de las demás.
 
Funcionando las cabinas Linux en Red del Norte y la migración de la empresa ferretera, vino el interés de un colegio de la región por migrar sus laboratorios a Linux, también bajo la modalidad de LTSP, se les vendió y configuró el servidor, pero puesto que ya no estoy en Chiclayo, no se como les va actualmente.
 
La empresa Red del Norte S.R.L., cerro sus puertas al público el 31 de octubre del año pasado, y con ella creo que se terminó una época de innovación y creatividad en la ciudad de Chiclayo. Aunque los sites siguen existiendo (www.chiclayo.net y ww.rednorte.com.pe), la empresa ya no opera como tal, pero los usuarios que aún tienen sus correos en la empresa pueden chequear sus correos por los respectivos webmails. Yo viene a los EEUU el viernes 13 de diciembre del año pasado en busca del sueño americano, con el deseo insatisfecho de organizar un Linux Fest, en Chiclayo.
 
El cierre se debió a que la empresa había reportado perdidas consecutivas en los dos últimos ejercicios contables y pues sencillamente la empresa dejo de operar. Aunque hasta el último día las máquinas estuvieron operando y no tengo queja ni de mi viejo Netfinity 5000, ni de mis veteranas Pentium I, que se comportarón como todas unas campeonas y a ellas les podemos aplicar aquella frase que dice "los árboles mueren de pie".
 
Pienso que el LTSP, podría ser una buena alternativa para Huascarán, pero los $$$$ de Microsoft siempre podrá más que el sentido común y la inventiva.
 
En caso de que necesites información adicional, o mayor detalle o precisión en algún tema en particular, quedo a su disposición para responder cualquier pregunta.
 
Saludos.
 
P.D. La distribución que uso es RedHat, aunque se puede hacer los mismo con cualquier otra distribución, es sólo cuestion de gustos.

Quiero hacer notar que cuando digo RedHat, no me estoy refiriendo al actual RedHat por el cual hay que pagar, cuando todo esto ocurrió aún Fedora no existía como proyecto Open Source. La distribución espcífica que utilicé para implementar las cabinas fue RedHat 7.2, actualmente como los que siguen mi blog sabrán uso principalmente Debian para mis servers y Ubuntu para mi desktop.

Espero que esta nota nostálgica ayude a documentar no sólo los orígenes de Internet en Chiclayo, sino también como Linux llegó a la ciudad de la amistad y comenzó a ser utilizado ampliamente en diversas empresas de Chiclayo, hace ya más de 10 años.

Symbian un proyecto Open Source que cierra

El día de hoy me he enterado a través del blog Electronista, que el 17 de diciembre de este año el website de la Fundación Symbian cerrará definitivamente y con él todas las las formas como el código fuente de su sistema operativo para celulares era distribuido, razón por la cual en un comunicado oficial, la Fundación Symbian recomienda a todos aquellos que trabajan sobre esta plataforma a ser proactivos y descargar todo lo que necesiten antes de la fecha indicada.

Dado que por definición una licencia Open Source no puede ser revocada, si algunos miembros de la comunidad deciden continuar con el desarrollo podrían iniciar un nuevo proyecto en base al código existente, siempre y cuando este nuevo proyecto sea Open Source también. Pero he aquí la paradoja del Open Source, el hecho de que el código fuente esté disponible no es una garantía de que un proyecto dure eternamente, el proyecto durará mientras existan desarrolladores activos que lo mantengan, al parecer los únicos desarrolladores activos en Symbian eran los que Nokia podía poner en su planilla, es por ello que cuando la empresa finalndesa decidió cerrar el proyecto no muchos han protestado.

Me pregunto que pasaría si algo similar a esto ocurriera con proyectos como MySQL o Java, ambos ahora bajo la propiedad de Oracle. Debido a su gran base de usuarios creo que no sería de extrañar que proyectos similares se derivaran ofreciendo la misma funcionalidad,  pero tal vez por cuestiones de copyright tendrían que tomar otros nombres.

Es una lastima que una empresa como Nokia, que revolucionara la industria celular en los años 90, ahora esté dando tumbos y perdiendo aceleradamente su cuota de mercado, todo porque no ha sabido adaptarce a los tiempos. Algo similar esta ocurriendo con BlackBerry, también otra empresa que revolucionó pero que se quedó congelada en el tiempo. Desde esa perspectiva tiene mucho más mérito los intentos de copia fallidos de Microsoft, que aunque hasta ahora no producen un éxito, por lo menos le dan un cierto sentido de continuidad a la compañía ya que al menos da la impresión de que la gerencia sabe en que dirección se está moviendo el mercado, algo que tanto Nokia como BlackBerry parecen querer ignorar.

Vork un framework PHP de alta perfomance

Luego de instalar Diaspora y dedicarle un buen tiempo a analizar sus características y como había sido programado, una de las cosas que no me gustó es que estuviera desarrollado en Ruby On Rails, no me tomen a mal, RoR puede ser genial y permitir un desarrollo rápido pero Ruby no es uno de los lenguajes más populares acutalmente y hay que recordar que uno de los principales problemas de la escalabilidad de Twitter puede tener su explicación en el uso de RoR.

Por otro lado una de las características que me parecieron interesantes del proyecto fue que utilizara MongoDB, un sistema de base de datos noSQL que tiene muchas de las características que los sistemas RDBMS. Como sabrán los que siguen este blog regularmente el framework PHP que yo creo más características ofrece y que trato de promover es CodeIgniter, tanto por su sencillez y rapidez. Por lo tanto me puse a buscar una librería que añadiera el manejo de MongoDB a este framework y la encontré en un proyecto hospedado en bitbucket llamado CodeIgniter Mongo Library. Aún es un trabajo en desarrollo y su autor Alex Biblie reconoce que aún hay varias cosas que mejorar.

Hasta aquí me parecía todo claro, usar CodeIgniter con esta librería para proveer una alternativa en Diaspora en PHP, pero hay un detalle necesario en el proceso de desarrollo que es la posibilidad de administrar, es decir crear/modificar/borrar tablas y registros de la base de datos de forma sencilla, buscaba algo parecido al PHPMyAdmin, es así como encontré PHPMoAdmin.

PHPMoAdmin, permite administrar una base de datos MongoDB de forma tan sencilla lo interesante de este proyecto es que dice que esta basado en un framwork PHP de alta-perfomance llamado Vork, nunca lo había escuchado y despertó mi curiosidad averiguar que tenía para ofrecer este framework PHP.

Lo primero que descubrí de Vork es que es un framwork que sigue la filosofía VMC, que está basado en PHP 5.0 o superiores, que soporta en su versión más basica como base de datos a MySQL, MongoDB y Amazon RDS, aunque puede trabajar añadiendo las librerias apropiadas con cualquier DB. Permite además importar módulos de otros framworks PHP como CodeIgniter, CakePHP o Zend. Además de entre sus muchas extensiones disponibles estan las que permiten integración con Google Maps, Charts, Analytics, Sitemap, Checkout y Translation, algo que es muy difícil de encontrar en los frameworks PHP.

Leer estas características fabulosas me animaron a probarlo y debo decir que estoy gratamente sorprendido, es rápido como afirman en su documentación y además es tan sencillo de usar como CodeIgniter, es más podríamos decir que es un CodeIgniter mejorado. Aclaro que no lo he podido usar extensamente pero por lo pronto puedo decir que estoy gratamente sorprendido por este framework y planeo usarlo en mis futuros proyectos, ya les daré más detalles conforme vaya familiarizandome con el mismo.

Instalando Diaspora en Debian Lenny

El día de ayer se hizo público el código alpha de Diaspora, una aplicación Open Source que promete terminar con el reinado de Facebook en las redes sociales permitiendo que cualquiera (con acceso a un servidor conectado a Internet) pueda establecer un nodo propio dentro de una red federada que permitiría en principio el mismo tipo de servicios actualmente presentes en Facebook.

El software que está desarrollado en Ruby y hace un uso intensivo de JavaScript en el front-end, utiliza como motor de base de datos MongoDB. Cada uno de los nodos de esta red federada recibe el nombre de "pod", el código así como instrucción sobre como instalar Diaspora en un servidor propio está disponible en GitHub.

He conseguido levantar un servidor virtual para probar Diaspora, accesible en está dirección http://diaspora.volkanrivera.com/ (UPDATE: he deshabilitado el servicio por problemas con la escalabilidad), cualquiera que lo desee usar es libre de hacerlo, pero debe tener presente que debido a las posibles vulnerabilidades existentes aún en esta versión la información que se consigne alli debe ser considerada para todo fin como información pública. Si desean registrarce directamente en mi servidor de pruebas pueden ir a este URL.

El OS que he utilizado para instalar Diaspora es Debian Lenny (a.k.a. 5.0), y he encontrado algunos problemillas al momento de la instalación que he logrado superar exitosamente.

Aquí los pasos para instalar Diaspora (recurde que para hacer la instalación necesita privilegios de root):

Primero instalemos los pre-requisitos:

# apt-get install build-essential libxslt1.1 libxslt1-dev libxml2

# apt-get install imagemagick libmagick9-dev

# apt-get install ruby-full

# apt-get install git-core

Para instalar MongoDB debemos de editar el archivo /etc/apt/sources.list y agregar esta línea:

deb http://downloads.mongodb.org/distros/debian 5.0 10gen

Ahora debemos actualizar el sistema de paquete e instalr MongoDB:

# apt-get update

# apt-get install mongodb-stable

 Luego debemos de instalr Gems desde las fuentes porque el paquete incluído en los repositorios de Debian es muy obsoleto y necesitamos al menos la version 1.3.6 para correr Diaspora. Aquí como instalar Gems desde las fuentes:

# cd /usr/src/

# wget http://production.cf.rubygems.org/rubygems/rubygems-1.3.7.tgz

# tar -zxvf rubygems-1.3.7.tgz

# cd rubygems-1.3.7

# ruby setup.rb

Ahora podemos instalar Bundler, un administrador de paquetes Ruby que hara el trabajo de instalar Diaspora y todos los módulos que necesite:

# gem install bundler

# ln -s /var/lib/gems/1.8/bin/bundle /usr/local/bin/bundle

Listo ahora si podemos instalar Diaspora propiamente dicho:

# cd /usr/local/

# git clone http://github.com/diaspora/diaspora.git

# cd diaspora

# cp config/app_config.yml.example config/app_config.yml

En este pundo ya tenemos diaspora instalado en nuestro servidor, pero habrá que editar app_config.yml con el nombre de dominio adecuado e iniciar manualmente Diaspora, lo cual podremos hacer de esta forma:

# cd /usr/loca/diaspora

# bundle exec thin start&

# ruby ./script/websocket_server.rb&

# bundle exec magent start –log-path=log/&

Recuerde poner el símbolo "&" al final de cada línea, no es un error tipográfico es necesario para lanzar la aplicación en segundo plano.

Luego de hacer lo anterior observaremos que Diaspora está corriendo en el puerto 3000, si queremos que acepte solicitudes en el puerto 80 podemos hacerlo usando apache como un proxy/load balancer, detalles de como hacer esto usando Apache se puede encontrar en este URL.

Si desean usar la DB de prueba que incluye diaspora deben instalar rake de esta forma:

# gem install –remote rake

Y luego ejecutar este comando:

# rake db:seed:dev

Ahora podría loguearse a su instalación local de diaspora usando el usuario "tom" y el password "evankorth". Espero que este tutorial haya sido de utilidad para todos Uds. y espero sus comentarios.