El colapso total es inevitable

He estado pensando mucho estos días sobre las noticias que se han desarrollado a lo largo de la última semana y he llegado a la conclusión de que la depresión es inevitable debido a dos factores básicamente, un gobierno incompetente y alejado de la realidad, sumado a un sector privado en completo caos, he tomado estas palabras de la pregunta que le hizo Bill Moyers a Emma Coleman Jordan, en el progrma Bill Moyers Journal, del último viernes. La pregunta exacta que hizo Moyers a su entrevistada fue "You have described a private sector in disarray and a public sector that’s incompetent and out of touch. How do we not leave people feeling despair?" (traducción: Tú has descrito un sector privado desorganizado y un sector público incompetente y desconectado de la realidad. ¿Cómo no dejar que las personas caigan en la desesperación?).

Muchos titulares ha tenido tanto a nivel nacional como internacional la negativa de los repúblicanos al plan de rescate financiero de las tres grandes de Detroit. El pretexto fue que el sindicato de trabajadores de la industria automotriz (UAW), se ha negado a dar una fecha exacta en la cuál los salarios y beneficios de los trabajadores que pertenecen a dicho sindicato, serían comparables a los de los trabajadores no sindicalizados que trabajan en las plantas de empresas extranjeras que operan en los Estados Unidos. Sin embargo para mi la noticia de la semana ha sido el arresto de Bernard Madoff y el sorprendente hecho de que estuvo al menos por 3 años usando un esquema piramidal para estafar a grandes inversores, y que ha llevado a la pérdida de $50,000 millones. ¿Cómo ha podido ocurrir esto?, la razón parece muy simple, la SEC (Security and Exchange Commission), el organismo gubernamental encargado de la supervisión del sector financiero, no habría hecho ninguna inspección al fondo digido por Madoff desde el momento en que él lo creo en setiembre del 2006.

La pregunta que queda en el aire es si esto mismo no ha pasado tanto con los bancos de inversión y comerciales, pues la SEC debería de supervisar la operación de ellos. Hay que tener presente que la transparencia al escrutinio público nunca ha sido una de las virtudes de las firmas de Wall Street, quienes siempre han usado como pretexto que el manejo secreto de la información es vital para el éxito de sus operaciones financieras. ¿Pero hasta que punto este secreto puede encubrir delitos, o la simple incompetencia?. ¿Qué tan exactos son los balances y estados financieros que BoA, Citigroup o JPMorgan han entregado a la SEC?. Un manto de dudas y desconfianza se posa ahora sobre las empresas financieras.

Recordemos que hace sólo dos semanas, el gobierno ha reconocido que estamos en recesión desde diciembre del 2007. Además hay indicios más que suficientes para pensar que los fondos aprobados en el programa TARP (Troubeled Asset Relief Program aka programa de los $700 mil millones), no están siendo supervisados correctamente por el organismo nombrado para tal fin encabezado por Neel Kashkari. Entonces uno puede sospechar de que mucho de este dinero supuestamente entregado para reactivar los organismos de crédito, podría estar siendo usado para manipular los mercados bursátiles, o hacer más inversiones especulativas.

La confianza está completamente rota, lo único que queda es que el nuevo gobierno de señales claras de que acturá de manera más transparente. Sin embargo esto último parece que no ocurrirá, porque a sólo un mes del cambio de gobierno, el partido demócrata se ha visto envuelto en un escándalo de proporciones mayúsculas que involucra al gobernador de Illinois, Rod Blagojevich, negociando por dinero o ventajas políticas, el puesto vacante de Senador de Illinois, dejado vacante por Barack Obama.

Sumemos a todos los análisis anteriores un análisis técnico basado en el ratio q de Tobin, que nos mide la relación entre el valor de mercado de una empresa y su valor en libros. Este índice fue desarrollado por el ganador del Premio Nobel de Economía, James Tobin en 1969. Según un artículo aparecido la semana pasada en Bloomberg, el prestigioso académido Russel Napier, autor del libro "Anatomy of Bear Market", pronostica que el presente bear market estará con nostros mucho tiempo más, según sus análisis de las empresas que forman parte del índice S&P500, todas estas están sobrevaluadas y deberíamos de ver una contracción adicional de hasta un 50% en dicho índice hasta el 2014. De acuerdo a datos experimentales cuando se produce un ajuste en el mercado, este no lleva el índice sólo hasta su punto de equilibrio en 1, sino que lo lleva muy por debajo de este, antes de que de comienzo otro bull market, so observamos este gráfico anual del ratio-q, podremos ver a lo que se refiere Napier:

q ratio

Me he tomado la molestia de calcular el q-ratio para las empresas más importantes del sector TIC, sector financiero y sector automotriz, y a con la excepción de Sun Microsystem, todas las demás empresas del sector TIC están claramente sobre valuadas, los datos los he obtenido del portal financiero de la CNN. Veamos que nos dicen los números:

Tobin Q

Lo más probable es que veamos caer mucho más las cotizaciones de todas estas empresas en el transcurso de los próximos años, con lo que la recesión se convertiría rápidamente en depresión. Asi que lo más probable es que la baja en el precio de las materias primas continue los próximos 4 años, al menos hasta que alcancemos el punto en el cuál, sea más barato adquirir las acciones de una empresa que pretender hacer una nueva desde cero. Con lo cuál vendrá nuevamente el capital especulativo y el siguiente bull market.

Invirtiendo en uno mismo

Es un tema recurrente en los últimos días comentar los despidos en compañías tecnológicas como AT&T, Google, Yahoo, Sony o cualquier otra que ha comenzado a reducir su staff para estar alineado con la actual corriente de contracción de la demanda que está llevando a la economía mundial a su mayor recesión en más de 70 años. Es un mido común en esta época el que la empresa donde trabajamos nos informe que ya no precisa de nuestra presencia, o que la empresa se declare en bancarrota, en cualquier caso perdemos el trabajo y encontrar uno nuevo puede requerir competir por el con con cientos o miles de postulantes en igual situación.

Como todo el mundo sabe, una forma de conseguir una diferenciación en el campo TIC al momento de buscar un trabajo, es la certificación. Pero estas son tan variadas que sería imposible tenerlas todas, es por ello que hay que enfocar los esfuerzos en conseguir las más requeridas por los departamentos de recursos humanos, puesto que USA suele ser el estándar en ese sentido, he tomado la información del blog Between the lines, donde aparece la relación de las 10 mejores certificaciones en el campo TIC, claro de acuerdo a la perspectiva del mercado americano, que más o menos es la tendencia global. Aquí pues la lista de las 10 certificaciones que debemos buscar si deseamos mejorar nuestras posibilidades de conseguir un trabajo o buscar uno mejor:

  1. MCITP (Microsoft Certified IT Professional)
  2. MCTS (Microsoft Certified Technology Specialist)
  3. CompTIA Security+
  4. MCPD (Microsoft Certified Professional Developer)
  5. CCNA ( Cisco Certified Network Associate)
  6. CompTIA A+
  7. Project Management Professional (PMP)
  8. MCSE (Microsoft Certified Systems Engineer) / MCSA (Microsoft Certified Systems Administrator)
  9. CISSP (Certified Information Systems Security Professional)
  10. CompTIA Linux+

Aunque tenerlas todas sería de gran ayuda para afrontar un proceso de selección, pues no es posible ya sea por tiempo o dinero tenerlas todas. Sin embargo el poseer al menos 3 de ellas nos pondría en capacidad de competir con mayor éxito en un mercado laboral donde la competencia ha aumentado tanto como resultado de los despidos masivos.

El discurso del malestar

El decir la verdad no nos hace más populares, especialmente si esta toca directamente a las personas a las cuales se las decimos, es más el decir la verdad puede significar para un polítco perder las elecciones, como lo probara Jimmy Carter hace ya 29 años, al enterrara sus aspiraciones a la reelección luego de dar el discurso titulado "Crisis de confianza", que fuera luego bautizado por sus opositores como el "Discurso del malestar", a pesar de que Carter nunca usara dicha palabra a lo largo de toda su alocución.

Carter era como lo probó con sus acciones una persona moral, que supo poner su deber por delante de las necesidades políticas de su partido o de sus aspiraciones personales, aunque su lucha por los derechos humanos le ha valido reconocimientos internacionales, y fue gracias a su gestión que latinoamérica comenzara el camino a la democratización. Desde mi punto de vista, creo que su mayor aporte a la historia de este país ha sido el famoso "Discurso del malestar", pues es que como dice Carter en la introducción de su mensaje a al pueblo de los Estados Unidos, que el problema que afronta la nación no es ni la dependencia energética, ni la recesión o la inflación, el problema es la pérdida de confianza en que el futuro será mejor, por eso su discurso toca el tema de la confianza y lo expone con bastante clardidad:

"La confianza que siempre hemos tenido como pueblo no es simplemente algun sueño romántico o un proverbio en un polvoriento libro de historia que leemos sólo los 4 de julio. Es la idea que fundó nuestra nación y ha guiado nuestro desarrollo como pueblo. La confianza en el futuro ha apoyado todo lo demás – las instituciones públicas y la empresa privada, nuestras propias familias, y la propia Constitución de los Estados Unidos. La confianza ha definido el rumbo y ha servido como vínculo entre las generaciones. Siempre hemos creído en algo llamado progreso. Hemos tenido siempre una fe que los días de nuestros hijos serán mejores que los nuestros."

La pérdida de confianza en las instituciones que mensiona Carter no ocurrió de un momento a otro, sino que fueron una sucesión de hechos que cambiaron al país y los resume muy bien en los siguientes párrafos:

"Nosotros estábamos seguros que la nuestra era una nación de votos y no de balas, hasta los asesinatos de John Kennedy, Robert Kennedy y Martin Luther King Jr. Nosotros pensábamos que nuestro ejercito sería siempre invencible y nuestras causas siempre justas, sólo para sufrir la agonía de Vietnam. Nosotros respetábamos la institución presidencial como un lugar de honor, hasta que fuimos estremesidos por Water gate.

Recordamos cuando la frase "sonó como un dólar" era una expresión de absoluta fiabilidad, hasta que 10 años de inflación ha disminuido el valor de nuestro dólar y nuestros ahorros. Creímos que nuestra Nación tenía fuentes ilimitadas de recursos hasta 1973, cuando tuvo que hacer frente a una creciente dependencia del petróleo extranjero.

Estas heridas son todavía muy profunda. Y aún no han sanado."

Cambienos las palabras asesinatos de JFK, Robert Kennedy y Martin Luther King Jr., por los atentados del 9 de setiembre del 2001, Vietnam por Irak, y Water gate por el escándalo del tráfico de influencias de Jack Abramoff, y veremos como la gran revolución neo-conservadora de Regan, que vendió la idea de que los mejores días estaban por venir, no fue más que una gran estafa, pues todos los problemas que se afrontaban al comenzar la década de los 80, aún siguen con nosotros.

Carter nos confrontó esa noche del 15 de julio de 1979 ante el verdadero dilema, debemos basar una sociedad en valores o en la búsqueda de intereses individuales e inmediatos, si observamos el resultado de las elecciones de 1980, pues nos daremos cuenta que el pueblo americano eligió el camino del cuál Carter nos advirtió aquella noche de verano, pero he aquí sus palabras:

"Nos encontramos en un punto de inflexión en nuestra historia. Hay dos caminos para elegir. Uno de ellos es el camino sobre el cuál les he advertido esta noche, el camino que conduce a la fragmentación y al egoísmo. Por ese camino se encuentra una idea equivocada de libertad, el derecho a tomar para nosotros alguna ventaja sobre los demás. Ese camino sería uno de constante conflicto entre intereses egoístas que termina en el caos y la inmovilidad. Es un camino al fracaso."

No cabe duda, el modelo de sociedad elegida ciertamente nos ha conducido por el camino del fracaso. La búsqueda de la riqueza instantánea y la pérdida de continuidad histórica, nos ha llevado a destruir no sólo la sociedad en que vivimos sino el planeta entero.

Algo que Obama no está diciendo es que esta crisis no es el resultado de la administración inepta de George W. Bush, sino a una política de fomentar un liberalismo económico que presupone que la búsqueda del bienestar individual irrestricto llevará a una mejor sociedad, un modelo introducido por Ronald Reagan en la década de los 80 y que ciertamente ha demostrado en la práctica, que la visión de hacer grandes beneficios a corto plazo, tiene un costo muy alto para la sociedad.

Obama ha llegado al poder prometiendo cambio, pero todo su gabinete está conformado por el establishment de siempre, ocurre con Obama lo mismo que con Regan, que prometió un cambio a principios de los 80,  la idea entonces era que reduciendo el estado y controlando el déficit presupuestal, todo marcaharía mejor. Ahora, Obama nos quiere vender otra ilusión, pero en este caso la idea es que el estado debe intervenir activamente en la economía, cuando ya esta demostrado que ambos extremos son malos. El problema es que creemos que al elegir un nuevo lider cada 4 años, hemos solucionado los problemas, es por eso que todo presidente termina descepcionando las expectativas puestas en él.

El verdadero enemigo de nuestra sociedad no se esconde en las montañas de Afganistán, o cospira desde algún lugar en Bagdad, nuestro verdaero enemigo nos acompaña todos los días con nuestra falta de compromiso en el trabajo diario, en nuestra búsqueda de la satisfacción inmediata, en nuestro desprecio al derecho del prójimo y a nuestro convencimiento de que la libertad se puede medir por cuántos objetos poseemos.

Empezaremos a resolver realmente los problemas cuando comprendamos que la verdadera libertad y felicidad, no son una cuestion de cantidad, sino de calidad. Y que el patriotismo no es pegar calcomanías con slogans chauvinistas en el parachoque del automóvil, o llevar la bandera en la solapa, sino en compreder que para reestablecer la confianza perdida a lo largo de los años, debemos de comenzar por nosotros mismos, cambiando nuestras actitudes y costumbres.

Disculpen lo largo del post, pero necesitaba desahogar todos esos pensamientos que han venido a mi cabeza a lo largo de los últimos días, al ver el desarrollo de los acontecimientos de la economía y del sector TIC. Algunos prefieren la sátira o el humor, yo prefiero tratar de poner algún orden a mis ideas escribiendo en este blog.

El credit crunch se extenderá

Si pensábamos que las cosas ya estaban suficientemente mal y que no podrían estar peor, pues nos equivocamos. En una reciente noticia aparecida en Reuters se da cuenta que los principales bancos de USA (Bank of America, Citi Bank y JPMorgan Chase) están pensando reducir las líneas de crédito de los clientes que aún tengan crédito disponible en sus tarjetas por $ 2 billones (millón de millón), en los próximos 18 meses. Según algunos analistas esto podría significar una reducción del orden del 45% del crédito disponible en el mercado, ya que las tarjetas de crédito son la segunda fuente de liquidez de los americanos luego de sus salarios.

Para poner las cosas en perspectiva, si la pérdida de un billón de dólares ($1 millón de millón), producto de la pérdida de valor de las casas causó tremenda contracción del PIB y el aumento en proporciones nunca antes vista de la tasa de desempleo, imaginen lo que puede causar el retiro del mercado de estos 2 trillones de dólares, en el próximo año y medio. Así que la recesión continuará y la deflación reinará en un mundo sin crédito.

De consumar sus intenciones los emisores de las tarjetas de crédito, veremos a muchas más personas perder sus empleos, el precio de las casas reducirse aún más y el precio de las mercaderías seguir cayendo al acelarado ritmo que lo han venido haciendo, lo bueno en medio de todo esto será que el dólar continuaría ganando valor frente a sus pares extranjeros como una respuesta natural a la pérdida de liquidez de dólares en el mercado.

La ironía por otro lado se ha hecho presente hoy, cuando el National Bureau of Economic Research, ha dicho que nos encontramos en recesión desde diciembre del 2007, con lo que de acuerdo a eso ya tenemos un año de recesión, si es que hemos de creer la noticia aparecido en Yahoo! Finance. Lo anterior no haría más que confirmar mis sospechas, muchas veces expresadas en este blog de que el mercado de valores a lo largo de este año 2008 ha sido groseramente manipulado en orden de conseguir un tercer periódo para los republicanos en la Casa Blanca.

La cereza sobre el pastel ha sido que DJIA (Dow Jones Industrial Average) el día de hoy, ha caído casi 680 puntos o lo que es lo mismo el 7.70%, siendo la cuarta caída más grande del índice en toda su existencia. Algo que abonaría mi teoría de la manipulación es que si observamos en wikipedia las mayores subidas y caídas del índice a lo largo de su historia, este 2008 está sospechosamente presente en los primeros lugares en ambos lados.

DJIA 2008-12-01

¿Cómo una depresión afectaría la web?

Gran DepresiónEn este blog ya desde hace bastante tiempo hemos estado hablando sobre la actual crisis económicas, y aunque no nos sentimos orgullosos de haber estado en lo correcto cuando hace ya casi un año advertíamos sobre lo probable de una depresión en el artículo titulado ¿Se puede repetir una gran depresión como la de 1929?, me interesa reflexionar el día de hoy sobre la forma en que la web y nuestras vidas se verían transformadas si se repitiese la terrible pesadilla económica que afrontaran nuestros abuelos y bisabuelos.

En primer lugar, a diferencia de 1929 el mundo está mucho más interconectado ahora que entonces, una depresión no sólo afectaría a USA, sino que tendría ramificaciones planetarias. Pero una diferencia radical entre entonces y ahora es que muy poca gente tiene ahorros, ni en casa, ni en bancos. Mientras en 1929 el ahorro era un hábito que la mayoría de las sociedades compartía, el crédito barato y la omnipresencia del dinero plástico ha destruído esa última reserva que nuestros bisabuelos y abuelos acumulaban para tiempos difíciles, haciendo que salir de una depresión pueda tomar mucho más tiempo que entonces y el trance a través de ella sea mucho más doloroso.

Por otro lado hay ciertas similitudes que podrían repetirse, por ejemplo durante la década de los 30s el aislamiento y las conductas de evasión fueron comunes, dando origen a una época dorada en Hollywood. Esto podría repetirce ahora pero sobre la web, ya que a través de Internet se puede obtener todo, entretenimiento, comunicación y busqueda de trabajo, veremos como todo convergerá a un sólo servicio web-céntrico.

Web sites como Hulu o YouTube proveeran entretenimiento para los hogares golpeados por la crisis que ya no podrá salir al cine, o pagar canales de cable en la modalidad de suscripción o pay per view. Por otro lado las redes sociales podrían jugar un gran rol para el intercambio de consejos sobre como ahorrar o encontrar un trabajo, sin necesidad de gastar dinero movilizándonos de un lugar a otro en búsqueda de oportunidades. Los blogs como medio de expresión podrían ver un reavivamiento como uno de los pocos medios donde las personas comunes podrían hacer oir su voz de disconformidad o de optimismo.

Aunque la Gran Depresión que siguió al crash de la bolsa de octubre de 1929, destruyó muchas empresas, por otro lado creó algunas de las grandes megacorporaciones que conocemos hoy en día, por ejemplo las grandes cadenas de radio y los estudios de cine tuvieron un repentido auge como resultado de las conducatas de evasión y aislamiento comunes luego de una gran crisis económica. Recordemos que el primer largometraje de dibujos animados de la historia "Blanca Nieves y los siete enanitos", fue producido por Walt Disney en medio de esta crisis, y fue toda un éxito.

Habrá muchos modelos de negocio que fracasarán a lo largo del próximo 2009, como dijera Jeff Zucker a principios de este año sobre la industria del entretenimiento "no debemos de terminar negociando dólares analógicos por céntimos digitales", y lo cierto es que el módelo clásico de hacer negocios, para las actuales megacorporaciones que producen contenido esta basado en un modelo de negocio gobernado por la escasez, sin embargo en el actual modelo digital, donde el coste de la reproducción es casi 0, el tradicional modelo de negocios de las grandes corporaciones de medios como NBC o Sony Entertainment, sencillamente no es viable. Y será la oportunidad para los nuevos empresarios de los medios para crear nuevos modelos de negocios basados en la distribución gratuita y el desarrollo comunitario de contenidos.

Un dato interesante sobre como hacer dinero, es que según la prestigiosa revista británica Economist, la industria de los anuncios en Internet no se ha visto muy afectada por la presente crisis económica, aunque si bien es cierto hay una reducción en sus espectativas de crecimeinto, aún ofrece una mayor tasa de crecimiento que los medios tradicionales como periódicos, revistas, radios o TV; y a diferencia de los medios tradicionales su costo de operación es muchisimo menor, y los anunciantes obtienen un feedback instantáneo de quién ha visto su anuncio y cuál es el perfil de cada visitante.

Asi que si tenian una idea relacionada al entretenimiento en línea no hay mejor momento para llevarla acabo, mientras los actuales líderes no encuentran la brújula, y todos los copycat salen huyendo del mercado junto con los capitales de riesgo asustados por los tiempos difíciles por venir. Es el momento para los que son realmente innovadores de convertir su sueño en realidad.