Microsoft comienza a vender PC en su tienda on-line

Hasta ayer, la tienda en línea de Microsoft vendía productos de software mayormente (el giro principal de la empresa), además del hardware producido por Microsoft (mouse, teclados, XBox, etc.). Sin embargo me entere por un post del blog BEYOND B1NARY, que aparentemente desde hoy (Jueves 22 de Octubre), Microsoft ha comenzado a vender tambien computadoras fabricadas por terceros, como por ejemplo Dell. Además de estar planeando vender tambien este tipo de equipos en sus tiendas físicas que planea abrir en el transcurso del próximo año.

La razón oficial es que con este tipo de tiendas virtuales y físicas, Microsoft desea balancear la ecuación, pues el hecho de que Apple haya conseguido 10% de cuota de mercado a pocos días del lanzamiento oficial de Windows 7, demuestra que algo estaba fallando en la estrategia del gigante de Redmond. Sin embargo para mi este tipo de movimientos tambien puede significar una acción deseperada por parte de Microsft de tratar de conseguir una línea de ingresos adicional. Desde que comenzó la crisis en el 2008, las ventas de PC’s se han ido al piso y la rentabilidad de Microsft ha caído sostenidamente, por un lado debido a la fría aceptación del mercado de su Windows Vista, del cual ahora desea distanciarse y por otro lado de la aparición del fenómeno netbook, que forzó a Microsoft a sacar del retiro a Windows XP Home Edition, para frenar el rápido avance que obtuvo Linux en ese sector del mercado. Para ello incluso se supo que rebajo el precio de Windows XP hasta $15 para los fabricantes de netbooks.

En lo personal me parece una estrategia equivocada por parte de Microsoft, la empresa en lugar de expandirse (proceso en el cual consumiría todas sus reservas), debería contraerce. Además esta probado que cada vez que Microsoft desea copiar a Apple termina perdiendo dinero, un claro ejemplo es su reproductor multimedia Zune.

Aquí una captura de pantalla de la tienda en línea de Microsoft ofreciendo PC’s:

Microsoft Store

Fuga de cerebros en Silicon Valley

En un interesante artículo aparecido en TechCrunch, que lleva por título "Beware The Reverse Brain Drain To India and China", algo que podríamos traducir como "Cuidado con la fuga de cerebros inversa a India y China", el autor del mismo Vivek Washwa, comenta los resultados de una encuesta realizada por su equipo de investigación que esta distribuído entre las universidades de Duke, Harvard y Berkeley, sobre 1203  profesionales que volvieron a su país de origen (China o India), durante la segunda mitad del 2008, la encuesta buscaba repuestas a las preguntas, quienes están volviendo a su país de origen y por qué.

Los resultados de dicha encuesta muestran lo siguiente:

  • La edad promedio de los hindús que están volviendo a casa es de 30 años y la de los chinos es de 33 años.
  • Tienen un nivel de educación bastante alto, el 51% de los chinos tenía una maestría y el 41% un PhD, en lo referente a los hindús, los números muestran que el 66% tenía una maestría y un 12% un PhD. Los títulos eran en su mayoría en Administración, Tecnología y Ciencia.
  • El 27% de los hindús y el 34% de los chinos que volvieron tenían residencia permanente en los Estados Unidos, es decir poseeían ya una "green card".
  • El 84% de los chinos y el 69% de los hindús entrevistados citan como la razón de volver a casa, oportunidades de laborales.
  • Factores sociales tambien fueron citados como una de las principales razones para volver a casa, es así como el 67% de chinos y 80% de hindús, invocan "mejores valores familiares" para volver a casa, junto a la posibilidad de cuidar de pagres ancianos. Si a eso se suma el hecho de que en el presente es más difícil traer familiares directos como padres, tal vez esta sea una de las razones para que un gran número de profesionales altamente calificados esten pensando en volver a sus países de origen.
  • De los que volvieron a sus países de origen, se observó una mejora cuantitativa en la jerarquía empresarial, así mientras de los hindús que volvieron sólo el 10% de ellos tenían cargos gerenciales altos en Estados Unidos, en India ese número se elevó a 44%. Con los chinos que volvieron a casa se obervó una mejora similar, mientras en Estados Unidos sólo un 9% desempeñaba cargos gerenciales de alto nivel, en China ese número se elevó a 36%.
  • Cuando fueron preguntados sobre qué fue lo que los atrajo a Estados Unidos, el 54% de los hindús y el 43% de los chinos contestaron que fueron los mayores beneficios económicos (más salario) comparado con su trabajo anterior en sus país de origen. Sin embargo un hecho interesante fue que el 51% de chinos dijo que la cobertura médica fue lo que más les importó cuanto tomaron la decisión de venir a los Estados Unidos.

Bueno lo que queda claro del estudio realizado por el equipo de Washwa, es que sólo el dinero no es suficiente para retener a profesionales altamente calificados. La idea de que el ser humano actúa en busca de su propio beneficio sigue siendo cierta, la diferencia es que no todos miden su propio beneficio en dólares, mucho más aún cuando el dólar se encuentra en su nivel más bajo frente a las monedas de los países emegentes.

Otro factor que tambien puede haber contribuído a este cambio de actitud de los profesionales de China e India, sobre trabajar en Estados Unidos, es que la actual recesión y el downsizing de muchas compañías ha vuelto más difícil el que puedan conservar su trabajo y el que puedan ascender en la escalera corporativa, tan rápido como antes.

Sin embargo, las estadísticas sobre las que hecho mis comentarios anteriores han sido sobre las respuestas dados por aquellos que ya se han ido, pero que sobre los que aún estudian maestrís y doctorados en los Estados Unidos, Washwa se hizo la misma pregunta y realizó una encuenta entre 1224 estudiantes extranjeros de universidades americanas de una docena de países que se graduaron en el 2008. La respuesta de la gran mayoría de entrevistados fue que ellos no creían que los Estados Unidos no era el mejor lugar para desarrollar su carrera profesional, sólo el 6% de hindús, el 10% de chinos y el 15% de estudiantes europeos consideraban quedarce permanentemente en los Estados Unidos. (Pueden descargar un informe detallado en inglés con las estadísticas desde este link).

Según la encuesta realizada a los estudiantes extranjeros por graduarse en el 2008, la gran mayoría de ellos, 58% de los hindús, 54% de los chinos y 40% de los europeos, volverían a casa si se les presenta la oportunidad en el futuro. Más impactante aún es que de este grupo de estudiantes recien graduados, sólo el 7% de los estudiantes chinos, el 9% de estudiantes europeos, y el 25% de estudiantes hindús creen que los mejores años de la economía americana están por venir. Por el contrario el 74% de los estudiantes chinos y el 86% de los hindús creen que los mejores años de sus países de origen están por venir.

Con un 10% de desempleo y la perspectiva de que este número aumente aún más en el futuro inmediato, los políticos americanos tienen cosas mucho más urgentes de que preocuparse, que del hecho de que no haya trabajo, ni perspectivas de futuro para un grupo tan minoritario como los profesionales extranjeros que por el hecho de ser extranjeros no votan. Y las elecciones de medio periodo del 2010 están muy cerca y el gran clamor de los americanos (los que si votan) es trabajo y seguro médico.

Por otro lado el hecho de que la gran ex-gran mayoría caucásica de los Estados Unidos haya aprendido a tolerar otros grupos raciales y compartir con estos roles directivos, se lo debemos agradecer a la generación de chinos e hindús que llegaron a principios de los ochenta. Sin embargo, esta es una oportunidad que la gran mayoría de profesionales latinoamericanos debemos de aprovechar. Si los inmigrantes chinos, hindús o europeos deciden volver a casa, es la oportunidad para los cientos de miles de profesionales lationamericanos que deseen apostar en el largo plazo, tienen para poder venir a desarrollar sus carreras profesionales en los Estados Unidos. La economía norteamericana no se recuperará en 2 o 3 años, tal vez se necesiten 10 a 15 años para hacer la reconversión industrial que los Estados Unidos necesita, pero cuando ese tiempo llegue, otra vez el boom atraera a los que ahora se están yendo y justo ese será el peor momento para intentar venir.

El prospecto de una generación perdida

En un interesante informe aparecido en BusinessWeek, se discute el prospecto de que la actual crisis económica mundial afecte a la nueva generación de recien graduados de las universidades y aquellos que acaban de terminar su educación secundaria. Según algunos expertos podríamos enfrentar la posibilidad de una generación perdida.

Estadistica por grupos de edadLas cifras no mienten el nivel de desempleo entre los más jóvenes (16 a 24 años) el presente año, es el más alto desde que el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos comenzó a llevar la estadística en 1948. El problema que muchos expertos ven es que al ser privados de la posibilidad de trabajar en los primeros años de su carrera, la gran mayoría podría sufrir un daño irreparable. Es más algunos sugieren que incluso aquellos que no han podido conseguir trabajo y vuelven a las aulas para conseguir una maestría u otra espacialidad, al final no podran ver recompensada su inversión en tiempo y dinero, pues no contaran con la experiencia laboral necesaria para cuando la economía logre despegar en unos 4 a 5 años más.

Algunos expertos ven en esto un problema que involucra también a los baby-boomers (la generación de los nacidos luego de terminada la segunda guerra mundial y antes de los años 60), dicha generación esta a punto de salir a retiro y depende de que las nuevas generaciones aporten de manera significativa al fondo de retiro proporcionado por el social security, además de que los impuestos derivados de los salarios de los que están en activo serviría para pagar los beneficios médicos de la generación que comenzará a pasar a retiro el próximo año. Si las nuevas generaciones tienen problemas para conseguir un trabajo y para poder ganar lo suficiente, todo el sistema se ve afectado y antes esta perspectiva tal vez las generaciones más antiguas alarguen su permanencia en activo, con lo que para los jóvenes sería aún más difícil conseguir un trabajo.

Desempleo Juvenil MundialEl problema no se limita sin embargo sólo a los Estados Unidos, en el mismo informe se cita por ejemplo que en España, el desempleo del grupo más joven de la población económicamente activa, esta próximo al 40%, y la sitaución no es mucho mejor que la americana en Francia o el Reino Unido. Sólo Alemania y Japón tienen una tasa de desempleo juvenil mucho menores que la americana, dentro de los países contemplados en la investigación conducida por BusinessWeek. Aunque esto puede sonar controversial, hay que notar que son los países con restricciones migratorias más severas son los que se han visto menos afectados por esta ola de desempleo juvenil.

Los expertos predicen que la continua reducción de la fuerza laboral que están experimentado todas las economías del mundo enfrentará a múltiples generaciones por los pocos trabajo disponibles, siendo los más jóvenes los más afectados, pues carecen de la experiencia para poder enfrentar un medio tan altamente competitivo.

Desempleo Jóvenes GraduadosAdicionalmente, el problema no se restringe sólo a aquellos que no tienen educación superior. En el informe se da cuenta que mientras en el 2007, el año anterior al colapso económico mundial. La diferencia entre los que tenían empleo entre el grupo de recien graduados (22-27 años) y los veteranos (28-50 años) era apenas notoria, 84.4% versus 86.80%, sin embargo en los dos años siguientes esa diferencia a ido aumentando en favor de los veteranos, como puede observarse en el gráfico de la derecha.

Cuando yo era un recien graduado recuerdo haber pasado momentos duros mientras era un "practicante", pero dado que en este entorno hay hasta problemas para conseguir un trabajo como practicante, realmente lamento los malos momentos que la gran mayoría de recien graduados tienen que afrontar en este recesivo entorno económico. Realmente no creo que veamos pronto otra vez los números previos al 2008 de 5% u 8% de crecimiento en el PBI que aseguraba un aumento contínuo de la demanda laboral.

Ahora las nuevas generaciones se enfrentan no sólo a una reducción severa de la oferta laboral debido a la contracción de las empresas, sino que incluso personas con experiencia están incluso aceptando posiciones inciales, lo cual agrega más competencia para los más jóvenes. Lamentablemente mientras no se cree masivamente trabajos, cada año que pase agragará más personas a esta masa de trabajadores jóvenes que buscan desesperadamente su primera oportunidad de unirse a la fuerza laboral activa.

No hay dinero para financiar innovaciones

Es conocido por todo aquel que ha estado más de un par de años en algun negocio relacionado a Internet, el papel estratégico que desempleñan en la industria TIC los "angeles inversores", o como algunos tambien los llaman basados en la función de que desempeñan "capitales de riesgo". Sin ellos muchos de los produtos o servicios que utilizamos hoy en día como Cisco, eBay, Google, YouTube, Facebook, Twitter, y un largo etcétera no hubieran sido posibles.

La noticia que me preocupa es que según el portal VentureBeat, el número total de firmas de capital de riesgo que están activamente buscando dinero para invertir en nuevas tecnologías se ha reducido sólo a 17 en el tercer trimestre del 2009, con un monto total recaudado de $1,577 millones, lo cuál puede parecer mucho, pero si tomamos en cuenta que es este tipo de capital el que paga por la operación de los servicios gratuitos que todos usamos en la web como Twitter, que no tiene por ejemplo otra fuente conocida de ingresos que el aporte de capital de socios, el panorama para las nuevas startup simplemente luce mucho más desolador que el año pasado.

El nuevo mínimo logrado por los capitales de riesgo en el tercer trimestre del 2009, tambien ha sido noticia en Business Insider, que dice que este es el menor monto recaudado por este tipo de empresas de inversión desde 1994. Además que nos ofrece un gráfico que reproduzco aquí donde podemos ver que no hay confianza de los inversionistas de que la situación se revierta pronto.

 
¿ Por qué esto debería preocuparnos?, la repuesta es simple, sin capital de riesgo para financiar nuevas ideas, sólo los negocios establecidos y que pueden financiar su propio crecimiento podran sobrevivir, con lo que cualquier nueva tecnología que pueda amenazar su actual modelo de negocio, sera comprada y eliminada. Es decir veremos que mientras esta situación continue, estaremos estancados y sin nuevos productos o servicios en el sector TIC. Además de que veremos una gran consolidación entre las empresas, consolidación es un eufemismo usado para decir que las empresas más grandes se comeran a las más pequeñas.

Adicionalmente, esta pérdida de confianza en nuevos negocios, a la vez que los inversores están cerrando sus posiciones en activos para permanecer en cash u oro, muestra que el mercado espera una contracción aún mayor en los meses por venir. En esa dirección tambien apunta la estrategia de consolidaciones, una empresa de mayor tamaño puede sobrevivir con un menor margen por un periodo de tiempo mayor.

Si oimos las últimas declaraciones de Roubini en su última entrevista a la BBC, podremos tener claro que las probabilidades de una recesión más prolongada son bastante altas y al parecer eso es lo que esta atemorizando a los inversores de tomar posiciones más agresivas respecto a los capitales de riesgo.

En conclusión sin angeles inversores fomentando nuevas tecnologías y con ellos nuevos productos y servicios que redibujan el panorama de las TIC, pronto veremos que la mayoría de las empresas que existen estaran más próximas al modelos de Microsoft de comprar a la competencia para consolidar su posición de dominio, que el antiguo mantra de Google de "don’t be evil". Sin angeles inversores, estamos en un mundo en donde el ser "malo" es la única estrategia viable de supervivencia empresarial.

High-Frequency Traiding

La nueva alternativa de hacer mucho dinero, sin generar ningun valor en el proceso, de las grandes firmas en Wall Street, haciendo que al mismo tiempo otros paguen sobrecostos, es el llamado High-Frecuency Traiding. Pero, ¿qué es High-Frequency Traiding (HFT)?, aunque las difiniciones pueden difereir ligeramente, lo que básicamente implica el HFT es "alta velocidad", para ello se utilizan supercomputadoras que pueden ejecutar los cálculos necesarios de elaborados algoritmos matemáticos en tan sólo una millonésimas de segundo, tomando la decisión de entrar short or long en el mercado, según la dirección de la tendencia descubierta. Los algoritmos de estas supercomputadoras están pues dedicados a la caza de señales del mercado. Para aumentar su efectividad, las firmas que se dedican al HFT suelen pagar una comisión a las bolsas de valores como NASDAQ para tener acceso preferente a los datos de otros actores del mercado y poder determinar una tendencia antes de que esta aparezca realmente en el mercado. Este tipo de acceso a información preferente ha recibido cierto criticismo y muchos consideran que es una forma sofistircada de insider-trading, incluso hay quienes consideran al HFT una forma de estafa.

Lo cierto es que grandes bancos de inversión como Goldman Sachs, tienen una división que se dedica al HFT, de hecho en un post aparecido en el blog Zero Hedge, se estima que las ganancias de Goldman Sachs debido a HFT durante el 2008 fueron de $ 4 mil millones.  Y estima que de los $3.44 mil millones de utilidades que Goldman Sachs reportó en el segundo trimestre de este año, el 25% del mismo es debido al HFT.

Uno de los datos que más ha llamado la atención sobre HFT, es que de las 20,000 firmas que operan en Wall Street, sólo un 2% de ellas se dedican al HFT, sin embargo son los responsables del 73% del volumen negociado. Dadas las amargas experiencias con los CDS y todos los otros instrumentos artificiales no regulados en Wall Street, que aunque producen una alta utilidad al principio introducen un riesgo tan grande al sistema, que puede hacerlo colapsar, es que hay muchas voces pidiendo una intervención directa de la SEC, agencia reguladora de valores, para que investigue y regule las prácticas del HFT. Este ha sido el asunto discutido en un artículos aparecido recientemente en la revista TIME.

En son de humor, en el programa The Daily Show, with Jon Steward, del pasado 30 de setiembre, Samantha Bee disfrasada de vaca nos explica los dilemas morales que enfrenta el HFT, su pregunta directa a Irene Aldridge, sobre si HFT es o no insider-traiding pone el dedo en la llaga. Sumado a eso el hecho de que no cualquiera puede hacer HFT, debido a que los algoritmos usados son "secretos" y propiedad intelectual de un puñado de firmas. Llaman a una reflexión sobre si lo único importante es hacer dinero no importa a costa de qué o de quien. De ser cierto esa apreciación, pues no habría una diferencia entre un trader corrupto de Wall Street o un narcotraficante.

Ciertamente hacer dinero es importante, pero convertir el hacer dinero en el fin sumpremo de una sociedad es tan perverso como convertir el comer en el fin supremo del ser humano. Porque así como el vivir para comer (que es uno de los pecados capitales, se llama gula) y conduce a la obesidad, con todos sus terribles efectos negativos para nuestra salud. La avaricia a nivel individual y social, que también es un pecado capital, conduce tanto al individuo como a las sociedades que la practican a una serie de problemas sociales de difícil solución.

Bueno, ya fue bastante discurso moralista, ahora riamos un rato con el segmento "Cash Cow – High Frequency Traiding" de Samantha Bee: