Moratoria de la deuda pública, una vieja historia

Los seres humanos creemos aquello que deseamos creer, no es por ello de extrañar que en España haya una cierta sensación de alivio porque sus principales bancos (BBVA y Santander) han pasado la prueba de estrés europeo, como tampoco es de sorprender que de este lado del Atlántico se quiera vender la tan famosa "Reforma del Sistema Financiero", como la solución a la presente crisis y el remedio de las futuras.

Pero lo único cierto es que los mercados están nerviosos y no les falta razón, históricamente estos niveles de deuda siempre han llevado a moratorias en los pagos. He encontrado un interesante cuadro que Credit Suisse publicara en un informe elaborado a finales de mayo de este año, en donde se muestra la terrible historia crediticia de los países mediterráneos, un dato interesante es que hay una fuerte correlación entre guerras y moratorias de deudas, aquí el gráfico:

 Historia de defaults europeos

La pregunta es pues, como es posible que ahora en medio del mayor periodo de paz que haya gozado Europa en su historia y luego de haber superado sus diferencias para construir la Union Europea, resulta que sus estados miembros están como si hubieran perdido una guerra. Pues la única explicación que le encuentro es que en realidad hubo una guerra por la supremacía financiera mundial, entre Europa y Estados Unidos. El resultado final ha sido el exterminio mutuo de ambos sistemas financieros y sus respectivas visiones del mundo.

¿Qué queda esperar? Pues lo de siempre, alta volatilidad, contracción de sus respectivos mercados internos , el fin del libre flujo de capitales como lo conocemos hoy y una previsible recesión global, que dependiendo como los gobiernos de ambos bloques la enfrenten podría terminar en estanflación o hiperinflación.

He leído mucho últimamente que hay un consenso creciente entre los analistas estadounidenses que U.S.A. ya está sufriendo de lo que se llama "La enfermedad japonesa" o como la llama Richard Koo "Balance Sheet Recession". Que es el resultado de un crecimiento basado en endeudamiento. Creo que esto es así, pero que también ese problema es compartido por todos los países desarrollados. Japón pudo sobrevivir a este tipo de recesión debido a que era un exportador neto, algo que la gran mayoría de países afectados por este problema lamentablemento no es. Por ello el ver en las exportaciones una solución es por decir lo menos demasiado optimista,  por ejemplo el mayor exportador del mundo (China) ha tenido que intervenir masivamente en su mercado a través de doblar su gasto público durante el 2009 para evitar que el colapso en sus exportaciones sumiera al país en una recesión. Pueden países como U.S.A., U.K., España, Portugal, Grecia, Italia o Irlanda, soñar con que las exportaciones revivan sus economías.

El final del camino está muy cerca, ¿cuándo? No tengo una bola de cristal y no creo en señales de los astros, pero se ha apilado tanta deuda pública y privada que en algún momento llegará la gota que derramará el vaso. Aunque una de las características de esa gota es que nadie debe estarla esperando, ya que si la están esperando habrá contramedidas para atenuar su impacto, por eso y puesto a adivinar donde ocurrirá, situaría el epicentro del próximo terremoto financiero en India, el más débil de los BRIC.

Una destino inevitable

Todas las tragedias griegas nos proponen un destino inevitable, no importa cuanto el protagonista se empeñe es escapar a su destino, este siempre termina encontrándolo tarde o temprano. La idea de que estamos presos en un papel dentro de una gran obra de teatro cósmico que sirve para distraer la eterna y aburrida vida de dioses bipolares no es nueva y ha tenido diversas encarnaciones desde que tenemos registros históricos. Pareciera que el Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, estuviera en dicha posición ya que desde el 2007 está tratando de impedir que la economía estadounidense entre en recesión y para ello ha usado todas las armas de su arsenal, ha rebajado la tasa de interés de referencia (benchmark) a su límite inferior de 0.00% a 0.25%, si no la pone en negativo es porque no puede; ha impreso billetes (aunque electrónicamente) doblando el tamaño de la hoja de balance de la FED; además través del quantitative easing program, ha comprado la basura financiera que tienen los grandes bancos comerciales de los Estados Unidos a precios pre-crisis y sin embargo la economía mundial ha seguido hundiendose en lo que ya muchos analistas abiertamente comienzan a llamar "Gran Depresión 2.0".

Los que leen este blog saben que para mi ese escenario (una nueva "Gran Depresión") sería el más benigno y por tanto el menos probable, debido a que ahora se puede imprimir sin límites (ya no hay patrón oro), el escenario más probable para las economías desarrolladas desde mi punto de vista sería algo parecido a lo que fue latinoamérica durante los ochenta, es decir economías con inflación, sucesivas devaluaciones y recesión. Claro está si es que no se vuelven a utilizar soluciones más radicales, lease guerras de baja intensidad y larga duración. Pero dado que ahora es cada vez más difícil convencer a los jóvenes de morir por su país, es que pienso que la solución de reducir población y crear consumo via presupuestos militares, está agotada, al menos en los países desarrollados.

El problema de las economías de los países desarrollados es muy simple, hay demasiada población para que los estados puedan garantizar los "derechos adquiridos" de sus ciudadanos, el problema es que todos los gobiernos de dichos países desarrollados son democracias y por lo tanto los políticos profesionales saben que proponer la solución puede costarles el cargo, pueden leer más sobre eso en el post llamado "El discurso del malestar". Esto no es nuevo ya ha ocurrido en latinoamérica durante los ochenta, los políticos (con o sin uniforme) desean la aprobación popular y la mejor forma de obtenerla es a través de dádivas disfrazadas de políticas que buscan la justicia social. Como la permanencia en el poder de dichos políticos depende de que dichos derechos sean mantenidos, es la estructura productiva la que termina pagando las consecuencias.

Hay un hecho que explica toda la presente crisis, los ingresos en términos reales (descontando inflación) de los trabajadores de los países desarrollados en el último decénio prácticamente no crecieron, sin embargo el consumo de dichos trabajadores durante el mismo periodo de tiempo explotó. Cómo se pudo gastar lo que no se tenía, pues a base de crédito barato. Paradójicamente, y por más demencial que parezca, es con crédito barato que Bernanke y los directores de la FED están tratando de combatir la crisis.

Pero ayer las malas noticias comenzaron, las ventas de casas nuevas cayeron 33% de abril a mayo. Pero si eso no fueran suficientes malas noticias los analistas de Deutsche Bank con sus nuevos modelos e índices han determinado que las condiciones de las empresas financieras están a medio camino de los valores mínimos registrados luego de la caída de Lehman Brothers.

¿Estamos mal?, si definitivamente estamos mal. Pero hagamos lo que hagamos, ya sea un segundo paquete de estímulo o un corte radical en el gasto público estaremos peor. En el primer caso un segundo paquete de estímulo nos llevará a la inflación y luego a la estánflación, por otro lado un recorte radical del gasto público nos llevará una depresión e innumerables conflictos sociales (lo de Grecia es sólo un calentamiento). ¿Qué es peor?, pués la respuesta a esa pregunta es lo que los gobiernos tanto estadounidenses como europeos están tratando de determinar, al parecer para U.S.A., el escenario menos malo es el inflacionario y está haciendo todo lo posible para conseguirlo. Mintras tanto, al otro lado del Atlántico, los políticos europeos, especialmente entre los alemanes, hay temor a un escenario inflacionario, por ello están tratando de aplicar políticas de austeridad. Ninguna de las dos soluciones resolverá el problema, porque el problema real es otro. La deuda es una consecuencia de que el ciudadano medio europeo o estadounidense vive fuera de sus medios, ¿aceptará de buen grado la población de esos países volver a vivir con salarios de tercer mundo?, no lo creo y la única forma de atender esas demandas ciudadanas es a través de créditos, puesto que hemos llegado al límite y ya nadie tiene ahorros que otorgar como prestamos pues lo que sigue para los gobiernos es imprimir, imprimir e imprimir hasta que la deuda se haya diluído completamente en la gran estánflación por venir.

Oro: ¿muy bueno para ser cierto?

El oro siempre ha representado riqueza (y por consecuencia poder), sin embargo no hace mucho (en diciembre del año pasado) Nouriel Roubini en un artículo titulado "La nueva burbuja en la reliquia bárbara que es el oro", argumentaba que el aumento en los precios del oro era una señal de la tremenda especulación que había en las commodities en general debido a la política monetaria expansiva que estaba llevando acabo Estados Unidos y todo el G20 para tratar de combatir la recesión global por la que atravesabamos (recuerden que oficialmente la recesión ha terminado). Pero Roubini no ha sido el único, George Soros también ha dicho que el oro es una burbuja.

Sin embargo a pesar de que la mayoría de los medios cuestionan la inversión en oro y minimizan los nuevos records que este metal está alcanzando cada día, la tendencia es irreversible al parecer. Los principales mercados del oro que son India y China y estos están aumentando sus compras del metal en vista de que otros tipos de activos han sufrido drásticos cambios en sus precios y por las innegables presiones inflacionarias globales, algo que la gran mayoría de medios tanto en U.S.A. como en Europa se empeñan en negar.

Los que siguen mi blog conocen mi posición, aunque creo que la inflación (si es que no hiperinflación) está a la vuelta de la esquina, también en cierta forma comparto la visión de que el oro está sobrevaluado (aunque no mucho), por ejemplo si usamos el ratio de precio oro/plata, este está dentro de sus valores históricos más altos (alrededor de 70) en nuestros días. Es por ello que pienso que la mejor forma de preservar el valor de nuestros ahorros (claro para aquellos que aún tienen ahorros) es la inversión en plata. Pero en general cualquier tipo de commodities debido a la expansión mounstruosa de la base monetaria subirá de precio, el problema está en la forma de almacenar y preservar dicha inversión, es por ello que tanto oro como plata ofrecen beneficios comparados a otros tipos de activos, esa es una de las razones por las cuales han sido usadas históricamente como monedas.

Pero la inflación por otro lado, es la única alternativa que tienen los gobiernos de mantener el actual estado de cosas. Es justamente la inflación del 3.7% al año en el Reino Unido y la devaluación de la Libra Esterlina, que ha permitido en términos reales incrementar la capacidad de endeudamiento de la isla, algo que los países continentales no han podido hacer. Es por ello que los pedidos de austeridad a sus ciudadanos son menores, pero es a costa de una pérdida del poder adquisitivo a todos los que dependen de un salario. Otra de las reglas que aprendí de niño al vivir en sociedades que experimentaban inflación y recesión a la vez, es que la peor parte se la llevan aquellos que dependen de un salario, no importa si este es pagado por el sector público o privado.

No creo que los altos precios del oro sean demasiado buenos para ser ciertos, lo que me parece es que los estándares de vida tanto en Europa como en Estados Unidos son demasiado altos para ser ciertos. Con 60 millones de babyboomers que entraran a retiro en el transcurso del decenio presente sólo en Estados Unidos, todos con una expectativa de vida de más de 75 años y con un derecho adquirido a servicios médicos y medicamentos a precios muy inferiores a lo que realmente cuestan, con pensiones de retiro que aunque bajas las recibiran durante 15 a 20 años luego de que se retiren. Lo que es imposible de creer desde mi punto de vista, es que ese escenario que he descrito anteriormente sea cierto, sin que el resultado sea una inflación brutal.

Santiago Niño Becerra opina sobre la "Reforma Laboral" en TVE1

En el último programa de debates políticos 59 segundos de la cadena española TVE 1, un conocido de este blog Santiago Niño Becerra aparece junto a Julio Rodríguez y Leopoldo Abadía discutiendo sobre la "Reforma Laboral" española que en teoría pretender devolverle competitividad a España en un entorno globalizado y en donde los viejos trucos como la tan socorrida devaluación ya no es posible debido a que España ahora está integrado en la zona euro.

Pero es un artículo publicado hoy en La Carta de la Bolsa que Santiago Niño Becerra explica en tan sólo tres parrafos el problema que enfrenta España en estos momentos:
 

"España tiene una tasa de desempleo desmedida por dos razones, 1) porque tiene una población activa de casi 24 millones de personas que el modelo productivo no puede ocupar, y 2) pese a que ese modelo productivo es intensivo en factor trabajo: construcción, turismo, hostelería, restauración, … Es decir, España ha crecido a base de fabricar cosas utilizando procesos en los que se necesitaba mucha gente, y cuando esas cosas han dejado de fabricarse o se han pasado a fabricar menos, el modelo productivo español ha demostrado que no puede encontrar actividades alternativas para ocupar a esas personas que ya no tienen que hacer. De eso, la reforma laboral no dice ni pío.
 
La reforma laboral da facilidades para despedir y reduce los costes del despido. Entiendo que si eso es así es porque las empresas españolas necesitan despedir, es decir, a las empresas españolas les sobra factor trabajo, y les sobra factor trabajo porque a) como el modelo productivo español es intensivo en trabajo esas empresas están fabricando menos cosas y esperan que van a fabricar muchas menos, por lo que b) buscan reducir costes laborales a través, en todo caso, de la sustitución de personas senior por juniors: tomen nota la tasa de mileurismo entre los jóvenes es del 80%. (De eso, del mileurismo y del undermileurismo, la reforma laboral tampoco dice ni palabra).

La reforma laboral busca que las empresas españolas reduzcan costes para que así puedan …………. ¡¡¡¡¡¡EXPORTAR!!!!!. Eso, la exportación, es la piedra filosofal que va a solucionar todos los problemas de todas las economías mundiales, y, claro está, los de la española. La idea es muy simple: se reducen costes laborales (subrayo lo de ‘laborales’: incluyen los salariales: los salarios bajarán, porque se autorizará a que bajen y porque la oferta de trabajo va a ser muy superior a lo más baja que ya es a la demanda de trabajo), se abaratan precios de venta y se vende fuera lo que aquí pocas personas van a poder comprar. La reforma laboral sí habla de eso, indirectamente, pero habla. "

En los Estados Unidos no existe como en Europa una compensación por ser despedido, aquí es gratuito despedir a alguien, es más por defecto todos los contratos laborales, incluso los verbales presuponen que sólo se paga lo trabajado y no se precisa más que una notificación con 2 semanas de anticipación para dejar un trabajo o para ser despedido. Es decir es el mercado laboral más flexible del mundo, sin embargo el desempleo medido como el porcentaje de la población que está en busqueda de trabajo y colecta beneficios de desempleo bordea el 9.7% y una medida más amplia del desempleo incluyendo aquellos que están subempleados o desilusionados a tal punto que ya no lo buscan más llega al 17.1%. Así que abaratar el despido no creará más trabajo como dice Santiago Niño, ni mejorará la compatitividad ya que la renta media española es mucho más alta que las asiáticas, aquí unos datos que he extraído de un artículo titulado "Aquí esta como las pérdidas de trabajo en U.S.A. finalmente terminarán":

"Un trabajador textil gana $2.99 la hora en India (PIN), $1.84 en China (FXI), y $0.49 en Vietnam (VNM)"

Por más que se facilite el despido, el salario mínimo español es muy superior al de estos países y además se cuenta con una red de asistencia social que representa un gasto al gobierno que los países anteriormente mensionados no tienen.

Para ver el video del programa en donde sale Santiago Niño hagan click sobre la imagen (lo lamento pero TVE no ofrece embedded video):

UPDATE: Ya tengo un playlist de YouTube con el programa, aquí esta:

 

Chanos inadvertidamente descubre evidencia del peak oil

En una entrevista que dio el dia de hoy (17 de junio de 2010) a Bloomberg TV, James Chanos habla sobre BP, las compañías norteamericanas fabricantes de automóviles y su tema favorito la gran burbuja inmobiliaria china. Chanos se ha ganado su reputación de shortseller haciendo profundos análisis de las cifras y determinando que compañía está en una mala posición financiera para entrar short contra esa compañía. Pero estas declaraciones que ha dado parecen confirmar que ya estamos en el peak oil, aquí están sus declaraciones:

"Our decision [to short oil major] predates [the Horizon Deepwater rig], and it has to do with financing.  If you look at some of the biggest oil companies in the world — and I’ll let you use your own imagination as to which ones those are, there’s a small handful. If you look at their cash flow statements relative to the income statements, you will see companies that haven’t replaced reserves in years and haven’t seen any increase in revenues in years and yet their capital spending eats up all of their cash flow, meaning they are borrowing their dividend. They are in effect liquidating, and investor don’t realize that.

Traucción: "Nuestra decisión [de entrar short en las mayores petroleras] es anterior [al pozo Horizon Deepwater], y tiene que ver con las finanzas. Si miras en algunas de las mayores petroleras del mundo – y dejo a tu imaginación cuales son estas -, son un puñado. Si miras los estados de cuenta de los flujos de caja y lo comparas con los estados de cuenta de los ingresos, podras que las compañías no han remplazado reservas en años y no han visto incrementar sus ganancias en años, y encima su gasto en capital se está comiendo su flujo de caja, lo que quiere decir que están prestando sus dividendos. Ellos están de hecho liquidando la empresa y los inversores no se están dando cuenta de esto."

El peak oil significa en términos prácticos que el petróleo que queda por extraer es exactamente igual en cantiad al que ya hemos consumido en toda la historia, lo que en términos prácticos significa que debemos empezar el reemplazo del petróleo como fuente de energía y por lo tanto no tiene sentido hacer vivir más la empresa ya que será inevitable que los estados intervengan imponiendo cuotas de extracción, con lo que los precios del petróleo subiran junto con los costos operativos y nuevos competidores apareceran reduciendo los márgenes de ganancia de la industria petrolera. De alli que las grandes empresas del rubro están queriendo sacar todo el dinero que puedan fuera de sus hojas de balance.

Realmente no se si Chanos se dio cuenta de la bomba que ha soltado, o es simplemente una movida mediática para hacer que los inversores abandonen las compañías petroleras y poder salir tal vez de una incómoda posición. Aunque en Business Insiders creen que se refiere puntualmente a Exxon que al parecer ha estado invirtiendo muy mal en los últimos años.

De toda formas aquí les dejo el video, que cada uno saque sus propias conclusiones: