Es oficial, el sistema educativo está colapsando.

En este blog he criticado abiertamente al sistema educativo en general y en particular a la explosión de universidades que tanto en el país como en la ciudad de Chiclayo han creado facultades de Ingeniería Informática, Ingeniería de Sistemas, de Ciencias de la Computación, etc. Era claro para mi que el número no concordaba con la demanda real de profesionales en la ciudad o la región. La principal motivación de todas estas universidades es sin duda el afan de lucro; ciertamente desde el punto de vista empresarial no podemos culparlas, vieron la oportunidad y la explotaron al máximo. Lamentablemente las consecuencias de ignorar esta situación las están pagando (literalmente) los padres de familia que envían a sus hijos en la esperanza de aumentar su "empleabilidad" en una socidad que cambia rápidamente y los mismos jóvenes que desperdician años valiosos de su vida estudiando profesiones y siguiendo planes de estudio creados por personas que justamente no pueden encontrar un trabajo en el mundo real y por lo tanto se dedican a enseñar.

 

Joichi ItoPero la noticia que he leído el día de hoy confirma que la crisis del sistema de educación superior es global, pero al menos en el MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) han decidido comenzar a solucionar el problema. El día de hoy el MIT ha nombrado como nuevo director del MIT Media Lab (el mítico laboratorio de medios del que han salido ideas que han revolucionado del mundo TIC) a Joichi Ito, empresario, promotor del Open Source y desertor del sistema de educación superior (no una, sino dos veces). De Wikipedia he extraído el siguiente párrafo:

"Ito volvió a los EE.UU. para asistir a la Universidad de Tufts, cerca de Boston en la facultad de Ciencias de la Computación, donde conoció, entre otros, Pierre Omidyar, más tarde fundador de eBay. Él encontraba la estructura de los cursos demasiado rígida y creía que estudiar Ciencias de la Computación en la universidad era "estúpido", Ito se retiró de Tufts para trabajar brevemente para Ovonics. Ovshinsky le animó a regresar a la universidad. Esta vez se matriculó en la Universidad de Chicago en la Facultad de Física pero se retiró al descubrir, en su opinión, que el programa de la Universidad de Chicago estaba más orientada hacia la producción de ingenieros prácticos que a la enseñanza de una manera comprensiva e intuitiva de la física."

Como comentaba Alvin Toffler en la presentación de uno de sus últimos libros "La Revolución de la Riqueza", sobre los inicios de la revolución digital a inicios de los ochenta. "Ud. compraba estas máquinas en tiendas como Radio Schack, en las cuales el experto era un muchacho de 16 años con una revista de ciencia ficción en el bolsillo. Pero cuando ese recurso quedaba agotado, uno buscaba un gurú que nos guiara en como seguir explotando esta nueva tecnología. ¿Quién era un gurú? Cualquier persona que haya comprado la misma máquina una semana antes que tú" (aquí el video).

Ciertamente son tiempos turbulentos estamos viendo como una forma de hacer las cosas (el sistema capitalista) está siendo reemplazado por otro, que aún no tiene un nombre porque básicamente no sabemos como es que este nuevo sistema funciona. Recordemos que aunque la revolución industrial comienza a mediados del siglo XVIII, no es sino hasta mediados del siglo XIX que Karl Marx identifica claramente los componentes de la dinámica social de este nuevo modelo de organización socio-económico.

¿Es la educación vital para el futuro?, ciertamente lo es, siempre lo ha sido. Pero el actual sistema educativo diseñado ya hace más de cien años no está en capacidad de seguir la rápida dinámica de la sociedad, como ya comenté en un post anterior, con la actual curricula los recien graduados ya son obsoletos al salir de las aulas. Al menos en el MIT se han dado cuenta de que los empresarios más exitosos e innovadores son justamente aquellos que han abandonado el sistema educativo tradicional, ya los Gates, Jobs, Zuckerberg o Ito no son más la excepción sino la regla. Las universidades deben darse cuenta de ello y cambiar o desaparecer si es que no lo pueden hacer mejor.

El momento de despertar es ahora

En un reciente post de Seth Godin en su blog, hace una reflexión sobre algo que ya muchos sabemos (o por lo menos intuímos), es ya imposible la vuelta atras. El sistema capitalista como lo conocemos (un aumento contínuo de la productividad) ha dejado de ser viable y está siendo reemplazado por otro (algunos lo llaman Post-Industrial, Tercera Ola, etc.),  pero lo cierto es que no está claro como funcionará este nuevo modelo. Me ha parecido importante la reflexión que hace Godin, que la he traducido para que aquellos que no tienen fluides en el inglés pueda leerlo:

Es momento de darnos cuenta.

Una nueva encuesta esta semana muestra que los estadounidenses se sienten frustrados con el mundo y pesimista sobre su futuro. Están perdiendo la paciencia con la economía, con sus alternativas y con sus líderes (de ambos partidos).

Lo que está ocurriendo en realidad es lo siguiente: estamos dandonos cuenta de que la revolución industrial se está desvaneciendo. El largo viaje de 80 años que nos llevó a una productividad cada vez mayor (y con ella, puestos de trabajo bien remunerados, para una clase media en contínua expansión) está terminando.

Una cosa es leer sobre los cambios que Internet trajo, y otra muy diferente es experimentarlos. Las personas que pensaban que tenían una habilidad valiosa o un título profesional han descubierto que ser un anónimo miembro de la clase media no es garantía de seguridad laboral. Las personas que fueron entrenadas para cumplir y seguir las instrucciones han descubierto que el contrato social está roto… y no es su culpa, porque siempre han hecho lo que se dijo.

Esto no es justo, por supuesto. No es justo ser entrenado durante años, pagar sus deudas, invertir en una casa o en una carrera y de repente ver que todo eso se desvanece.

Durante un tiempo, los políticos y las organizaciones prometieron que las cosas volverían a la normalidad. Esas promesas ya no son suficientes, sin embargo, ya es claro para muchos que esto que vivimos actualmente podría ser la nueva normalidad. Y de hecho, es la nueva normalidad.

Regularmente escuchamos a las personas que dicen: "basta con estas discusiones ideológicas, dime cómo hacer que mi fábrica opere, mi trabajo de vuelta, asi como mi salario restaurado …". Existe la idea que de alguna manera, si nosotros hacemos las cosas con más empeño y habilidad, podemos volver a la época de La tribu de los Brady y los mercados masivos con sus productos mediocres que pueden ser comercializados durante años. Esa no es una idea, es un mito.

Algunas personas insisten en que si nos centramos en "los fundamentos del negocio" y "volver a lo básico", todo volverá a ser como era. No es así. La promesa de que usted puede ser muy bien remunerado por hacer precisamente lo que su jefe le indica que debe hacer, es ahora un sueño, ya no es una realidad.

Se necesita mucho tiempo para que una generación entre en razón con estos cambios revolucionarios significativos. El negocio de los periódicos, el negocio del acero, bufetes de abogados, el negocio de automóviles, la industria del disco, incluso las computadoras … una por una, nuestras industrias se están derrumbando, y tan rápidamente que nos obliga a cambiar más rápido de lo que quisiéramos.

Es desagradable, no es justo, pero es todo lo que tenemos. Cuanto antes nos demos cuenta de que el mundo ha cambiado, a más pronto podamos aceptarlo, más pronto podremos hacer algo. Quejarse no es una solución escalable.

… 3, 2, 1, crash

Bueno, luego del discurso de Obama ayer sobre sus intenciones de reducir el déficit fiscal en U.S.$ 4 billones (trillones para USA), el dólar ha detenido su caída, los bonos del tesoro han tenido un repunte en su demanda (aún leve) y los commodities han acelerado su caída. Ahora es más evidente que antes que la única manera en la cual la economía crezca es inyectando liquidez (quantitative easing), pero los políticos presionados por las próximas elecciones del 2012 y el temor que causa en los electores el déficit fiscal con sus posibles consecuencias inflacionarias han comenzado el juego de ver quien propone un plan de mayor recorte en el gasto fiscal.

El plan de Obama para reducir el déficit en U.S.$ 4 billones en los próximos 3 años consiste en una combinación de recorte del gasto en los programas de protección social y dejar expirar la reducción de impuestos aprobada por George Bush. Por supuesto esto fortalece al dólar como moneda, pero tiene el efecto no deseado de dejar que la recesión se sienta en toda su brutal naturaleza. Como bien lo explica el economista japonés Richard Koo, estamos ante una recesión de hoja de balance. Esta es una recesión que durará al menos 10 años, de los cuales apenas hemos pasado tres. Sin un gobierno estimulando la economía, reeditaremos el colapso del 2008.

Como en toda recesión, la ausencia de dinero en el mercado, consecuencia del miedo a no poder recuperar lo invertido, hará que los precios de todo tipo de activos caiga. Si quisieramos explicarlo en función a la famosa ley de la oferta y la demanda, lo que ocurre es que el dinero en el sistema (dinero circulante y crédito) se reduce mientras la capacidad productiva de mantiene igual. Es por eso que para buscar el equilibrio las empresas reducen su capacidad productiva, lo cual tiene el terrible efecto social del desempleo, pero también tiene el efecto de reducir la demanda de commodities lo cual afecta a todas las economías emergentes que basan su bienestar económico en la exportación de commodities y en la suposición de que los precios sólo seguiran subiendo.

Querramos aceptarlo o no, para bien o para mal el dólar seguirá siendo la moneda del comercio internacional en este mundo globalizado (ya saben la famosa Pax Americana). La razón es simple, si China, Japón, India, Rusia, Europa o cualquier otra gran economía decidiera pasar todas sus reservas a oro o plata, sencillamente no habría en todo el planeta (lo extraído y lo que falta por extraer) lo suficiente para reemplazar dichas reservas por metales preciosos. Es por eso que se los países utilizan el fiat money, porque limitar el crecimiento económico al oro y la plata existente es sencillamente acortas la duración de los ciclos de boom and bust de la economía, mucho más en una economía planetaria como la actual.

Pero en el caso del fiat money, no se puede crear infinitos ciclos en los cuales el boom (expansión) es mayor en longitud que el bust (recesión) como hasta ahora porque el efecto neto es inflación en todo, no sólo en los salarios que es lo que preocupa a los industriales, sino también en los commodities. Pero debido a que justamente la naturaleza del fiat money es el crédito, el execeso de este produce inflación la cual tiene el efecto de reducir el valor real del fiat money. Justamente como los grandes capitalistas saben que los dos posibles escenarios son nefastos, han decidido mantener el actual statu quo del fiat money y sencillamente dejar que la economía planetaria entre a una recesión de duración difícil de predecir en estos momentos.

¿Cuáles son esos dos escenarios que asustan tanto?. Pues bien el primero y obvio es la inflación, como muy bien lo expresa Nassim Taleb en uno de sus aforismos: "Dule menos perder toda tu riqueza, que sólo la mitad de ella". Si es cierto que en un escenario inflacionario los pobres lo pierden todo, pero los grandes capitalistas no salen intactos tampoco y el problema es que una sociedad con inflación es terreno propicio para cambios políticos radicales como los ocurridos en Europa tras la primera guerra mundial. El segundo escenario es dejar que el dólar copalse y pasarnos a un patrón de oro (o plata), el problema es que se entra en un juego de suma cero y la actual riqueza acumulada en fiat money no puede ser traducida en un equivalente que de el mismo poder en un sistema de patrón de oro. Las deudas no pueden ser diluidas en el largo plazo con inflaciones moderadas de 2% a 3% al año y todos los libros de economía moderna basados en el supuesto de que el crecimiento es el estado natural de las sociedades es inútil.

Como resultado los grandes capitalistas han decidido proteger el dólar y ahora los políticos (todos ellos), están sintonizados en el nuevo discurso de responsabilidad fiscal. Lo cual nos pone en una recesión de longitud no determinada aún, ya que sólo será posible comenzar un nuevo ciclo de crecimeinto (boom), después de que las actuales distorciones (el desmesurado apalancamiento financiero) sean eliminadas del sistema.

Una prueba de que estamos a punto de ver una gran corrección en el los mercados financieros y que luego esto tendrá un correlato en un mayor desempleo y pérdida de algunos beneficios sociales para la clase trabajadora es que los tres más importántes índices parecen haber tocado techo, aquí los gráficos al cierre de ayer:

Dow Jones Industrial Avergade 2011-04-13

S&P 500

NASDAQ Composite 2011-04-13

No hay que ser profeta ni adivino para deducir que una corrección importante de los mercados es inminente y que como resultado de ella otro credit crunch es inevitable. Bienvenidos a la super-recesión de 2011.

Leyendas urbanas

A lo largo de mi vida he ido viendo como los valores de la sociedad y lo que se considera "evidente" o "correcto" ha ido cambiando. Al parecer la moda no es lo único que está sujeto a los dictados de la mayoría, o como algunos suelen llamarlo "efecto de red", debo admitir que siempre he sido un contrarian y también un escéptico sobre lo que la mayoría considera es lo "correcto". Claro que tampoco considero tener la razón en mi forma de ver las cosas,  y en eso también soy diferente a la mayoría que siempre cree tener la razón. Pero el día de hoy quería comentar con Uds. algunas reflexiones sobre estas tendencias presentes en nuestra sociedad. Y cuando digo nuestra no me estoy refiriendo solamente a Perú o USA, me estoy refiriendo a todas aquellas sociedades que voluntaria o involuntariamente se encuentran inmersas en lo que se ha llamado "Globalización", aunque tal vez deberíamos llamarla la "Pax Americana".

La primera verdad evidente sobre la que deseo comentar es sobre la importancia del dinero y frases tan cínicas como la famosa "Greed is good" de Gordon Gekko en el clásico de los ochenta "Wall Street". No hace mucho leí otra frase igual de cínica en una de las columnas de Jaime Bayly en Peru21: "Si alguien te dice que el dinero no da felicidad, pídele que te regale todo su dinero. Si no lo hace, no le creas.". El problema con el dinero y la avaricia es como decían los romanos al igual que con el agua de mar, a más se beba, más sed se tendrá. Además si es cierto que el dinero es fundamental para la felicidad, pues en el Perú en estos días el ciudadano promedio debería ser más feliz que hace 5 años, de ser cierto Ollanta Humala no estaría liderando las encuestas.

Por otro lado el dinero es en realidad una cadena, con ella uno queda atado al sistema y es debido a esa dependencia que la gente es manipulada al antojo de los que imprimen el dinero. En el fondo esta búsqueda de la felicidad a través del dinero es una forma de esclavitud en el cual uno está dispuesto a justificar hasta las acciones más bajas con el pretexto de que se necesita el dinero para alimentar a la familia. Como bien dice Nassim Taleb en uno de sus famosos aforismos: "Tres son los vicios más perniciosos para el hombre, los carbohidratos, la heroina y un sueldo mensual". Al final el dinero en la forma de un salario mensual es una forma encubierta de esclavitud.

Otra de las mitos de nuestra sociedad es que la clave del éxito personal está en el estudio y en conseguir un título universitario. Es difícil la constatación empírica de esta creencia, pero el hecho de que la gran mayoría lo asume como cierto es la expliación de la prolifereación de universidades construidas a la imagen de empresas, es decir orientadas a la generación de beneficios económicos. Por otro lado la gran mayoría de empresarios exitosos, no han pisado la universidad o sencillamente la abandonaron en los primeros años, tal vez debido al hecho de que eran lo suficientemente inteligentes para darse cuenta de que eso no los ayudaría a progresar en la vida. Taleb tiene otro muy buen aforismo para explicar esta leyenda urbana sobre la educación: "Ellos están de acuerdo que el entrenamiento en ajedrez sólo mejora las destrezas del ajedrez pero no concuerdan que el entrenamiento en el salón de clases (casi siempre) sólo mejora las destrezas del salón de clases".

Nunca antes en la historia del Perú, o de la humanidad en general han existido tantos profesionales como los hay ahora, sin embargo cada vez menos son necesarios, alguien que invierte varios miles de dólares en una carrera profesional espera tener un mejor nivel de vida que el de sus padres, sin embargo lo cierto es que la gran mayoría siente que su nivel de vida ahora es inferior al que tuvieron sus padres. Para muestra un botón, la generación de nuestros padres gozó del beneficio de una jubilación, nuestra generación de continuar la actual tendencia no tendrá jubilación y eso que la generación a la que pertenezco puede considerarse afortunada de tener un trabajo, porque la siguiente como resultado de la globalización tendrá más difícil el conseguir un trabajo y este será peor remunerado.

No podía dejar de comentar también sobre la increíble devoción existente por la tecnología y las ciencias en general. La gran mayoría asume que si algun experto sale diciendo algo en televisión, o es citado en un periódico debe ser verdad, además se tiene la erronea creencia que no hay problema que no pueda ser resuelto con tecnología, de alli el incríble fetichismo de nuestra sociedad con los gadgets en general. Esto en parte es debido al rápido avance de la ciencia a lo largo del siglo XX, pero aunque muchos se empeñen en negarlo la velocidad con que la ciencia y la tecnología se está moviendo en los últimos años está disminuyendo, cada vez se necesita más inversión para generar una pequeña mejora marginal en algún producto, que sólo tiene sentido aplicarla si se produce en forma masiva.

Pero el fetichismo que tenemos con nuestros gadgets no difiere mucho del fetichismo que practicaba la sociedad algunos siglos atras con crucifijos, rosarios o imágenes de santos, que nos protegían y ayudaban a alcanzar nuestras metas. Los smartphones, laptops, tablets, etc., no aumentan nuestra productividad, ni nos permiten alcanzar más en menos tiempo. Ya lo dice el viejo y conocido refrán: "Aunque la mona se vista de seda, mona se queda". En este caso si alguien es poco inteligente para cree que sus actuales limitaciones intelectuales o capacidad de entender que es lo que ocurre a su alrededor se resolveran con el simple hecho de adquirir un aparato, difícilmente el aparato por si mismo podrá resolver un problema personal. Esto es lo mismo que le ocurre a las personas que son obesas e intentan dietas, programas de ejercicios, etc., la obesisdad es a la vez un problema genético y un problema de falta de disciplina; no hay píldoras, ni recetas mágicas que resuelvan un problema que depende directamente de la forma como eres.

Lo descrito en el párrafo anterior también aplica a aquellos que durante el 2007 cabildearon por traer la OLPC (One Laptop Per Child) a Perú y tras 4 años aún no se ve ningún resultado tangible, probablemente jamas lo veremos. Sobre el tema publique un post no hace mucho llamado Negropontismo, y es justamente esa creencia en que la tecnología resuelve los problemas por si mismo. Pero no es sólo la fé en la tecnología que es algo tangible y aplicable directamente a nuestas vidas diarias, sino también nuestra fé en la ciencia, que por definición no debería estar basada en la fé, pero en la práctica la gran mayoría sigue el camino de aceptar hipótesis como leyes de la naturaleza, especialmente en las ciencias sociales donde la "experimentación" se reduce a la manipulación de las estadísticas para probar cualquier cosa.

Finalmente, al menos por ahora, un mito muy extendido en nuestra sociedad es el hecho de creer que una persona "exitosa" (alguien con mucho dinero) sabe lo que está haciendo. Lo cierto es que el éxito en casi todas las circunstancias es algo fortuito, se ve un caso de éxito e inmediatamente se trata de copiar como si fuera una receta de cocina. Pero olvidamos que nuestra sociedad, especialmente está del siglo XXI, es muy compleja y que por cada caso de éxito hay cientos de miles o tal vez millones que hicieron exactamente lo mismo y fallaron. Debido a esta leyenda urbana que nos dice que copiar al que tuvo éxito, nos garantiza nuestro propio éxito, es que vemos una increíble cantidad de autores diciendonos cómo ser exitosos. Lo anterior desde mi punto de vista es un ejercicio tan inútil como entrevistar a todos los ganadores de la lotería y preguntarles como hicieron para seleccionar los números, pero olvidamos el hecho de que ganar la lotería es un fenómeno netamente aleatorio.

Desde el momento en que se nace, todos los seres humanos nos encontramos inmersos en una inmensa lotería, primero es la genética que definirá nuestra raza, nuestra condición física, cuando viviremos, si tendrémos cancer, nada de eso es predecible o controlable. Luego es la lotería de en que sociedad nos tocará nacer, acaso naceremos en una sociedad que domina el planeta o nos tocará nacer en una que está en la periferia. De alli tenemos la lotería de en que familia nos tocará nacer, en una con problemas, en una familia perfecta, en una con dinero, en una pobre (pero honrada) wink. Seguidamente la lotería de como será nuestra educación, a que personas conoceremos, que tipo de conexiones sociales desarrollaremos, cuál será nuestro primer trabajo, etc. Pensar que se pueden tomar casos de éxito, sacarles el factor común y aplicar esa recerta a nuestra vida y pensar que así seremos exitosos también, es pura y simple ilusión. Pero después de todo la mayor de todas las leyendas urbanas es pensar que nosotros los seres humanos somos seres racionales, completamente diferentes a los animales que actúan por instinto, que somos capaces de aprender y trascender a la dictadura de la naturaleza, pero de ser así porque la gran mayoría de seres humanos actúa por miedo, lujuría, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y sobre todo los más "inteligentes" soberbia.

El final del crecimiento

En el programa del periodista y activista social, Max Keiser en Russia Today, el lunes pasado (14 de marzo), se entrevistó a Richard Heinberg, colaborador senior del Post Carbon Institute, y reconocido analista y autor de temas relacionados al peak oil (agotamiento de las reservas de petróleo). La entrevista tuvo como base su próximo libro "El final del crecimiento", del cual hay un extracto en su web page bajo el título #222: The End of Growth.

Me pareció tan lúcida su visión sobre la naturaleza de la actual crisis que recomiendo la lectura completa al menos del resumen que nos presenta en su website. Dado que me parece muy importante he traducido la primera parte del artículo, porque resume mucho el punto de vista del autor sobre el origen de la presente crisis, sus consecuencias y por qué aplicando soluciones económicas clásicas no la resolveremos:

Introducción: La nueva normalidad

La afirmación central de este libro es simple y sorprendente: el crecimiento económico como lo hemos conocido, ha terminado ya es un hecho.

El "crecimiento" que estamos hablando consiste en la ampliación de las dimensiones globales de la economía (con más personas atendidas y más dinero cambiando de manos) y de las cantidades de los bienes energéticos y de material que fluyen a través de él.

La crisis económica que comenzó en 2007-2008 era a la vez previsible e inevitable, y marca una ruptura permanente y fundamental con las últimas décadas, un período durante el cual la mayoría de los economistas adoptó la visión poco realista de que el crecimiento económico perpetuo es necesario y posible de lograr. En la actualidad hay obstáculos fundamentales para la expansión económica en curso, y el mundo está chocando con dichas barreras.

Esto no quiere decir que los EE.UU. o el mundo en su conjunto nunca verán otro trimestre o año de crecimiento en relación con el trimestre o año anterior. Sin embargo, cuando las altas y bajas se promedien, la tendencia general de la economía (medida en términos de producción y consumo de bienes inmuebles) va a estar al mismo nivel o hacia la baja en lugar de hacia arriba a partir de ahora.

Tampoco será imposible para cualquier región, nación o  negocio pueda seguir creciendo por un tiempo. Algunos lo haran. Pero en el análisis final, sin embargo, este crecimiento se ha logrado a expensas de otras regiones, naciones o empresas. A partir de ahora, sólo el crecimiento relativo es posible: la economía mundial está jugando un juego de suma cero, con un pozo cada vez más pequeño que se dividirá entre los ganadores.

¿Por qué es el crecimiento termina?

Muchos expertos financieros apuntan a profundos problemas internos de la economía, incluidos los niveles abrumadores, no-pagables de la deuda pública y privada, y al estallido de la burbuja inmobiliaria, como las amenazas inmediatas a la reanudación del crecimiento económico. La suposición general es que con el tiempo, una vez que estos problemas se resuelvan, el crecimiento puede volver y tener un nuevo repunte. Pero los expertos en general olvidan factores externos a la economía financiera que hacen que una reanudación del crecimiento económico convencional casi un imposible. Esto no es una condición temporal, sino que es esencialmente permanente.

En total, como veremos en los capítulos siguientes, hay tres factores primarios que se oponen firmemente en la via de un mayor crecimiento económico:

  • El agotamiento de recursos importantes, como los combustibles fósiles y los minerales;
  • La proliferación de los impactos ambientales derivados tanto de la extracción y el uso de los recursos (incluyendo la quema de combustibles fósiles), llevando los costos a un efecto de bola de nieve, derivado tanto del impacto en el medio ambiente en si mismo, como de los gastos derivados de prevenir y afrontar estos impactos, y
  • Perturbaciones financieras debido a la incapacidad de nuestros actuales sistemas monetarios, bancarios y de inversión para adaptarse tanto a la escasez de recursos y el aumento de los costos ambientales y su incapacidad (en el contexto de una economía cada vez menor) al servicio de enormes pilas de deuda pública y privada que se han generado en el último par de décadas.

A pesar de la tendencia de los comentaristas financieros para centrarse sólo en el último de estos factores, es posible señalar que, literalmente, miles de eventos en los últimos años muestran cómo los tres están interactuando, y están golpeando la casa con cada vez más fuerza.

Considere la posibilidad de una sola: la catástrofe de petróleo en Deepwater Horizon de 2010 en el Golfo de de México.

El hecho de que BP (British Petroleum) estuviera extrayendo el petróleo en aguas profundas en el Golfo de México muestra una tendencia global; mientras el mundo no está en peligro de quedarse sin petróleo en el corto plazo, hay muy poco petróleo nuevo que se encuentre en las zonas de perforación en tierra, donde es barato. Estas zonas ya han sido exploradas y sus yacimientos ricos de hidrocarburos se están agotando. Según la Agencia Internacional de la Energía, en 2020 casi el 40 por ciento de la producción mundial de petróleo procederá de las regiones de aguas profundas. Así que, aunque es difícil, peligroso y caro de operar una plataforma de perforación en una milla o dos de profundidad en agua del océano. Es justamente lo que la industria del petróleo debe hacer si quiere continuar proporcionando su producto. Eso significa que el petróleo será más caro.

Obviamente, los costos ambientales de la explosión y derrame de Deepwater Horizon fueron ruinosos. Ni los EE.UU. ni la industria del petróleo puede permitirse otro accidente de esa magnitud. Así que, en 2010 el gobierno de Obama estableció una moratoria de perforación en aguas profundas en el Golfo de México mientras se preparan nuevas normas de perforación. Y en otras naciones se inició la revisión de sus propias directrices de la exploración petrolera en aguas profundas. Esto, sin duda, hará que desastres similares en el futuro sean menos probables, pero aumentará el costo de hacer negocios y, por tanto, el costo ya elevado del petróleo.

El incidente de Deepwater Horizon también ilustra hasta cierto punto la reacción en cadena de los efectos del agotamiento y el daño ambiental a las instituciones financieras. Las compañías de seguros se han visto obligados a aumentar las primas en las operaciones de perforación en aguas profundas, y los impactos en las empresas pesqueras regionales han afectado duramente la economía de la Costa del Golfo. Mientras que los costos económicos para la región del Golfo se vieron en parte compensados por los pagos de BP, dichos pagos obligaron a la compañía a reorganizarce y dio lugar a que el valor de las acciones bajara y también los dividendos para los accionistas. Los problemas financieros de BP a su vez afectaron a los fondos de pensiones británicos que habian invertido en la empresa.

Este es sólo un caso, aunque ciertamente espectacular. Si se tratara de un problema aislado, la economía podría recuperarse y seguir adelante. Pero estamos, y estaremos, viendo una cabalgata de desastres ambientales y económicos, obviamente, no relacionados entre sí, que obstaculizan el crecimiento económico de muchas más maneras. Estos incluyen pero no están limitados a:

  • El cambio climático llevará a algunas regiones a la sequía, las inundaciones, e incluso las hambrunas;
  • La escasez de agua y energía, y
  • Las olas de quiebras bancarias, quiebras de empresas, y las ejecuciones hipotecarias.

Cada uno de ellos se tratan generalmente como un caso especial, un problema a resolver para poder "volver a la normalidad." Pero en última instancia, todos están relacionados, ya que son consecuencias de una creciente población humana luchando por aumentar el consumo per cápita de los limitados recursos (incluidos los no renovables, que alteran el clima, los combustibles fósiles), todos en un planeta finito y frágil.

Mientras tanto, el aún no resuelto problema de décadas de acumulación de la deuda ha creado las condiciones para un crash de los que se ven cada siglo, y que por sí solo tiene el potencial para generar gran malestar político y miseria humana.

El resultado es que estamos viendo una tormenta perfecta de convergencias de crisis que en conjunto representan un hito en la historia de nuestra especie. Somos testigos y participantes en la transición de décadas de crecimiento económico de décadas de contracción económica.

Como un complemento al texto anterior también incluyo la entrevista de aproximadamente 12 mintuos a Richard Heinberg en Keiser Report (no hay subtítulos en español disponibles aún):