En esta oportunidad deseo presentarles dos videos sobre el mismo tema, la falacia extendida en todos las altas gerencias de los negocios en el mundo que el sistema de recompensa/castigo (carrot and stick) puede hacer que se cumplan los objetivos de forma efectiva y eficaz. Algo que todos asumimos como un "hecho" y que varios estudios de prestigiosas universidades estadounidenses (MIT, Carnegie Mellon, Universidad de Chicago) y europeas (London School of Economics) confirman es falso. Cuando se requieren tareas mecánicas con un objetivo bien definido y una metodología clara, el modelo de recompensa/castigo funciona, pero para aquellas actividades que necesitan incluso la más mínima cantidad de creatividad/razonamiento, es decir para problemas cuya solución no es evidente el modelo recompensa/castigo deja de funcionar y por el contrario muchas veces hace que los resultados sean peores. Esto explica porque los sistemas de bonificaciones y premios que los bancos ofrecen a sus ejecutivos con mayor rendimiento, no sólo no han producido el resultado esperado por las gerencias, sino que por el contrario han creado colaborado junto con otros factores a crear la peor crisis financiera en la historia del planeta.
Categoría: Economía
Banqueros o ladrones
En los últimos 30 días los escándalos financieros han estado a la orden del día, desde la manipulación del LIBOR que es la tasa de interés sobre la que casi todos los prestamos en el planeta son hechos, hasta el banco inglés Standar Chartered que ayudó a mover dinero hasta por $250 mil millones a instituciones financieras iranies en clara infracción a lo establecido por las leyes norteamericanas, independientemente de si era algo justo o no, estaba prohibido expresamente hacer lo que hizo. Pero el vergonzoso comportamiento de los banqueros no para alli. La firma Knight Capital evaporó $440 millones de dólares en sólo 45 minutos de negociaciones en bolsa porque su sistema de HFT se volvió loco, lo sorprendente e indignante es que no ha quebrado sino que ha sido rescatada por otras instituciones financieras, ya que técnicamente la Reserva Federal no podía prestarle dnero a Knight Capital porque no es un banco.
La industria financiera es un casino
El profesor universitario y autor de mútiples libros Nassim Taleb ha publicado un paper super interesante titulado "Por qué ya no es una buena idea estar en la industria de la inversión". En las apenas tres páginas del paper el profesor Taleb demuestra como el éxito en los mercados financieros como resultado de la política de winnet-take-all impuesta por la globalización pervierte el sistema de competencia/selección y no interesa para nada la experiencia o capacidad de predecir el futuro de los agentes de las bolsas, la simple suerte explica la actual situación. En pocas palabras, el profesor Taleb ha demostrado matemáticamente que todos los mercados financieros como los conocemos son un casino. Me pregunto cuando los políticos tomaran nota de esta realidad y comenzarán a obligar que las instituciones financieras a cumplir con las leyes vigentes.
El final del modelo freemium está cerca
La revolución de la web social o web 2.0 como muchos la llamaron nos trajo el famoso modelo freemium, servicios como wordpress.com, tumblr.com o juegos sociales donde hay una alternativa gratuita por lo general financiada a base de anuncios publicitarios y una versión pagada sin los anuncios, son típicos ejemplos. La mayoría de los servicios que vemos en el presente en la web siguen el famoso modelo freemium, Google, Facebook, Twitter, etc. Es difícil encontrar una empresa que tenga un componente de creación de contenido social que no este basada en este modelo de negocio, pero los cambios radicales de las variables macroeconómicas y el inminente colapso de la economía mundial como resultado directo del peak-oil impondrán nuevas reglas de juego que amenazarían las premisas básicas del modelo freemium, en este post discutiré como el futuro modelo económico no tiene espacio para los negocios freemium.
Acelerado cambio del B2C al B2B
Todo lo que conocemos como web hasta la fecha ha estado orientado al modelo de negocio B2C (Business to Consumer) y es que desde su nacimiento en 1992 la web se ha desarrollado a lo largo de los años en los cuales el consumidor era el rey y el crédito se ofrecía a cualquiera que tuviera pulso, fueron los años de varias burbujas, primero la burbuja punto com, luego la burbuja inmobiliaria. Pero tarde o temprano todo llega a su fin y el ciclo de super consumo ha llegado a fin de la mano del agotamiento del crédito barato y el peak oil. No interesa a que segmento se apunte, ya sea Apple y su apuesta a los consumidores de alto poder adquisitivo o Amazon y su apuesta al consumo masivo, todos han llegado a su límite y resulta imposible sostener el ritmo de crecimiento presente, por lo tanto aquellos que deseen iniciar un nuevo negocio en las TIC deben de replantearse su idea en base al nuevo escenario macroeconómico que nos gobernará los próximos veinte o treinta años.