Peak credit

Si sigues etse blog, ya estaras familiarizado con el concepto de peak oil, que en palabras sencillas es el momento cuando hayamos consumido la mitad de todo el petróleo del planeta, algunos argumentan que ya lo hemos hecho (en el 2005). Pero ahora quiero comentarles sobre otro concepto igualmente importante y relacionado con el primero, la idea de que ya hemos saturado la capacidad de credito de las economías desarrolladas o lo que es lo mismo hemos llegado al peak credit.

Hace pocos días en el blog Zero Hedge, Tyler Durden presentó un gráfico sorprendente que muestra la deuda total de los países desarrollados como un porcentaje de sus respectivos PIB. ¿Qué es la deuda total?, pues la combinación de la deuda soberana (o pública), más la deuda de las empresas (corporaciones o negocios) y la deuda de los hogares (o familias). Aquí el gráfico:

Deuda total

Como vemos el record no lo ostenta Japón o USA, sino el Reino Unido. Con casi el 500% como la proporción entre su deuda total y el PIB, siendo la mayor parte de esa deuda generada por la empresas o corporaciones, y en el ahora post-industrial Imperio Británico, la mayor parte de esa deuda ha sido generado por sus instituciones financieras. Para los que siguen este blog, no es nueva la idea de considerar la deuda total, ya Santiago Niño Becerra ha expresado desde hace buen tiempo que debe ser esa la métrica, y no sólo enfocar toda la atención en la deuda pública, ya que España o Francia bajo esa métrica estarían estupendamente bien, el problema es la deuda total y el hecho de que los bancos españoles deben conseguir 300 mil millones de euros para amortizaciones de deuda en el 2012.

Es evidente que los países desarrollados están ahora en el mismo predicamente de deuda impagable en el que se encontraba latinoamérica en los ochenta. Y ya sabemos como terminó eso. Es verdad también que la historia no se repite y que a diferencia de los países latinoamericanos los países desarrollados prestan dinero en su propia moneda, pero la trampa de la recesión de hoja de balance, que postula Richard Koo imperidrá que estas economías salgan de la presente recesión en los próximos 20 años.

Sin más crédito en el mercado y con masivos defaults o quitas de deuda, es inevitable un escenario deflacionario a nivel mundial como consecuencia de la destrucción masiva del crédito (dinero) en el sistema y la paralización del consumo a lo indispensable porque justamente no habrá dinero (crédito). Lo cual nos lleva a la conclusión de que en la economía postglobal crédito=dinero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.