Tips para la entrevista laboral en Google

Ya he comentado el viernes pasado (29 de enero) en este blog, que Google abrirá oficinas comerciales en el Perú este año 2010. La noticia ha generado comentarios en la blogósfera y en la twittósfera, hay quienes critican a Google por que no traerá su departamento de desarrollo de software/servicios, realmente alguien cree que Perú tiene la suficiente cantidad de ingenieros con la suficiente capacidad para que Google decida hacer eso, la suficiente inversión en infraestructura de redes para atraer al gigante de las búsquedas para que abra una oficina de desarrollo en el Perú.

Seamos realistas, está bien que nos sintamos orgullosos de ser peruanos, pero el pensar que todo lo podemos hacer es simplemente una muestra al mundo de que mucha capacidad crítica no tenemos. Aunque viendo al tipo de presidentes que hemos elegido durantes los últimos 30 años eso queda plenamente demostrado también.

Pero volviendo al punto de los posibles puestos de trabajo que podría haber disponibles en Google Perú, pues podríamos especular sobre posiciones como la de ingenieros de ventas (Sales Engineer). Esta posición no es muy conocida en el Perú pero es bastante común aquí en USA. Un ingeniero de ventas es aquel ingeniero que hace demostraciones del producto y resuelve las posibles dudas técnicas de los clientes, además de que elabora los presupuestos de los proyectos de implantación de nuevas tecnologías. Este tipo de perfil probablemente sea el que Google busque inicialmente.

Buscando en la web he encontrado varios links a lugares en donde se puede encontrar información sobre las preguntas que le gusta hacer a la gente de recursos humanos en Google, recordemos que la fama que tiene Google es de buscar gente con un talento especial para el análisis y por ello sus entrevistas suelen ser un poco diferentes a las que otro tipo de empresas hacen. Obviamente todos los links y recursos que listo aquí están en inglés, pero si no hablas inglés crees que realmente tendrás una oportunidad de conseguir trabajo en los tiempos que corren, pues así que si no hablas/lees/escribes en inglés te recomiendo que te inscribas en un buen curso pero ya para que mejores tu "empleabilidad".

Bueno aquí los liks que pueden ser de utilidad:

Espero que los links anteriores les sean de utilidad y puedan ayudarles a tener una idea aunque sea aproximada de cómo será el tipo de entrevista al cual se enfrentarán los postulantes a una plaza de trabajo en las nuevas oficinas que Google abrirá en Perú. Si alguien conoce de otros links sería bueno que los compartiera en los comentarios.

También tengo que contarles que yo encontré el domingo pasado una muy buena wiki con cerca de 500 preguntas, algunas resueltas y otras no. Lamentablemente el website ya no está disponible, me arrepiento de no haberme bajado la información para poder compartirla aquí con Uds.

A todos lo que se presentarán les deseo mucha suerte.

El profeta

En una crítica de mi amigo Rafa al post "El Crash del 2010" sobre las declaraciones del Doctor en Economía Santiago Niño Becerra, me envió un link al blog Circulo Atenea, cuya autora Inma Fernández, parece ser astróloga de profesión según propia admisión, al parecer cuenta con la colaboración del catedrático universitario como una suerte de astrólogo aficionado que complementa con su background académico las interpretaciones astrólicas de Inma Fernández. Es decir pues Santiago Niño Becerra aparece como el co-autor de una serie de posts en dicho blog, uno de los cuales es el que Rafa me envió.

Como suelo ser realmente desconfiado, incluso de mi mismo, comencé a seguir la pista que Rafa me dió y a través de ella llegué a un interesante post del blog "¡Cambio Social Ya!", cuyo autor es bastante crítico sobre las predicciones de Santiago Niño Becerra y nos ofrece pruebas irrebatibles de la pasión por la astrología del catedrático catalán. Una de ellas es justamente un extacto de la exposición que ofreció la astróloga Inma Fernández con la colaboración de Santiago Niño y que a la letra dice:

"En esta ocasión, Inma Fernández, apoyándose en la docta exposición del catedrático Niño Becerra sobre el ciclo socioeconómico de lo que se ha dado en llamar “estado de bienestar”, cuyo origen situó “en las ordenanzas dictadas por el canciller del Imperio Alemán Otto von Bismarck que instauraron, en 1884, el embrión de las pensiones de jubilación”, manifestó que dicho ciclo coincide con la conjunción exacta Neptuno-Plutón que, entre 1882 y 1888, se dio en el signo de Géminis y que dio principio a este nuevo Gran Ciclo."

Lo que queda claro para mi son dos cosas, que el economías Santiago Niño Becerra siente una genuina fasinación por la astrología y el ocultismo, faceta que no niega, pero que tampoco es la que invoca cuando nos comenta la situación económica mundial en su sección de opinión en La Carta de la Bolsa. Lo otro que me queda claro luego de leer dicho post es que puede ser justamente debido a esta motivo, que los economistas formales suelen rechazar sus teorías. Por ejemplo tomemos a Dr.Doom (Nouriel Roubini) es conocido por su vida llena de excesos, como fiestas que duran toda la noche, exceso de alcohol y muchas mujeres, sin embargo Roubini jamas ha estado asociado con astrólogos razón por la cual suele ser considera serio. Nadie ha cuestionado jamas que las teorías, modelos o proyecciones de Roubini se puedan deber a un exceso de alcohol y a falta de sueño.

Pero el hecho de que Santiago Niño Becerra se haya declaro abiertamente creyente de la astrología es el principal elemento usado para criticar su trabajo. Es como si dijeramos por ejemplo que todo el trabajo de Einstein carece de valor científico debido a que el se declaraba abiertamente judío y creía en Dios. Dado que la ciencia no ha podido probar la existencia de Dios, todo lo que Einstein aportó a la física carece de rigor científico. Es decir es una clásica falasia que busca descreditar al mensajero, pero no dice nada sobre el mensaje.

Las creencias personales, es decir lo que crea o deje de creer el economísta Niño Becerra es algo que corresponde a su vida personal, si eso le sirve o no para orientar su vida o su vocación, es algo que le compete única y exclusivamente a él. Pero lo que hay que dejar bien claro es que cuando él se pone el sobre de economísta y escribe en La Carta de la Bolsa, o aparece en entrevistas en radio o televisión, jamas invoca la astrología para explicarnos la naturaleza del problema que actualmente enfrentamos.

Es criticado como oportunista y que se quiere subir al carro de la presente crisis para vender su libro, lo cierto es que como comenté en un post anterior, el economista catalán está anunciando lo mismo de mayo del 2006, mucho antes de que el problema de las subprime estallara en Estados Unidos.

Les recomiendo a todos que lean su serie "Setiembre", que apareciera en la web La Carta de la Bolsa y que consta de 11entregas. Alli él claramente identifica como las razones de la presente crisis y el colapso por venir, el hipercrédito otorgado a los ciudadanos de los países desarrollados, la escasez manifiesta de recursos en un mundo que cada vez consume más debido al crédito barato y accesible, además de dejar claro que la que enfrentaremos será un crisis sistémica. Nada de lo que dice involucra astrología o creencias religiosas, todo lo que nos comenta está  fundamentado en un análisis económico, además no es el único que propone que en el 2010 afrontaremos el colapso del mundo como lo concemos, el autor nortemaricano Harry S. Dent Jr., nos describe escenarios similares a los de Niño Becerra, la crisis incia en el 2010 y se prolonga por 10 años.

Además, aquellos que lo critican diciendo que el "predice" basandose en lo astros,  habría que preguntarles por qué nadie critica a Robert Pretcher de Elliot Wave International, que predijo el mínino que alcanzara el mercado de valores en marzo del 2009 y ha predicho que el Dow Jones Industrial Average caerá por debajo de los 7000 puntos en los próximos meses. Usando para ello el ciertamente cuestionable método de la "Teoría de las Olas de Elliot", que tiene tanto rigor científico como lo puede tener la astrología.

El cómo lo predijo creo que es completamente irrelevante, lo que está claro es que los factores identificados por Santiago Niño Becerra como la causa del problema, no han sido resueltos, para muestra un botón, en el último boletín de John Mauldin (a cuyo newsletter estoy suscrito), podemos ver el siguiente gráfico que muestra en la línea azul los ingresos corrientes del gobierno americano y en la línea roja el gasto del gobierno:
 

 
Es justamente por ello que de forma apresurada el viernes pasado el senado americano aprobó un nuevo endeudamiento por 1.9 Trillones de dólares (1.9 millones de millones de dólares) para el presente año 2010, lo cual ciertamente mostrará ser insuficiente en los próximos meses.

Si metemos el mercado crediticio norteamericano total a la mezcla, es decir hipotecas, tarjetas de crédito, prestamos de autos, prestamos personales, prestamos por capital de trabajo, etc., y lo representamos como un porcentaje del PIB estadounidense el gráfico resultante es de miedo:

El gráfico anterior pertenece a Ned Davis, el original en PDF puede ser descargado del enlace. En lo personal creo que las predicciones son bastante acertadas, y quisiera que todo lo que nos tocará vivir fuera algo más rápido y en un par de años hayamos pasado el trago amargo, pero al parecer no veremos la luz al final del tunel sino hasta el 2018 al menos.

Google iniciará operaciones comerciales en Perú este 2010

El día de ayer en un retweet que recibí de @mijarosoft, había un link a la web del diario El Comercio (de la ciudad de Lima) donde se informaba que Google iniciaría este año operaciones comerciales en Perú. La noticia me alegró mucho, pero no quería comentar la misma si es que no tenía una confirmación de otra fuente, despues de todo podría ser un error de interpretación por parte del periodista. Aunque no he podido encontrar otra fuente al menos pude dar con la fuente original.

Perú será el sexto país en latinoamérica donde Google tiene operaciones, los otros en donde ya opera en la región son Argentina, Brasil, México, Chile y Colombia. Desde mi punto de vista, esto es un reconocimiento a la creciente importancia que está teniendo Perú en la región y sobre todo a un marco económico y legal que proyecta confianza a los inversionistas extranjeros. Esto no se debe ni al gobierno de Alan, ni de Toledo, ni tampoco al fujimorato, esto es un esfuerzo de más de 20 años que viene realizando el Perú para poder transformar nuestra sociedad en una del siglo XXI.

Muchos de los que tienen menos de 30 años hoy día tal vez no recuerden la pesadilla que inició Velasco a finales de los sesenta, creando un estado paquidermico y creador de pobreza. Empresas que eran rentables antes de ser "nacionalizadas" o ser convertidas en "cooperativas", terminaron dependiendo de la asistencia del estado para poder sobrevivir, esto obligó a que los sucesivos gobiernos tomaran prestamos para balancear los presupuestos nacionales. Que mientras existió un crédito barato mantuvo no solamente al Perú, sino a toda la región con grandes déficit fiscales. Tras la llegada de Paul Volcker a la dirección de la FED, y su agresiva lucha contra la inflación estadounidense levantanto las tasas de interés hasta un máximo del 20.5% durante 1981. El crédito se encareció y como resultado la gran mayoría de países latinoamericanos que habían apostado fuertemente por modelos estatistas tuvieron serios problemas para pagar deudas contraídas con intereses mucho más bajos. El segundo gobierno de Belaúnde afrontó este revés, y decidió atacarlo con una política de microdevaluaciones, que pudo ser muy criticada debido a la inflación que generó pero permitió que el país siguiera operando con la misma estructura por los cinco años de su gobierno. La pesadilla que vivimos entre 1985-1990 fue el resultado de seguir manteniendo un estado grande, ineficiente y el dogma de los famosos "derechos adquiridos". Describir al detalle la pesadilla sería largo y no aportaría mucho al presente post, así que me limitaré a decir que tras 22 años de experimeintos socialistas, se tomo la decisión de vivir de acuerdo a nuestros medios. El hiper-paquetazo de Fujimori el 8 de agosto de 1990, que anunciara por cadena nacional Juan Carlos Hurtado Miller y que terminara con la famosa frase "y que Dios nos ampare", fue seguido por tanques en las calles y soldados desplegados en todas las ciudades importantes por temor a que en el Perú ocurriera un "Caracazo". El cual no ocurrió y creo que en parte fue debido a la idea de que el ajuste era inevitable, después de todo durante toda su campaña Mario Vargas Llosa explicó por qué era necesario el ajuste y la reforma del estado, sin embargo debido al caracter de los peruanos elegimos a un "brujo" que dijo que nos podía curar sin dolor, aunque al final la pasamos peor que con el médico que nos advirtió que dolería, pero era necesario.

A diferencia de otros países como Argentina, Bolivia, Ecuador o Venezuela, el Perú ha mantenido la estabilidad de sus sistema jurídico y modelo económico por los últimos 20 años, lo cual al parecer comienza a mostrar los primeros resultados. Los TLC que se han firmado o las inversiones extranjeras que cada día llegan con más frecuencia, son una muestra de que se avanza; tal vez no a la velocidad que todos quisieramos pero es mejor un pequeño avance en la dirección correcta, que retroceder o no moverse. No es que piense que porque Google llegue al Perú, de la noche a la mañana todos los problemas están resueltos, lo que creo es que finalmente luego de muchos errores estamos siendo concientes de que hay una dirección en la que hay que moverse y que los políticos pueden juegar a salvadores, pero creo que la lección aprendida por todos ha sido que con la economía no se juega.

No importa cuanto dinero haga Mr. Gekko, nunca seré rico

Ya está disponible el trailer de la secuela de la famosa película de finales de los ochenta Wall Street, el título que ha elegido Oliver Stone para la secuela es "El Dinero Nunca Duerme". Durante el trailer el co-coprotagonista Shia LaBeouf encarna a Jake "Jacob" Moore, que resulta ser el novio de la hija de Gordon Gekko, a la vez de ser un muy ambicioso trader. Es justamente Jacob quien dirigiendose a Gekko dice la frase: "No importa cuanto dinero haga Mr. Gekko, nunca seré rico", que he usado como título para el presento post y que a la vez refleja lo que los romanos ya sabían sobre la avaricia. Los romanos decían de que el dinero es como el agua del mar: cuanta más se bebe, más sed se tiene. Aquí les dejo el trailer de la película y no duden que luego de que se estrene ya les estaré comentando sobre la misma.
 

¿iPad? No gracias.

El día de ayer en el blog de Gizmodo apareció a los pocos minutos de haber terminado la presentación del iPad el post "8 cosas que molestan del iPad", aunque en realidad luego de un update del autor del post Adam Frucci llegaron a 11 cosas, pero lo cierto es que el producto no trae nada nuevo con él y de manera bastante temeraria trata de posicionarse como un netbook killer. Es más hasta los más fervientes devotos del culto de la manzana han comenzado a expresar sus criticas a el nuevo producto presentado por su profeta, ver el triste espectáculo que fue la presentación del iPad me hizo recordar el episodio de Los Simpsons de hace poco más de un año en el cual Bart se burla de Steve Jobs y llama a todos los apple fans ‘loosers’ (perdedores).

Pero voy ha hacer eco de las críticas de Frucci y las traduciré al español agregando algunos comentarios personales porque considero que lo único que ofrece este producto es marketing.

  1. Tiene un marco grande y feo. Bueno en gustos y colores es difícil estar de acuerdo, pero la simetría del producto casi cuadrada en lugar de claramente rectangular de un iPhone o iPod Touch, se debe al hecho de que la pantalla que utilizan sigue las proporciones 4:3 y no las del nuevo estándar 16:9. Esto es clásico de Apple y lo viene haciendo desde que introdujo el Apple II, ofrece algo casi obsoleto como la 8va maravilla del mundo.
  2. No tiene multitarea. Es increíble que un producto que se supone debe ser el reemplazo de las netbooks/notebooks no permita ejecutar más de un programa a la vez, lo que refuerza la hipótesis de que este es un ‘big iPhone’. Es decir mientras estamos tipeando un documento no podemos oir música. Con esto estamos otra vez en los ochenta, pero al parecer lo retro está de moda en Cupertino.
  3. No tiene cámara. En una época en la cual hasta los teléfonos más baratos tienen una cámara es increíble que este ‘netbook killer’ no posea una cámara incorporada. Si yo que pensaba que el hecho de que mi Nexus One no tuviera una cámara al frente era un error de diseño, al ver lo que han hecho los ingenieros de Apple me pregunto en que mundo viven.
  4. Teclado táctil. Bueno esto es bastante subjetivo, habrá algunos a los que esto les parezca cool, pero para mí que trabajo 12 horas al día en una computadora no hay nada mejor que un teclado de tamaño completo y al cual puedo golpear con total libertad. El teclado táctil sobre la pantalla tal vez sea un interesante trade-off para un celular, pero para un dispositivo que debe ser usado para escribir un documento o un post ciertamente es bastante limitado.
  5. No hay conector HDMI. Es decir no puede conectarse a un televisor o a un nuevo monitor, pero tampoco ofrece como la mayoría de las netbooks a las que en teoría quiere reemplazar un conector VGA. Es decir si quieres hacer una presentación no hay manera de que puedas conectar el iPad a un proyector multimedia.
  6. El nombre iPad. Lamentablemente de esto me enteré tarde, luego de que comenté con unos amigos el nombre ‘iPad’ y vi su cara de sorpresa, luego descubrí que el término ‘pad’ es usado por las mujeres para hacer referencia a las toallas higiénicas. Incluso ya hace un año en el programa MadTV hicieron una broma al respecto que ahora se ha vuelto gracias a Steve Jobs en viral.
  7. No hay soporte para flash. Esto ya parece ridículo, la mayor crítica del iPhone/iPod Touch fue su carencia de soporte para el plugin que mueve casi el 90% de los contenidos multimedia de la web, ahora se supone que para ser ‘cool’ debemos considerar eso una virtud y no una limitación. Creo que Steve Jobs ha llegado al final de su carrera como vendedor de sebo de culebra.
  8. Adaptadores, adaptadores, adaptadores. Debido a que el iPad sólo posee un puerto si deseamos conectar una memoria Flash USB, necesitamos un adpatador, si necesitamos agregar un teclado, también necesitamos otro adaptador, para conectar una cámara también se necesita otro adaptador. Habiendo casi llegado actualmente al acuerdo de usar puertos USB para todo dispositivo periférico, como es posible que un dispositivo de esta naturaleza no tenga ni un sólo miserable puerto USB 1.0.
  9. No es widescreen. Lo que comentaba como parte de la razón número uno, la pantalla con su resolución de 1024 por 768 sigue las clásicas proporciones de las pantallas de TV de 4:3, es decir toda una experiencia retro.
  10. No soporta 3G de TMobile. Esto es sencillamente risible, por un lado apple afirma que el dispositivo es ‘unlocked’ es decir podemos elegir el carrier de nuestro agrado, sin embargo el único soporte para 3G que ofrece es para AT&T. Eso ya parece Henry Ford diciendo "pueden elegir el color que quieran en el Modelo T, siempre y cuando ese color sea el negro". Realmente divertido, otro toque retro de Jobs.
  11. Un ecosistema de aplicaciones cerrado. Es decir se debe adquirir las aplicaciones desde el iStore con todo lo que eso significa, el derecho de veto de Apple a cualquier aplicación que no les guste, un ejemplo claro de ello fue Google Voice. Imaginen que quieren otro navegador, mala suerte porque la regla de Apple dice que el único navegador es Safari. Así que si en un mundo imperfecto como el de las netbooks puedo instalar el navegador que desee, por qué en el mundo perfecto del iPad no puedo hacerlo.