Angry Birds para Android ¿Gratis?

Hace poco más de un mes escribí un post sobre Angry Birds en Android, donde comentaba el adictivo juego de la compañía finlandesa Rovio, simple en cuando a su diseño, pero ingreíblemente bien logrado en cuando al acabado gráfico que lo convirtió en uno de los juegos más vendidos en el App Store de Apple y el más vendido en el Ovi Store de Nokia. La popularidad de este juego ha sido tal que Microsoft decidió sin consultar a Rovio, incluir un ícono de Angry Birds en su nuevo sistema operativo para móviles Windows 7, lo cual llevó a la compañía finlandesa a desmentir que tenga planes de desarrollar una versión para Windows 7 en el futuro inmediato por medio de su cuenta de Twitter, más detalles sobre esta disputa pueden ser leídos en Gigaom.

El día viernes (15 de octubre) la compañía finlandesa lanzó la versión completa (full) de su juego para Android, pero decidió hacerlo no a través del Android Market, sino de GetJar, un mercado independiente de aplicaciones para diversas plataformas de celulares. Ni Rovio, ni GetJar pudieron imaginar la gran demanda que tendría la aplicación a un punto tal que hizo colapsar el webite de GetJar que no pudo atender la gran demanda, esto prueba dos cosas básicamente. La primera, es que el juego es increíblemente popular y mucha gente lo sabe ya. La segunda, es que la plataforma Android es tal vez mucho más grande que lo que los especialistas estiman.

GetJar ha publicado en su blog una disculpa formal a todos los usuario "enojados" (angry) que presurosos fueron a descargar la aplicación que fue publicitada como que estaría disponible para descarga gratuita sólo por un día y que sólo encontraban un mensaje del servidor diciendo que la página no era accesible. Sin embargo aún es posible descargarla  gratis incluso hoy (17 de ocutbre) desde este URL (al menos para Nexus One).

Yo descargue la aplicación el día de ayer en mi Nexus One y además hice una descarga desde mi computadora para tener una copia de seguridad en caso sea necesario resetear el teléfono.

Qué fue lo que descubrí cuando jugue la aplicación es lo interesante, mucho más alla de los tres escenarios y cientos de niveles. Lo importante es la solución que Rovio le ha encontrado a la piratería en la plataforma Android, que es un problema conocido y que ha sido uno de los puntos fuertes de Apple para convencer a sus desarrolladores de no abandonar la muy costosa plataforma de la manzana.

¿Cómo ha resuelto el problema de la piratería Rovio?, sencillo regalando la aplicación, pero incluyendo anuncios publicitarios en ella, es decir la clásica solución freemium basada en publicidad, aquellos usuarios que no deseen ver los anuncios pues sólo deben de pagar por la versión sin anuncios. Pero debido a la forma como se interacciona con el juego (touch screen) y la estratégica posición de los anuncios es mucho más sencillo conseguir clicks. Así que la versión "gratis", lo es siempre y cuando aceptamos que la señal de tv abierta es "gratis". Porque en este caso el que está pagando por el juego es el anunciante, no el jugador.

Aquí les dejo una captura de pantalla de uno de los niveles inciales del juego en donde se puede ver el anuncio en la esquina inferior izquierda:

 

La publicidad forma que se muestra es parte del proyecto AdMob, que ha sido recientemente (mayo del presente año) adquirido por Google y que es una especie de AdSense pero para aplicaciones en dispositivos móviles.

El modelo freemium es sin duda una de las opciones más interesantes a la hora de comercializar una aplicación para móviles, ya que la piratería (la distribución no autorizada de la aplicación), es capitalizada de todas maneras a través de la publicidad.

Para aquellos interesados en los detalles del juego les dejo algunas capturas de pantalla, para que sean ellos mismos quienes puedan ver el nombre de los escenarios y cuantos niveles tiene cada uno de ellos:

Desempleo Total

Estoy tomando el título de una serie de tres artículos que Santiago Niño Becerra ha publicado últimamente en La Carta de la Bolsa, en ellos la constante o el hilo conductor es "¿cómo se resuelve esto?" y ciertamente es muy difícil tratar de resolver esto con medidas que atacan los síntomas y no la causa.

Aquí copio/pego un párrafo que explica claramente el problema que aqueja a todas las economías desarrolladas en este momento:

"El problema es que hoy existe una muy elevada oferta de trabajo (que la inmigración, en muchos lugares ha incrementado) y poca demanda de trabajo debido a la caída de la actividad económica y al aumento de productividad que se ha producido y que va a seguir produciéndose. No es que la culpa la tenga la oferta de trabajo: la oferta de trabajo es la que es (la inmigración la incrementa porque se la dejó entrar debido a que entonces fue necesaria), tampoco la tiene la demanda: si existe un exceso de capacidad productiva sobra factor trabajo, máxime si se busca un aumento de productividad para ganar competitividad."

La demanda de trabajo por parte de las empresas es la que es, por más que se trate de abaratar costos laborales eso no hará que las empresas contraten más gente, pues pensar así es tan ridículo como creer que si se reduce el precio de una materia prima inmediatamente su uso aumentará, ya que el uso de la materia prima está en función del consumo. Si la economía está en recesión es porque hay un exceso de capacidad productiva, reducir entonces el precio del factor trabajo, de los interéses de los préstamos o exonerar de impuestos a algunas importaciones, no hará que las empresas inmediatamente hechen a andar la capacidad productiva ociosa, porque si asó lo hicieran lo único que obtendrían sería incrementar sus inventarios.

Como resolver esto para todos es un problema de muy difícil solución, pero al menos yo quiero darles unos tips para aquellos que andan buscando trabajo en el Perú, que debido a su posición como productor de materias primas, hasta ahora ha podido seguir creciendo económicamente a pesar de los problemas existentes en los países desarrollados, claro que esto puede verse revertido fácilmente si la economía mundial entra en una fase de proteccionismo, que muchos economistas ven como el siguiente estadío de la presente crisis. De todas maneras para aquellos interesados en buscar trabajo, los diarios muchas veces no suelen ser el mejor lugar para empezar, aquí les dejo un conjunto de websites que contienen ofertas laborales en el Perú, que espero les sean de utilidad:

Entre las claves para encontrar trabajo en un entorno recesivo estan: la especialización en una tecnología de alto valor agregado, la anticipación de las tendencias del mercado, la constante actualización de las capacidades profesionales y la flexibilidad para poder reconvertir los conocimientos desarrollados en un sector a cualquier otro. Como siempre es mucho más fácil decirlo que hacerlo, pero no está demás ser explicito y recordar que tener un trabajo hoy no es ninguna garantía de tenerlo mañana y por lo tanto invertir en uno mismo es un factor clave para mantener nuestra empleabilidad.

Realidad disminuida

En estos momentos con la proliferación de smartphones y aplicaciones como Layar o Acrossair,el concepto de realidad aumentada ha tenido cierta difusión, es decir usar las computadoras para agregar información complementaria a un video en tiempo real. Pero ahora el Departamento de Mundos Virtuales y Juegos Digitales de la Universidad Técnica de Ilmenau, nos presenta la "Realidad Disminuida" (RD), que consiste como su nombre lo indica en remover objetos en tiempo real de un video.

En un video que los creadores del proyecto Jan Herling y Wolfgang Broll, han subido a Youtube nos explican como funciona la RD. El principio es el siguiente, se debe primero definir el área dentro del cuadro de video que queremos desaparecer, para ello en el ejemplo trazan un circulo en torno al objeto, pero mientras esto sea una curva cerrada que determine un área no habría problema. Luego empieza la magia, un sintetizador de imágenes empieza con un el cuadro (frame) original, reduce la calidad de la imagen y remueve el área en cuestion. Luego extrapola del área circundante datos para llenar el agujero dejado. Finalmente vuelve a incrementar la calidad de la imagen, todo eso hecho para cada cuadro en menos de 40 milisegundos. El resultado es este:

 

 

Parece increíble, pero es cierto. Actualmente el software sólo trabaja en Windows, pero los investigadores están trabajando en una versión para Android. Así que si antes no podían creer en todas las fotos que veían gracias al Photoshop, ahora gracias a la RD no podrán creer tampoco en las transmisiones "en vivo y en directo". El mundo es cada vez más complicado, asi que la única forma de sobrevivir es adaptarce a los cambios antes de que estos pasen.

El "exito" de los call centers en Lima

El día de ayer mi amigo Alexis, me envío una noticia aparecida en el diario El Comercio, en donde se comentaba el éxito de los call centers peruanos y como estos les estaban quitando mercado a los chilenos basados en "menor costo laboral", lo que es un eufemismo para salarios más bajos. Lo más increible El Comercio nos quiere convencer que los salarios más bajos pagados por los call centers limeños es una ventaja competitiva, que nos está permitiendo crecer más que el promedio de la región, aquí el texto que me llamó la atención:

"Los precios competitivos que ofrecen los call centers peruanos (dado su menor costo laboral, con salarios mensuales de US$270) los ha convertido en una oferta atractiva no solo para España, su mercado natural, y Chile (salarios de US$550), sino también para Argentina (salarios de US$500), donde existen clientes interesados en servicios más económicos, asegura Juan Manuel González, analista del sector comunicaciones de ITC/ Frost & Sullivan."

Si leyeron bien, el hecho de que se pague la mitad por el mismo trabajo que en otros países de la región como Chile o Argentina, nos coniverte en una "oferta atractiva". Al parecer los chinos no son los únicos que creen que el secreto al progreso está en convertir a los trabajadores en esclavos que trabajan sólo por la comida.

Hay cosas que puedo entender, como el hecho de que las leyes laborales peruanas y las autoridadades que deben hacerlas cumplir inspiran tanto respeto como un florero, lo que me resulta difícil de comprender es por que debemos sentirnos contentos de que estó sea así, porque el que escribió este reportaje parece que se ha tomado muy en serio eso de "El Perú Avanza".

Si se supone que el éxito en nuestros tiempos no está definido por tener un gran número de personas en trabajos de baja productividad y por lo tanto de poco salario, sino en tener a la población desarrollando trabajos de alta productividad y por lo tanto bien remunerado. Por ejemplo tomemos a Google, donde la media gana alrededor de $100,000 al año, pero la productividad por empleado es de $1 millones al año. Es decir la proporción entre lo que generas como ingreso para la empresa y lo que ganas como salario es de 1 a 10. Ahora el problema es que si lo que se genera con tu salario es algo de poco valor, tus salarios nunca podrán ir muy lejos.

La única forma de avanzar realmente es a través de una revolución de la productividad en el Perú. Eso sólo sera posible a través de una verdadera educación y no como el pésimo producto llamado "educación pública", que es ofrecido a todos aquellos que no pueden pagar por algo mejor. De está forma en lugar de ver la educación como una forma de reducir la desigualdad tremenda que existe en el Perú y la única inversión que permitiría una revolución de la productividad en el Perú, los gobiernos la ven como una forma de tener entretenida a la población que aún no está en condiciones de trabajar.

Y ojo, esto no es demagogia, ni tampoco que ahora haya decidido ponerme un polo rojo. Por el contrario es sencillamente aplicar una receta probada que ha permitido a países como Japón o U.S.A., dar saltos gigantescos. Pero la educación de verdad requiere altos estándares, selección de los mejores para ser usados como semillas de la siguiente generación (como profesionales que a la vez enseñan lo que aprendieron), supervisión en aplicación de los presupuestos, feedback para ver si se están obteniendo los resultados que se buscan y un compromiso de todos para con el plan.

Obviamente, un cambio tan radical como el que comento líneas arriba no es ni inclusivo, ni igualitario. Aunque si pragmático y probablemente tenga alguna oportunidad de tener éxito. Por el contrario enfocarnos en repartir computadoras a niños del campo o querer que aquellos niños con discapacidades entren al sistema educativo estatal, puede ser muy justo y humano, pero no nos libra que que el 99% cuando termine su eduación sólo encuentre un trabajo de $270 al mes, que es sobre lo que los justos y humanos no dicen ni pio.

Un futuro muy complicado

¿Como será el futuro?, esa pregunta nos la formulamos todos los días y tiene diversas respuestas según a que futurólogo se la hagamos, pero hay ciertas tendencias o megatendencias debería decir que es muy importante tomar en cuenta. En cuanto al tema económico parece que ya está claro que la tendencia es a un mayor desempleo ya que la tecnología ha hecho innecesario cierto tipo de empleos. Pero en cuanto las TIC, ¿qué es lo que viene?, después de todo el secreto para poder permanecer vigente en este sector es la anticipación.

El presente es la programación de aplicaciones para móviles, pero el siguiente paso si prestamos atención a la entrevista que Jeff Jonas le ha dado a Gigaom, está en darle sentido a una exponencial cantidad de datos que tanto las empresas como la web tienen. Según Jonas, debido a que la capacidad de capturar y almacenar datos crece exponencialmente y nuestra capacidad de darle sentido a los mismos sólo lo hace de manera lineal, cada vez las organizaciones son "más tontas", o como dice Jonas sufren de amnecia corporativa porque información que está disponible en las bases de datos de las organizaciones no es presentada adecuadamente a los que toman las decisiones, para ilustrar su punto cuenta el caso de una empresa minorista que contrataba empleados que habían sido despedidos por haber robado mercadería, sencillamente porque no había una forma de darle sentido a la data que tenían acumulada.

La visión de Jonas del mundo del futuro es completamente distinta a que nos muestran películas de ciencia ficción como Minority Report, por el contrario los humanos, según la visión de Jeff Jonas, nos estamos convirtiendo en simples sensores que alimentan las bases de datos, la más grande de todas es la web. Pero el futuro más probable será datos siendo utilizados para encontrar más datos y la relevancia de los mismos determinará a que usuario (consumidor) deben ser enviados.

Es por ello que proyectos como NELL (Never Ending Language Learning), de la Universidad Carnegie Mellon, tienen tanta importancia. En TechCrunch encontré una entrevista a Tom Mitchell, Jefe del "Departamento de Máquinas que Aprenden" de la Facultad de Computer Science, en el cual nos describe los alcances del proyecto y como el hacer que las computadoras puedan "leer" la web permite un infinito abanico de posibilidades. Aunque por el momento la forma como NELL aprende es através de análisis estadísticos de las entidades que encuentra y aún no entiende el significado del tiempo. Pero el conseguir enseñarle el significado de tiempo a NELL y como debe interrelacionar esa nueva entidad con todas las demás que ya ha aprendido, es simple cuestión de tiempo, aunque suene irónico y redundante.

Hasta ahora la toma de decisiones siempre había estado en manos de los huamanos, pero con estos nuevos sistemas que permiten "entender" el significado de los datos y predecir un posible resultado final en base a la información acumulada, las decisiones de que es importante o no, o que debe hacerse o no, pasará a las manos de las computadoras, al menos en High-frequency traiding esto ocurre ahora. Pero en un futuro, si es que lo que dice Jeff Jonas termina concretandose, decisiones sobre que autopista tomar o a que restaurant debemos ir serán tomadas por computadoras.

Es decir en un futuro cada vez más "complejo", un hombre cada vez más "tonto", se volverá más dependiente de computadoras cada vez más "inteligentes".

Aunque está en inglés, la entrevista a Jeff Jonas es trascendental, desde mi modesto punto de vista y merece ser vista con detenimiento, para poder entender todos los cambios radicales que están por venir (por eso la incluyo al final de este post). Si alguien la encuentra con subtítulos o traducida al español, desafortunadamente no tengo tiempo para hacerlo yo, por favor que indique un link en los comentarios.