El impacto de estar en línea 24/7 en nuestro cerebro

El día de ayer en el diario The New York Times, apareció un interesante artículo escrito por Matt Richtel llamado "Creciendo digital, conectado a la distracción", en el cual analiza el terrible impacto que tiene entre los jóvenes de los últimos años de la secundaria en las escuelas de Silicon Valley el tener un acceso ilimitado a Internet, tanto en casa como en las escuelas. El problema consiste en que los cerebros en formación como el de los jóvenes se están acostumbrando a cambiar rápidamente entre actividades y no pueden mantener la atención en las tareas que les son asignadas en la escuela resultando en un rendimiento escolar, el caso de Vishal Singh, es un ejemplo típico mientras le agrada desarrollar cortos de video usando tecnología digital, tiene serios problemas para poder leer un libro, sus padres han comprendido que sencillamente el no puede estar en una escuela convencional porque sus notas siempre serán muy bajas debido a que no puede concentrarse en una actividad a pesar de que es una persona autodicata y muy inteligente ya que ha aprendido a manejar complejos programas de edición de video tras largas horas de ensayo y error.

Un caso en el cual no hay nada positivo que rescatar es el de Ramon Ochoa-Lopez un adolescente de 14 años, que sufre de una adicción a los videojuegos a los cuales dedica hasta 6 horas diarias, y casi todo el tiempo los finaes de semana, con lo cual no tiene tiempo de hacer las tareas de la escuela, las cuales terminan siendo hechas pocos minutos antes de clase en el baño de la escuela.

También en este artículo se cuenta la historia de una adolescente llamada Allison Miller de 14 años de edad que llama a su iPhone su bebe y que envía una media de 27,000 mensajes de texto (SMS) desde su celular al mes, lo que equivale a un promedio de 900 mensajes diarios. Ella envía mensajes de texto desde el salon de clases, al terminar sus prácticas de fútbol, mientras va y vuelve de la escuela, llegando a mantener hasta 7 conversaciones diferentes a la vez mientras está texteando. Como es obvio esto también ha afectado negativamente sus calificaciones.

Los profesores deben de comprender que el estar en línea es a la vez el mayor de los distractores frente al cual no tienen muchas oportunidades de competir y el decomisar los celulares ha probado ser una práctica poco eficiente y que termina causando más problemas de los que resuelve. Es por ello que la actitud de los profesores frente a la tecnología debe de cambiar radicalmente y deben de usar el poder que está tiene de atraer la atención de los jóvenes para poder transmitir a través de estos medios los contenidos que los alumnos necesitan asimilar. El clásico modelo de yo soy el profesor, sientate y escucha lo que te voy a enseñar ha quedado rápidamente obsoleto y necesita ser actualizado lo antes posible.

Me pregunto si todos estos efectos negativos de incluir gadgets y conexiones a Internet, han sido considerados al momento de implementar el famoso programa Una Laptop Por Niño en el Perú. Ya que a menos que tengamos una generación capaz de autocontrolarce lo único que obtendremos repartiendo estas laptops entre los niños del Perú será una generación de adictos al Internet, incapaces de concentrarse y aprender materias que son importantes para que puedan tener éxito en su vida adulta. Lo peor en el caso peruano sería que está adicción digital no sería pagada por los padres como es en el caso de los estudiantes estadounidenses sino que sería el estado peruano en su afan de cerrar la brecha digital el que la haría más grande aún. Pienso que este es uno de los factores por los cuales no se desea hacer una medición seria del impacto de las XO-1 en las notas de los niños que ya las han recibido, ya que la verdad puede intuirse y se prefiere hablar de otros indicadores como mayor asistencia a clases o una mayor familiaridad con la tecnología.

Aquí les dejo un video basado en el extenso reportaje de Matt Richtel (debido a que es nuevo no hay versión en español disponible aún):

 

 

Parece que fue ayer

ADVERTENCIA: Este es un post de caracter personal, la principal audiencia son las personas que están más próximas a mí. No hay información trascendente relacionada a las tecnolgías de la información o a los mercados financieros, esta en toda la libertad de ignorar este post.

Hoy fue un día frío, estamos casi finalizando el otoño en New York City y recordé que hoy era el día principal de las festividades del Colegio Manuel Pardo, además este año cumplo 25 años de haber terminado la educación secundaria. No soy una persona muy sentimental, pero hoy recordé a mis viejos amigos de colegio a los cuales no veo hace mucho tiempo, es una sensación extraña recordar como veía el mundo en esos momentos y compararlo con el presente. No es tristeza, ni melancolía, tampoco es nostalgia, es algo muy distinto, en realidad podría decir que el mundo no ha cambiado mucho, he sido yo quien ha cambiado.

Cuando terminé el colegio Alan García, hacia poco menos de 6 meses había iniciado su primer gobierno, hoy 25 años después en algo que sólo podría ser considerado irónico Alan García es otra vez presidente del Perú, pero ahora se encuentra terminando su segundo gobierno. Cuando terminaba el colegio estaba comenzando el verano en la ciudad de Chiclayo, hoy día 25 años después está terminando el otoño en NYC.

El mundo que conocía en 1985 era el de la guerra fría y el fantasma de la hecatombe nuclear. Era aún un mundo mayormente analógico, donde las computadoras eran cosa de películas de ciencia ficción y se creía que interactuaban con los seres humanos aceptando preguntas en lenguaje natural y respondiendonos de la misma manera. Era un mundo donde había que esperar tomar todas las fotografías de un rollo de película antes de enviarlo a revelar y donde el cassette era la forma como almacenábamos la música.

Pero aparte del gran cambio tecnológico, sigue siendo el mismo mundo que conocí, con una Guerra en Afganistan, sólo que ahora en lugar de ser entre rusos y afganos, es entre estadounidenses y afganos. Con un hemisferio norte de países ricos y un hemisferio sur de países pobres exportadores de materias primas. Un mundo que se divide entre los que tienen y los que no tienen. Un mundo en el cual la nueva generación inspira desconfianza en su capacidad de poder tomar la posta y continuar el camino del progreso. En pocas palabras sigue siendo el mismo viejo mundo que conocí cuando terminaba el colegio hace 25 años.

Yo he sido quien ha cambiado, ese miedo y angustia que sentía ante lo nuevo ya no forma parte de mí. Tal vez porque ya me he dado cuenta de que no hay nada nuevo. Tal vez porque me he dado cuenta de que no es malo cometer errores, en cuanto podamos aprender de ellos. Tal vez porque ahora soy un poco más cínico y prefiero ver el mundo en tonos de grises en lugar de en blanco y negro.

A mis amigos un saludo en cualquier parte del mundo en la que estén, a las personas a las cuales les caí mal, una disculpa por cualquier error que creen que he cometido, cualquier cosa que sea creanme no ha sido intensional. A mis profesores mi más profundo agradecimiento y finalmente a todas las personas que en su momento me cayeron mal, les digo que ya todo está olvidado.

Y para aquellos que creen que las cosas cambian, aquí un video de 1985 y otro del 2010:

 

 

 

Y si, la hambruna en África continuo a pesar de la canción y el dinero que se recolectó en 1985, de la misma forma que la tragedia en Haití aún continua hoy día a pesar de la canción y la ayuda que se ha colectado. Pero cuando se es joven todos creemos que haremos la diferencia, no se preocupen jóvenes, el entusiasmo se pierde con la edad.

Compañías TIC de USA "advierten" al gobierno irlandes sobre consecuencias de aumentar impuestos

Según ha aparecido en el diaro británico The Telegraph, los gigantes del sector TIC Estadounidense, entre ellos Microsoft, Hewlett-Packard (HP) e Intel, así como Bank of America Merrill Lynch, han "advertido" al gobierno irlandes sobre las posibles adversas consecuencias de incrementar los impuestos a las utilidades corporativas, que actualmente es del 12.5% (el más bajo de toda la Eurozona).

Actualmente está en negociaciones un paquete de rescate de los bancos irlandeses por parte de los miembros de la Eurozona de aproximadamente 100 mil millones de euros, y aunque el actual presidente de Francia Nicholas Sarkozy, ha dicho que no es una condición para recibir la ayuda el incrementar los impuestos, ya que ha dejado claro que Irlanda es una nación soberana, ha hecho notar que debido a que Irlanda es el miembro con menores impuestos tiene mucho más rango de maniobra para incrementarlos.

Todo este revuelo ha hecho que el jefe máximo de la filial de Google en Irlanda, John Herlihy, haya declarado al diario The Belfast Telegraph: "Cualquier cosa que ataña a la competitividad de Irlanda será un asunto mayor para Google". Aquellos que siguen mi blog recordaran que a finales de octubre publiqué un post titulado "¿En qué se parecen Microsoft y Google?", en el cual describía la practica contable usada por Google para reducir el pago de impuestos de todos sus ingresos fuera de los Estados Unidos a sólo 2.4%, en una maniobra contable llamada "doble irlandesa".

No hay que ser muy inteligente para darnos cuenta del eufemismo que implica el utilizar la palabra "advertencia", cuando en realidad quiere decir "amenaza". Los grandes margenes de los gigantes TIC de Estados Unidos, se basan en la tercerización (outsourcing) a países con costos laborales menores y el declarar las utilidades en los paraísos fiscales, de alli que las grandes empresas (las trasnacionales), tienen una inmensa ventaja respecto a sus competidores locales y resultan invulnerables ante cualquier amenaza local, ya que pueden aprovechar su supranacionalidad para reposicionar sus estructuras corportivas. En ese sentido estas megacorporaciones, así como la mafia han conseguido superar a los gobiernos que están limitados por las fronteras, algo que el flujo de capitales en un mundo globalizado no respeta.

Web 2.0: ¿Burbuja o Boom?

Durante la semana que termina, entre el 15 y 17 de noviembre se desarrollo el Web 2.0 Summit 2010 en San Francisco (California), organizado por O’Reilly Media y UBM TechWeb. Han habido varias presentaciones interesantes, como la del CEO de Google Eric Schmidt, la del creador de Facebook Mark Zuckerberg,el co-fundador de Twitter Evan Williams, o la de Mark Pincus, CEO y fundador de la empresa de juegos sociales más popular del momento Zynga. Pero tal vez la conferencia que más poderosamente ha llamado mi atención fue la que tuvo como protagonistas a John Doerr, un legendario inversor de riesgo de Silicon Valley y a Fred Wilson, inversor de riesgo de la Ciudad de Nueva York y cofundador de Union Square Ventures. La "confrontación" de estos dos inversionistas sobre  la actualidad de la web llevó a que incluso Mashable le dedicara un post y presentara las visiones de estos inversionistas como opuestas, aunque ambos desde mi punto de vista coincidieron en que la Web 2.0 está ahorita en un ciclo expansivo que muchos podrían llamar una burbuja, que es el nombre que prefirió Wilson, sin embargo Doerr prefirió llamarlo boom, aunque hay que recordar que tras todo boom siempre hay un bust.

Wilson ya ha comentado la existencia de una burbuja en la Web 2.0, desde el 2005 en un post de su blog llamado Burbuja 2.0, pero ahora es mucho más enfático, dice que hay demasiados inversionistas dispuestos a invertir en cualquier proyecto que les presenten, esta increíble liquidez en el mercado hace sencillo financiar nuevos emprendimientos, pero el lado negativo es que hay demasiados proyectos que son sólo una copia de otro proyecto exitoso y añade muy poco valor. Además Wilson es muy claro en decir que esta sobre abundancia de ángeles inversores es buena para todo el mundo, menos para los mismos ángeles inversores mismos que ahora al tener que competir está aceptando financiar proyectos que normalmente no financiarían. Resultado de esto es lo increíblemente alto que son las valuaciones de las empresas, una prueba de ello es el hipotético valor de U.S.$ 41 mil millones que tiene Facebook en la actualidad, según la valuación hecha por los inversores del mercado secundario, que tanto de eso es real, hasta que no haya una compra real en forma de efectivo de las acciones de estas empresas no tendremos una respuesta final.

El otro punto importante en el que estuvieron de acuerdo Doerr y Wilson es que los smartphones serán la plataforma de la computación del futuro, es decir seran la nueva PC que cambiará la forma como vivimos. Otra vez la diferencia es quien controlará el mercado de los smartphones. Según Doerr dado que Apple inició la revolución con el iPhone y está bien posicionado en la actualidad, mantendrá su posición de dominio. Por otro lado para Wilson, Apple tiene un ecosistema cerrado y está condenado al fracaso y será Android con su plataforma abierta quien controlará el mercado de smartphones del futuro.

Definitivamente vale la pena oir esta conferencia, llevada a manera de debate entre estos dos gigantes en lo que respecta a la inversión de riesgo, aunque como dijera el moderador John Heilemann ambos son unos enanos físicamente hablando 🙂

 

 

Un detalle final, sobre el minuto 28:50 Doerr cita una frase muy buena de Colin Powell: "Innovación sin puesta en práctica es una alucinación", lo hace mientras respondía a la postura de Wilson sobre el hecho de que ni Facebook o Google han creado nada nuevo últimamente. Doerr es claro y enfático "Las ideas son fáciles, abundan las idea, lo que es realmente escaso es la puesta en práctica".

Instalando Android en el iPhone en seis sencillos pasos

Dado que el hardware de los iPhone está basado en hardware genérico (por más que Apple hable de diseños optimizados), es posible correr Android, o cualquier otro OS para móviles como puede ser Symbian en un iPhone. En el blog Life Hacker, ha aparecido un interesante artículo sobre como hacer esto, el modelo que recomiendan para intentar el experimiento es el iPhone 3G que puede comprarse en eBay por $250.

Los pasos en principio son sencillos:

  1. Jailbrake el iPhone, con alguna de las herramientas conocidas PwnageTool, Redsn0w, o Blackra1n.
  2. Instalar Bootlance en Cydia.
  3. Ejecutar Bootlance y parchar el kernel para soportar el iPhone.
  4. Instalar OpeniBoot.
  5. Instalar iDroid.
  6. Reiniciar el celular y comenzar a disfrutar de Android.

La gente de LifeHacker han preparado este video que explica como hacerlo (disponible sólo en inglés):

 

 

Tenga en cuenta que este es un proyecto aún en desarrollo y puede que algunas funciones no estén completamente operativas, así que no pretenda usar esta solución para un usuario final, esto es para los aficionados a experimentar con gadgets y sobre todo como una manera de ejercitar la mente.