Signos de debilidad en AdSense

El modelo de negocio de las web 2.0 ha sido simple, construir un website con contenido generado por el usuario, atraer suficiente tráfico y monetizar las visitas a través de publicidad. Los pequeños bloggers han contado con AdSense para poder conseguir algun "sencillo" con los anuncios publicitarios que el widget de AdSense muestra en los websites que utilizan el servicio para monetizar su contenido, pero según un interesante análisis que he leído en ReadWriteWeb, los tres elementos claves del éxito de Google, los anunciantes, los productores de contenido y los usuarios están comenzando a experimentar problemas con el modelo que hasta ahora ha representado el 30% de los ingresos totales de Google.

De acuerdo al análisis de ReadWriteWeb, la caída de 3% en los ingresos por AdSense en Google durante el primer trimestre del 2009, esta debida no sólo en parte a la presente recesión, sino también a otros factores como son el hecho de que importantes anunciantes están saliendo de AdSense debido a la poca efectividad de poder convertir clicks en ventas reales. De esa forma sólo los anunciantes menos hábiles en la promoción de productos y servicios a través de la web, aún están usando AdSense para conseguir clicks.

Por otro lado, los websites business to business (B2B), que utilizaban AdSense para monetizar su contenido están abandonando el uso del mismo debido a que los ingresos generados por este servicio de Google no son de consideración, según un artículo publicado en Business to Business Online.

Como si lo anterior fuera poco, Google se ha visto involucrado en una serie de procesos legales donde empresas que utilizan AdSense para monetizar contenidos han iniciado demandas legales contra Google alegando terminación injusta del contraro por parte de Google, la historia de Aaron Greeenspan y su website ThinkLink, ha generado suficiente mala prensa a Google que la obligó a contra demandar. En HuffingtonPost, podrán encontrar la crónica del juicio de demanda a Google y la contra demanda planteada. Luego de leer ambos artículos llegue a la conclusión de que Google no tiene un departamento de servicio al cliente para AdSense lo cual es una pésima idea y lo segundo que concluí es que Google hace mucho dejó atras su lema "Don’t be evil".

Finalmente los usuarios que visitan websites con anuncios AdSense, de acuerdo al artículo de ReadWriteWeb, tienden a ignorar los anuncios de Google, debido a que estos son cada vez menos trascendentes para ellos, a la vez que son visualmente pobres, si los comparamos con otras opciones actuales de publicidad en la web, que tienen por misión capturar la atención del usuario para poder concretar la venta de un producto o servicio, ya que después de todo, ese es el objetivo de un anunciante.

Por el momento las redes sociales no han podido desarrollar un modelo de negocio que pueda competir con AdSense, que sigue dominando el mercado de los contenidos generados por bloggers y pequeñas compañías, pero queda claro que es cuestión de tiempo para que alguien llegue con una mejor solución que satisfaga a estos tres elementos, anunciantes, productores de contenido y usuarios, para que la actual posición de dominio de AdSense sea comprometida.

Vamos a resolver problemas [¿de ingeniería?]

El día de hoy, tuve la suerte de encontrar en el messenger a mi amigo y maestro, el Ing. Amado Aguinaga Paz, quien me informó de su incursión en la blogosfera a través de la red de blogs que mi alma máter, la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, ha habilitado para sus docentes. En su primer post titulado "Vamos a resolver problemas de Ingeniería", Amado discute una metodología para resolver problemas de Termodinámica, curso que imparte a los alumnos de pregrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica-Eléctrica. Sin embargo yo diría que el método expuesto por Amado, que originalmente está enfocado a resolver problemas de cursos que dicta, bien podría aplicarse a cualquier problema de la vida diaria con algunas generalizaciones, aquí me permito hacer dichos cambios y la reformulación de su método sería el siguiente:

  1. Formular el problema en nuestras propias palabras,solo se pueden solucionar los problemas que se entienden.
  2. Hacer un balance de la información disponible, de la necesaria y de la requerida, para solucionar el problema.
  3. Tratar de representar gráficamente los elementos involucrados en el problema y cómo se interrelacionan entre sí. Estableciendo claramente los límites del problema.
  4. Busque (si quiere usando Google), algún modelo matemático (determinístico o probabilístico) que se aproxime lo más posible a la realidad del problema que enfrenta.
  5.  Aplique las simplificaciones necesarias que permitan ajustar su problema a algún modelo de solución conocida.
  6. Reemplace los valores conocidos en el modelo y obtenga una primera solución tentativa.
  7.  Contraste sus resultados con valores conocidos y verifique que su modelo produce resultados iguales bajo las mismas condiciones.
  8. Sea claro expresando los límites de su modelo y exprese claramente sus conclusiones en términos de "lo más probable sería … si se cumplen las condiciones …".

De la forma anterior cualquier problema podría ser abordado siguiendo los 8 pasos enunciados, no solamente problemas de ingeniería. Así por ejemplo, podríamos usarlos tanto para hacer dinero especulando en bolsa, como también para construir una hidroeléctrica.

Los blogs sirven para muchas cosas, pero hacer dinero no es una de ellas.

El día de ayer Dan Lyons, el falso Steve Jobs del blog "The Secret Diary of Steve Jobs" envio un post que más asemejaba un tweet "Me siento extaño ¿Estoy en el cielo?". Ayer también leí en TechCrunch que Blogger, en este agosto próximo cumplirá 10 años, sigue siendo el líder en lo que a plataformas blogs se refiere, aunque Twitter surge amenazante ya habiendo desplazado a los blogs de Six Apart del tercer lugar y aproximandose peligrosamente al segundo puesto WordPress.com, según estadísticas recolectadas por comScore.

Y me vino a la memoria un artículo aparecido en Newsweek a principios de este año, escrito por Lyons titulado "Es tiempo de colgar las pijamas", cuyo subtítulo sintetizaba su experiencia tras haber sido blogger a tiempo completo por dos años, "He aprendido de la forma más difícil que mientras los blogs pueden servir para muchas cosas maravillosas, hacer mucho dinero no es una de ellas". Por experiencia propia como blogger ocacional desde el 2005 y más disciplinadamente desde el 2007, doy fé que lo que no te dará un blog será dinero. Es más en junio del año pasado, en el post titulado "Interesante, pero aburrido" hice una declaración tal vez egoísta con mis lectores pero no por eso falsa, "yo no blogueo por popularidad o dinero, yo blogueo porque quiero, es mi hobby".

Ciertamente aquellos que son bloggers por dinero están abandonando la blogosfera, según Technorati en su informe sobre la blogosfera del 2008, sólo el 5.56% de los blogs que contabiliza se actualizan con una frecuencia menor a los 4 meses. Pero si esas estadísticas son desalentadoras, también lo son las de Twitter que comenté en este mismo blog bajo el título "El espejismo de la web 2.0". Lo cierto es que la mayoría de personas lo que buscan es una forma fácil de hacer dinero, es por eso que funcionan las estáfas tipo pirámide, sino echen una mirada a este "Kit de hacer dinero en Twitter" de TwitterProfitHouse.com, que ofrece ingresos de hasta más de $850 diarios. Lo cuál no deja de ser interesante, ya que los creadores de Twitter hasta ahora no saben como hacer dinero con él.

La misma fiebre del oro ocurrió con la blogosfera a finales del 2006 y principios del 2007, todos corrian a crear sus blogs tratando de llegar a ser ricos o bloguear en el intento (Get rich or blog trying). La gran mayoría simplemente abandonaron sus blogs, los periodístas o comunicadores profesionales que tuvieron cierta aceptación del público, tuvieron que volver a los medios tradicionales para poder recibir un ingreso que les permita vivir, y es que tratar de vivir de los anuncios no es fácil como fue probado por el equipo de NewJerseyNewsroom.com. Y es que según las estadísticas que se manejan, los pocos "blogs" que generan buenos ingresos están formados por equipos de periodistas profesionales, es decir son en realidad periódicos o revistas que publican en la web en lugar de en papel.

Algo que he descubierto experimentando con blogs es que aquellos que tocan temas de humanidades suelen tener mucho más tráfico y desarrollan una audiencia mucho más leal y participativa. Lo cuál no debe de sorprender a nadie, sencillamente las personas odian la ciencia y las matemáticas, algo por lo cual estoy agradecido, de no ser así tendría demasiada competencia al momento de buscar trabajo. Así que si quiere bloguear y que lo lean, hagalo sobre temas relacionados a humanidades y si quiere hacer un blog "informático", en realidad toque temas meramente informativos y generales, si toca algún tema en profundidad no lo leeran.

Por otra lado, una forma de hacer dinero con una web es ciertamente tener tráfico y poner publicidad en ella, eso no es un misterio. Pero hacerlo generando contenido suele ser tedioso, costoso y de pocas recompensas. La mejor forma es hacer dinero es con el trabajo de otros, como lo hemos venido haciendo los seres humanos por milenios, un ejemplo de esto es Google. Google no genera contenido propio, ordena el contenido generado por otros. Blogger, MySpace, Facebook, Twitter, etc., ninguno de esos sites genera contenido por sí mismo, son servicios que millones usan y generan contenido queriendo hacer dinero en el intento.

Siguiendo el ejemplo de los que tienen éxito inicié un proyecto llamado flv2amv.com, que es una herramienta web que convierte videos de YouTube al formato AMV, muy utilizado en los clones de iPod chinos llamados ChiPod. Los resultados han sido más que sorprendentes, sin producir contenido propio, este website que no es más que un mashup del API de YouTube con algunos scripts de shell que corren la herramienta de conversión de formatos en el servidor, tiene unas métricas web envidiables. En primer lugar promedia 100 visitas únicas diarias, tras estar en la web hace sólo 5 meses, con una media de 8 impresiones por visitante, un tiempo promedio en el site de 15 minutos y una lealtad del 50% (es decir de cada 2 visitantes, uno vuelve al menos una vez más al mes) y un porcentaje de rebote de menos del 20%, todo esto según Google Analytics. Por otro lado este blog al cual le dedico varias horas a la semana para producir contenido, apenas exhibe un pobre 1.4 páginas vistas por visitante y el tiempo promedio en el site es apenas superior a un minuto.

Debo admitir sin embargo que tal vez una de las razones por las cuales este blog no es popular, se debe en parte a que no soy una persona muy popular, no se como serlo y tampoco aspiro a serlo. Tal vez una persona más social pueda hacer que su blog sea muy visitado y con ello obtener ingresos por el contenido que produce, esto no creo que ocurra con este blog, eso no significa que lo cerraré, por el contrario planeo conservarlo mientras tenga vida. Pero ya se que debo invertir más de mi tiempo en hacer "herramientas" y no "contenido". Como dice el viejo refran "zapatero a tus zapatos".

¿Esta YouTube condenado al fracaso?

Desde hace ya bastante tiempo hay muchos artículos anunciando lo terrible de las pérdidas de Google para mantener YouTube a flote, uno de ellos es el de Benjamin Wayne titulado "YouTube esta condenado", muchos de sus argumentos se basan en el informe presentado por Credit Suisse, que estima una pérdidas anuales de $470 millones en YouTube.

Además en artículos recientes como el aparecido en el blog "Between the Lines", Larry Dignan, da por cierto los costos estimados por Credit Suisse y le da una receta a Google, cobrar por subir videos. Dignan utiliza como argumento que permitir que cualquiera suba videos a YouTube, incluyendo algunos tan poco trascendentes como los videos de la vida de las mascotas de los youtubers representa un alto costo operativo para Google y satura internet de contenido basura que no aporta nada a la inteligencia colectiva de la red. Agrega además que los videos de buena calidad y que atraen tráfico rápidamente conseguirían anuncios que generarían ingresos, haciendo que el costo de almacenarlos y distribuirlos sea cubierto.

Es más el gigante del software Microsoft, que está tan decidido en darle alcance a Google en todo mercado donde este se encuentre, ha optado por reducir el tamaño de Soapbox,  la plataforma para compartir videos de Microsoft, presentada en el 2006 poco después de que Google anunciara la adquisición de YouTube. Las razones son obvia, Soapbox no ha logrado adquirir audiencia a pesar de todos los esfuerzos realizados por Microsoft para posicionarlo en el mercado como una alternativa YouTube.

El día lunes de esta semana (15 de junio 2009), Benjamin Wayne se reafirma en su postura de que YouTube está condenado a fracasar en una entrevista aparecida en Advertising Age. Wayne dice que debido a su tamaño, Google puede esconder las grandes pérdidas de operar YouTube ($470 millones al año) en su contabilidad, pero que esto no lo podrá hacer por mucho tiempo, ya que la apuesta de Google es conseguir contenido original que pueda tener anuncios que al final vuelvan rentable la empresa, pero de acuerdo a Wayne esto no pasará ya que el contendio pirata (que actualmente tiene a Google en los tribunales enfrentando una demanda legal de Viacom por $1000 millones) crece mucho más rápido que el contenido origial que puede ser monetizado por Google.

Pero creo que hay que poner las cosas en perspectiva, en primer lugar Benjamin Wayne es CEO de Fliqz, una compañía que vende distribución de video en la red, es decir es una parte interesada en que YouTube deje de operar. En segundo lugar Credit Suisse, el banco de inversión suizo de más de 150 años de antiguedad, no se ha caracterizado por sus apuestas acertadas en el mundo de las finanzas. Y finalmente Microsoft, la empresa que copia todo aquello que veo y raramente acierta, no puede ser usada como métrica para determinar si un negocio es viable o no, si usaramos la métrica de las ventas de Zune (el reproductor de multimedia portátil del gigante de Redmond), deberíamos llegar a la conclusión de que no es rentable vender dispositivos mp3 portátiles.

Lo anterior pudiera parecer una falasia de atacar a quien da el mensaje, en lugar de atacar la validez del mensaje en sí. Pues para contrarretar los números ha llegado la empresa RampRate, que en una monografía comentada en BusinessWeek, alega que las pérdidas de Google operando YouTube es sólo $174 millones. RampRate señala un error en los cálculos de los gastos de operación de YouTube estimadas por Credit Suisse.

De acuerdo a RampRate, Google gasta mucho menos que lo estimado por Credit Suisse, gracias a su gran poder de negociación con grandes redes nacionales y regionales, gracias a sus acuerdos Peering. Es decir es como calcular los gastos de producción de un automóvil, usando precios al por menor, si uno hace eso, todas las empresas fabricantes de automóviles serían deficitarias. Google a diferencia de todos los demás actores de la web tiene una gran infraestructura de red propia (data centers, redes de fibra óptica, etc.) y pude firmar acuerdos con grandes carriers de Internet de intercambio de tráfico gratuito o de muy bajo precio. Es más todos los grandes proveedores de Internet desean firmar acuerdos con Google, gracias a sus contenidos (su buscador que es el producto líder mundial, YouTube y Blogger).

La pregunta sería entonces, por qué Google no habla claro y hace pública la contabilidad de YouTube, al parecer según RampRate, la razón sería evitar mayores demandas de copyright de contenido hacia el popular portal de videos. Lo cual es perfectamente lógico desde mi punto de vista,  pero moralmente cuestionable para una empresa cuyo lema es "don’t be evil".

No creo tampoco que debemos aceptar el análisis de RampRate a ojos cerrados, sobre todo en un mundo donde todo análisis tiene un patrocinador y la imparcialidad no existe. Pero si esperamos hasta fin de año podremos saber quién estaba diciendo la verdad y quien mentía. Si a fin de año Google tiene que salir corriendo a pedir más fondos para seguir operando, entonces todos los análisis que situaban las pérdidas de YouTube en $470 millones anuales eran ciertos, de no ocurrir eso, es posible incluso que YouTube genere ingresos a Google.

El hombre que lo sabía

El día de ayer (15 de junio de 2009), la cadena americana CBS presentó en su programa "60 minutes", una entrevista de Steve Kroft a Harry Markopolos, una analista financiero y experto en contabilidad forence, que enviara 5 notificaciones a la SEC (Securities and Exchange Commission) sobre las claras señales que Bernard "Bernie" Madoff estaba llevando a cabo una estafa piramidal. De acuerdo al testimonio ofrecido por Markopolos en el programa "60 minutes" y sus declaraciones ante una comisión del congreso americano que investigaba el caso Madoff, sus advertencias probadas documentalmente a la SEC tienen las siguientes fechas:

  • Mayor 2000
  • Octubre 2001
  • Octubre, Noviembre y Diciembre 2005
  • Junio 2007
  • Abril 2008

En ninguna de esas oportunidades la SEC inció una investigación basada en los detallados informes enviados por Markopolos. Hay que recordar que fue necesario el total colapso del sector financiero para que sea el propio Madoff en Diciembre de 2008 quien confesara ante las autoridades que había estado llevando a cabo una estafa piramidal que le había permitido colectar U.S.$ 50,000 millones que había dilapidado casi en su totalidad.

Debido a lo interesante del reportaje de "60 minutes" lo incluyo aquí en el blog.