High-Frequency Traiding

La nueva alternativa de hacer mucho dinero, sin generar ningun valor en el proceso, de las grandes firmas en Wall Street, haciendo que al mismo tiempo otros paguen sobrecostos, es el llamado High-Frecuency Traiding. Pero, ¿qué es High-Frequency Traiding (HFT)?, aunque las difiniciones pueden difereir ligeramente, lo que básicamente implica el HFT es "alta velocidad", para ello se utilizan supercomputadoras que pueden ejecutar los cálculos necesarios de elaborados algoritmos matemáticos en tan sólo una millonésimas de segundo, tomando la decisión de entrar short or long en el mercado, según la dirección de la tendencia descubierta. Los algoritmos de estas supercomputadoras están pues dedicados a la caza de señales del mercado. Para aumentar su efectividad, las firmas que se dedican al HFT suelen pagar una comisión a las bolsas de valores como NASDAQ para tener acceso preferente a los datos de otros actores del mercado y poder determinar una tendencia antes de que esta aparezca realmente en el mercado. Este tipo de acceso a información preferente ha recibido cierto criticismo y muchos consideran que es una forma sofistircada de insider-trading, incluso hay quienes consideran al HFT una forma de estafa.

Lo cierto es que grandes bancos de inversión como Goldman Sachs, tienen una división que se dedica al HFT, de hecho en un post aparecido en el blog Zero Hedge, se estima que las ganancias de Goldman Sachs debido a HFT durante el 2008 fueron de $ 4 mil millones.  Y estima que de los $3.44 mil millones de utilidades que Goldman Sachs reportó en el segundo trimestre de este año, el 25% del mismo es debido al HFT.

Uno de los datos que más ha llamado la atención sobre HFT, es que de las 20,000 firmas que operan en Wall Street, sólo un 2% de ellas se dedican al HFT, sin embargo son los responsables del 73% del volumen negociado. Dadas las amargas experiencias con los CDS y todos los otros instrumentos artificiales no regulados en Wall Street, que aunque producen una alta utilidad al principio introducen un riesgo tan grande al sistema, que puede hacerlo colapsar, es que hay muchas voces pidiendo una intervención directa de la SEC, agencia reguladora de valores, para que investigue y regule las prácticas del HFT. Este ha sido el asunto discutido en un artículos aparecido recientemente en la revista TIME.

En son de humor, en el programa The Daily Show, with Jon Steward, del pasado 30 de setiembre, Samantha Bee disfrasada de vaca nos explica los dilemas morales que enfrenta el HFT, su pregunta directa a Irene Aldridge, sobre si HFT es o no insider-traiding pone el dedo en la llaga. Sumado a eso el hecho de que no cualquiera puede hacer HFT, debido a que los algoritmos usados son "secretos" y propiedad intelectual de un puñado de firmas. Llaman a una reflexión sobre si lo único importante es hacer dinero no importa a costa de qué o de quien. De ser cierto esa apreciación, pues no habría una diferencia entre un trader corrupto de Wall Street o un narcotraficante.

Ciertamente hacer dinero es importante, pero convertir el hacer dinero en el fin sumpremo de una sociedad es tan perverso como convertir el comer en el fin supremo del ser humano. Porque así como el vivir para comer (que es uno de los pecados capitales, se llama gula) y conduce a la obesidad, con todos sus terribles efectos negativos para nuestra salud. La avaricia a nivel individual y social, que también es un pecado capital, conduce tanto al individuo como a las sociedades que la practican a una serie de problemas sociales de difícil solución.

Bueno, ya fue bastante discurso moralista, ahora riamos un rato con el segmento "Cash Cow – High Frequency Traiding" de Samantha Bee:
 

 
 

Microsoft no es el único que abusa del Photoshop

Todos recordaran el incidente de hace pocos meses atras en el cual Microsoft utilizó photoshop para reemplazar la cara de un modelo afroamericano por otro de facciones más europeas, en su anuncio dirigido al mercado polaco, los que no lo recuerden pueden visitar la página de Engadget.com para detalles.

El día de hoy me encontré con otra "obra de arte" del Photoshop, esta vez es de la empresa colombiana Haleron.com, esta empresa esta promocionando su producto Swordfish Net 102 Dual, que es la primera netbook con dos procesadroes Atom N270, diseñada en Colombia (tamibién lo es en el mundo, hasta que alguien demuestre lo contrario). Según la empresa y como recoge la publicación InfoWorld, les tomó 6 meses modificar el juego de chips Intel 945, para que soportara dos procesadores Atom N270. Esta noticia ha alcanzado cierta notoriedad tambien a través de una nota en Slashdot, donde su diseño ha recibido cierto criticismo, sin embargo eso no lo juzgaré en este post.

Lo que quiero mostrarles es la "habilidad" en Photoshop de la empresa colombiana. Aquí la imagen que llamó mi atención aparecida en la página de la Swordfish Net 102 Dual:
 

SwordFish Dual

 
Cuando la ví, inmediatamente recordé la primera versión del website eeePC, que aparecierá a finales del 2007, lo recordaba claramente porque me llamó mucho la atención el nuevo producto de Asus, que era claramente muy superior al diseño del OLPC XO-1 (aka la laptop de $100), y que en un principio estaba programado para ser vendido a $199.

Aunque la imagen original aparecida en la primera version del website eeePC ahora ya no esta disponible, sin embargo puede encontrarse en otros sitios que hablan sobre la eeePC como TheRegister o CrunchGear:

Asus eeePC

 
Queda claro que Microsoft no es el único que abusa del Photoshop entonces. Mi pregunta es como una empresa que ha tenido dinero para financiar por 6 meses un proyecto de investigación que ha terminado con un producto final innovador, no haya tenido dinero para pagar una sesion de fotos original con una modelo. Aunque claro, es comprensible que en época de crisis haya que ahorra y usar Photoshop es mucho más barato que pagar por una sesion de fotos originales.

Steve Jobs es ahora el "Hermano Mayor"

La popular novela distópica de George Orwell, 1984, sirvió de inspiración para el más famoso comercial de Apple de todos los tiempos, que sirvió para introducir el Mac. En ese entonces Apple era el rebelde e IBM era el "hermano mayor". Tras 25 años ahora resulta que Apple, liderada por Steve Jobs se ha convertido en una tiranía perversa en todas las de las ley. Impidiendo que otros dispositivos diferentes a sus iPods puedan usar fácilmente iTunes, y prohibiendo arbitrariamente a ciertas aplicaciones a ser distribuidas a través de su iStore, con lo que alguien que pagó por su iPhone no puede instalar las aplicaciones que desee, sino las que Apple le permita.

Como siempre que hay una tiranía hay un rebelde, ahora la compañía DoubleTwist, ha decidido enfrentarce al "hermano mayor" y el próximo domingo 6 de octubre lanzará su aplicación que ofrece poner a disponibilidad de cualquier dispositivo de manera sencilla iTunes. Para tal fin, Double Twist ha preparado un comercial que es un remake del ya famoso comercial de Apple del Super Bowl de 1984, pero en lugar de presentar parias sin alma caminando hacia un gran salon donde escucharan las palabras del "hermano mayor", presenta parias sin alma con iPods caminando hacia el gran salon donde escucharan las palabras del "hermano mayor", que usa los clásicos lentes redondos de Steve Jobs y se escucha una voz diciendo: "Ninguna otra opción debe distraernos de nuestra gloria". Ciertamente este comercial no creo que sea del agrado de Apple, pero si de todas aquellos que estan cansados de la doble moral de la compañía de la manzana.

Aquí les dejo el comercial para que se diviertan un rato:
 

 
 

Reflexiones sobre el cuatro trimestre del 2009

Aquí estamos practicamente a puertas de terminar el 2009, en contra de lo que muchos "expertos financieros" (Peter Schiff , Gerald Celente o Jim Rogers) pronosticaron sobre la total pérdida de valor del dólar y el surgimiento de China como la nueva potencia económica, lo cierto es que nada de eso ha ocurrido y probablemente no ocurra. Por el contrario estamos a puertas de ver el colapso de la economía China como resultado de la explosión de la burbuja inmobiliaria y de la bolsa de valores China. Un reciente informe publicado por Pivot Capitol Managment, nos explica el origen desarrollo y cómo ocurrirá el colapso de la burbuja en China, el informe bajo el título "China’s Great Leap Into the Unkown" (traducción: "El gran salto de China en lo desconocido") puede ser leido en Scribd.

En los últimos meses se han ido dando señales que me han llevado a pensar de que el colapso chino está más próximo de lo que muchos pueden creer, para decir ello me baso en algunas piezas sueltas de información como estas, China cada vez compra menos bonos del tesoro americano, aunque Asia compra cada vez más bonos del tesoro americano, las compras chinas consistentemente han sido menores (porcentualmente) cada año desde el 2006. Así mientras en el año 2006 los chinos compraron el 55% de todos los bonos del tesono vendidos a Asia, en lo que va del presente año ese porcentaje se ha reducido a sólo 9%. Al hecho anterior debemos sumar que las importaciones chinas de materias primas como petróleo o cobre han caído en el mes de agosto. Todo eso a pesar de un paquete de estímulo del gobierno chino de $586 mil millones.

Un colapso en la economía China significaría una baja abrupta en el precio de las meterias primas, lo que afectaría a los países exportadores de las mismas, siendo sudamérica tal vez la principal afectada por la contracción del consumo en China. El petróleo tal vez volvería a tocar sus mínimos, si es que no estalla en un conflicto en el medio oriente y esto haga que la especulación sobre una posible reducción de la producción mundial evite una caída por debajo de los $40 el barril.

¿Qué ocurrirá con el dólar?, el dolar está cada vez más atado con el precio del petróleo, aunque de forma inversamente proporcional. Así un petróleo caro hace que el dólar se deprecie y por el contrario un petróleo barato hace que el dólar gane valor, ya que el dólar es la moneda usada para negociar internacionalmente el petróleo. En lo personal creo que de no estallar un conflicto en el medio oriente, el pretróleo debería seguir bajando de precio a la par que el dólar ganaría valor en los próximos meses, para tal vez cerrar el año en $1.3500 por euro.

En el mediano plazo si la cosa parece mucho más difícil de predecir, especialmente si tomamos en cuenta un reciente artículo de The New York Times, de Floyd Norris titulado "A Rich Uncle Is Picking Up the Borrowing Slack", en el cual se da una detallada descripción de como es ahora el gobierno federal quien ha ido reemplazando al consumidor como el principal motor de la economía norteamericana. Esto debido al consenso en Washington en torno a los keynesianos liderados por el premio nobel de economía, Paul Krugman, que apuestan a que la intervención directa del gobierno evitará que entremos a una gran depresión como la de 1929. La arriesgada apuesta es que el gobierno americano pueda seguir prestando dinero a ritmos nunca antes visto para que pueda desempeñar el doble rol de ser a la vez, la principal fuente de crédito para el sector financiero, y el principal consumidor de la economía. En teoría, el plan es hacer esto mientras el consumidor promedio se recupere y el gobierno pueda reducir su tremendo gasto. Sin embargo con las cifras de desempleo actuales y los prospectos de futuro la cosa no parece tan sencilla.

Bajo la lógica anterior. ¿Cuánto tiempo más podría el gobierno de Obama seguir prestando dinero de la forma en que lo ha venido haciendo?, claro está sin que los inversionistas desconfien en que su dinero será pagado de vuelta. Si hacemos caso a lo que dice Krungman ese límite sería cuando lleguemos a un 80% del PIB de USA. Según el Bureau of Economic Analysis, del Departamento de Comercio de los Estados Unidos el PIB anualizado con datos al segundo trimestre del 2009 es de $14 billones (14 x 1012). Por otro lado la deuda pública total según el Departamento del Tesoro norteamericano es de $11.77 billones (11.77 x 1012). Si hacemos los cálculos, el ratio entre la deuda pública y el PIB está levemente por encima del 84%. Es decir según los propios principios de los keynesianos estamos al final del camino. Sin embargo debido a que no hay prospecto mejor, todo el mundo sigue actuando como si el gobierno americano tuviera capacidad de pagar de vuelta todo ese dinero.

La buena noticia, al menos para la administración Obama, es que los países que aún tienen excedentes siguen comprando y de manera vigorosa los bonos del tesoro americano. ¿Cuánto tiempo más eso se mantendrá?, esa es la pregunta que le quita el sueño a todos los asesores financieros alrededor del mundo. Puede ser mañana o puede que nunca suceda y el gobierno de Obama salga bien librado de esta. Lo cierto es que estamos en un punto en el cual todas las teorías economómicas clásicas han sido desbordadas por la realidad, lo que esta ocurriendo actualmente no puede ser explicado ni con tesis marxistas, keynesianas, de la escuela vienesa, de la escuela de chicago o la que Ud. prefieran. Estamos en un punto donde la humanidad nunca ha estado antes, lo cual es a la vez escalofriante por sus terribles posibles consecuencias en la vida de cada uno de nosotros, pero exitantes desde un punto de vista académico y como humilde cronista de los cambios sociales y económicos que estamos enfrentando, en la primera década del tercer mileno.

Como nota de consolación el ratio máximo que jamas haya alcanzado la deuda versus el PIB en los Estados Unidos fue de 120%, ocurrido al final de la segunda guerra mundial. El mínimo se logro hacia el final del gobierno de Jimmy Carter con 30%. Aquí les dejo un gráfico de la evolución de la deuda pública total, versus el PIB en los Estados Unidos en lo últimos 70 años, gracias al portal zFacts.

Deuda pública sobre PIB

Capitalismo: una historia de amor

Ese es el título de la última película del cineasta norteamricano Michael Moore, conocido por otros éxitos como "Bowling for Columbine" o "Fahrenheit 9/11", en este nuevo documental expresa sus críticas al sistema capitalista y como los grandes bancos han penetrado tanto en el gobierno que ahora logran controlarlo, incluso en la película critica mucho las políticas económicas de Obama.

Pero la razon por la que estoy haciendo este post es por el trailer de dicha película, en la cual se ve a Moore con una lata que dice "Salven a nustros CEOs" y burlandose sarcasticamente de como el gobierno americano le ha dado miles de millones de dólares a grandes corporaciones como Goldman Sachs o J.P. Morgan. Para aquellos que no hablan inglés, lo he subtitulado asi que por favor en el boton de la parte inferior derecha del video podran ver la opción "CC" (Close Captioning) y alli seleccionan "ESPAÑOL".

Aquí el video para que se diviertan un rato: