El Estado de la Blogosfera 2009 (I)

Bloggers WorldWide 2009Technorati ha venido realizando desde el 2004 un informe anual que titula "El estado de la blogosfera", el de este año ya esta disponible, para nadie es un secreto que la "moda" de los blogs poco a poco se ha ido desvaneciendo y sólo han quedado aquellos que han tomado esta actividad más en serio, razón por la cuál ahora en Technorati se habla de la "profesionalización de la blogosfera", y está profesionalización es debida mayormente a que profesionales que solían trabajaba en los medios tradicionales han dado el paso a la web 2.0 a través de blogs profesionales como TechCrunch o HuffingtonPost. Para todos los demas, las redes sociales como Facebook o Twitter han reemplazado el rol de interacción social que proporcionaba la blogosfera hasta antes del 2007.

Es así como el número de blog activos se ha contraido y el grupo de bloggers se ha vuelto más homogeneo, así tenemos que la actual blogosfera presenta este perfil:

  • Dos tercios de sus miembros son hombres.
  • El 60% de los bloggers esta ubicado en el rango de edad de 18 a 44 años.
  • La gran mayoría de ellos gozan de una posición más acomodada económicamente hablando y poseen un grado de instrucción superior al promedio de la población:
    • 75% de los bloggers tienen un título universitario.
    • 40% de los bloggers tienen un postgrado.
    • Un tercio de los bloggers tiene un ingreso anual superior a los $75,000 anuales.
    • Un cuarto de los bloggers tiene un ingreso anual superior a los $100,000 anuales.
    • Los bloggers profesionales que se auto-emplean son los más acomodados, la mitad de ellos tiene un ingreso anual superior a $75,000 al año y un tercio de ellos llega a $100,000 anuales.
  • La mitad de los bloggers esta casado.
  • La mitad de los bloggers son padres de familia.
  • La mitad de los bloggers tiene un empleo de tiempo completo, sin embargo de los bloggers profesionales tres cuartos tienen empleos de tiempo completo.
  • El 86% de los bloggers activos, han estado escribiendo regularmente en sus blogs al menos desde hace un año.
  • El 48% de los bloggers se encuentra en USA, el 26% en Europa, el 10% en APAC (Asia Pacífico) y el 16% restante lo hace desde otras partes del mundo.

Como veran los datos revelados en este primer día del informe anual de Technorati son interesantes, así que les recomiendo aquellos que quieran mucho más nivel de detalle que se den un salto por el site de Technorati y revisen el informe. Recuerden que a lo largo de la semana y de forma diaria Technorati ira mostrando los resultados de su investigación.

El "Tío Ballmer"

El Tio BallmerSi, acepto que Microsoft ha actuado erráticamente desde de la partida de Bill Gates, y si además excluímos el hecho de que justo en ese mismo período de tiempo toda la economía mundial ha colapsado y ahora nos encontramos en la peor recesión por la que ha atravesado el planeta desde los años treinta, podríamos hecharle la culpa de todo lo malo que le ha pasado con Microsoft a su actual CEO Ballmer, aunque desde mi punto de vista me parecería injusto, pero parece ser que no es lo que opina el falso Steve Jobs en su blog. Es cierto que Ballmer ha cometido errores gerenciales y es demasiado político para mi gusto, pero que CEO del sector TIC no ha cometido errores o actúa de forma maniquea.

Pero lo divertido del post del falso Steve Jobs, al menos desde mi punto de vista es presentar a Steve Ballmer como Uncle Fester ("Tío Lucas" para nosotros los latinos), en realidad la idea que trata de comunicar en su post el falso Steve Jobs es que Microsoft ya dejo de asustar como el "imperio del mal" al estilo Borg y por el contrario ahora lo que da es risa al estilo "La Familia Addams".

Bueno es cierto que muchos ya dan por muerto a Microsoft, pero lo mismo decían de IBM a principios de los noventa y hasta ahora tenemos al gigante azul entre nosotros, con su arcaíco modelo de negocios de mainframes, haciendo miles de millones de dólares al año, más rentable que nunca y tan monopólico como siempre. Un escenario de nicho parecido no sería extraño para Microsoft en los próximos años. En fin sólo el tiempo lo dira, de todas maneras les dejo la imagen del "Tío Ballmer"  😀 para que se diviertan tanto como yo.

Fuga de cerebros en Silicon Valley

En un interesante artículo aparecido en TechCrunch, que lleva por título "Beware The Reverse Brain Drain To India and China", algo que podríamos traducir como "Cuidado con la fuga de cerebros inversa a India y China", el autor del mismo Vivek Washwa, comenta los resultados de una encuesta realizada por su equipo de investigación que esta distribuído entre las universidades de Duke, Harvard y Berkeley, sobre 1203  profesionales que volvieron a su país de origen (China o India), durante la segunda mitad del 2008, la encuesta buscaba repuestas a las preguntas, quienes están volviendo a su país de origen y por qué.

Los resultados de dicha encuesta muestran lo siguiente:

  • La edad promedio de los hindús que están volviendo a casa es de 30 años y la de los chinos es de 33 años.
  • Tienen un nivel de educación bastante alto, el 51% de los chinos tenía una maestría y el 41% un PhD, en lo referente a los hindús, los números muestran que el 66% tenía una maestría y un 12% un PhD. Los títulos eran en su mayoría en Administración, Tecnología y Ciencia.
  • El 27% de los hindús y el 34% de los chinos que volvieron tenían residencia permanente en los Estados Unidos, es decir poseeían ya una "green card".
  • El 84% de los chinos y el 69% de los hindús entrevistados citan como la razón de volver a casa, oportunidades de laborales.
  • Factores sociales tambien fueron citados como una de las principales razones para volver a casa, es así como el 67% de chinos y 80% de hindús, invocan "mejores valores familiares" para volver a casa, junto a la posibilidad de cuidar de pagres ancianos. Si a eso se suma el hecho de que en el presente es más difícil traer familiares directos como padres, tal vez esta sea una de las razones para que un gran número de profesionales altamente calificados esten pensando en volver a sus países de origen.
  • De los que volvieron a sus países de origen, se observó una mejora cuantitativa en la jerarquía empresarial, así mientras de los hindús que volvieron sólo el 10% de ellos tenían cargos gerenciales altos en Estados Unidos, en India ese número se elevó a 44%. Con los chinos que volvieron a casa se obervó una mejora similar, mientras en Estados Unidos sólo un 9% desempeñaba cargos gerenciales de alto nivel, en China ese número se elevó a 36%.
  • Cuando fueron preguntados sobre qué fue lo que los atrajo a Estados Unidos, el 54% de los hindús y el 43% de los chinos contestaron que fueron los mayores beneficios económicos (más salario) comparado con su trabajo anterior en sus país de origen. Sin embargo un hecho interesante fue que el 51% de chinos dijo que la cobertura médica fue lo que más les importó cuanto tomaron la decisión de venir a los Estados Unidos.

Bueno lo que queda claro del estudio realizado por el equipo de Washwa, es que sólo el dinero no es suficiente para retener a profesionales altamente calificados. La idea de que el ser humano actúa en busca de su propio beneficio sigue siendo cierta, la diferencia es que no todos miden su propio beneficio en dólares, mucho más aún cuando el dólar se encuentra en su nivel más bajo frente a las monedas de los países emegentes.

Otro factor que tambien puede haber contribuído a este cambio de actitud de los profesionales de China e India, sobre trabajar en Estados Unidos, es que la actual recesión y el downsizing de muchas compañías ha vuelto más difícil el que puedan conservar su trabajo y el que puedan ascender en la escalera corporativa, tan rápido como antes.

Sin embargo, las estadísticas sobre las que hecho mis comentarios anteriores han sido sobre las respuestas dados por aquellos que ya se han ido, pero que sobre los que aún estudian maestrís y doctorados en los Estados Unidos, Washwa se hizo la misma pregunta y realizó una encuenta entre 1224 estudiantes extranjeros de universidades americanas de una docena de países que se graduaron en el 2008. La respuesta de la gran mayoría de entrevistados fue que ellos no creían que los Estados Unidos no era el mejor lugar para desarrollar su carrera profesional, sólo el 6% de hindús, el 10% de chinos y el 15% de estudiantes europeos consideraban quedarce permanentemente en los Estados Unidos. (Pueden descargar un informe detallado en inglés con las estadísticas desde este link).

Según la encuesta realizada a los estudiantes extranjeros por graduarse en el 2008, la gran mayoría de ellos, 58% de los hindús, 54% de los chinos y 40% de los europeos, volverían a casa si se les presenta la oportunidad en el futuro. Más impactante aún es que de este grupo de estudiantes recien graduados, sólo el 7% de los estudiantes chinos, el 9% de estudiantes europeos, y el 25% de estudiantes hindús creen que los mejores años de la economía americana están por venir. Por el contrario el 74% de los estudiantes chinos y el 86% de los hindús creen que los mejores años de sus países de origen están por venir.

Con un 10% de desempleo y la perspectiva de que este número aumente aún más en el futuro inmediato, los políticos americanos tienen cosas mucho más urgentes de que preocuparse, que del hecho de que no haya trabajo, ni perspectivas de futuro para un grupo tan minoritario como los profesionales extranjeros que por el hecho de ser extranjeros no votan. Y las elecciones de medio periodo del 2010 están muy cerca y el gran clamor de los americanos (los que si votan) es trabajo y seguro médico.

Por otro lado el hecho de que la gran ex-gran mayoría caucásica de los Estados Unidos haya aprendido a tolerar otros grupos raciales y compartir con estos roles directivos, se lo debemos agradecer a la generación de chinos e hindús que llegaron a principios de los ochenta. Sin embargo, esta es una oportunidad que la gran mayoría de profesionales latinoamericanos debemos de aprovechar. Si los inmigrantes chinos, hindús o europeos deciden volver a casa, es la oportunidad para los cientos de miles de profesionales lationamericanos que deseen apostar en el largo plazo, tienen para poder venir a desarrollar sus carreras profesionales en los Estados Unidos. La economía norteamericana no se recuperará en 2 o 3 años, tal vez se necesiten 10 a 15 años para hacer la reconversión industrial que los Estados Unidos necesita, pero cuando ese tiempo llegue, otra vez el boom atraera a los que ahora se están yendo y justo ese será el peor momento para intentar venir.

El prospecto de una generación perdida

En un interesante informe aparecido en BusinessWeek, se discute el prospecto de que la actual crisis económica mundial afecte a la nueva generación de recien graduados de las universidades y aquellos que acaban de terminar su educación secundaria. Según algunos expertos podríamos enfrentar la posibilidad de una generación perdida.

Estadistica por grupos de edadLas cifras no mienten el nivel de desempleo entre los más jóvenes (16 a 24 años) el presente año, es el más alto desde que el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos comenzó a llevar la estadística en 1948. El problema que muchos expertos ven es que al ser privados de la posibilidad de trabajar en los primeros años de su carrera, la gran mayoría podría sufrir un daño irreparable. Es más algunos sugieren que incluso aquellos que no han podido conseguir trabajo y vuelven a las aulas para conseguir una maestría u otra espacialidad, al final no podran ver recompensada su inversión en tiempo y dinero, pues no contaran con la experiencia laboral necesaria para cuando la economía logre despegar en unos 4 a 5 años más.

Algunos expertos ven en esto un problema que involucra también a los baby-boomers (la generación de los nacidos luego de terminada la segunda guerra mundial y antes de los años 60), dicha generación esta a punto de salir a retiro y depende de que las nuevas generaciones aporten de manera significativa al fondo de retiro proporcionado por el social security, además de que los impuestos derivados de los salarios de los que están en activo serviría para pagar los beneficios médicos de la generación que comenzará a pasar a retiro el próximo año. Si las nuevas generaciones tienen problemas para conseguir un trabajo y para poder ganar lo suficiente, todo el sistema se ve afectado y antes esta perspectiva tal vez las generaciones más antiguas alarguen su permanencia en activo, con lo que para los jóvenes sería aún más difícil conseguir un trabajo.

Desempleo Juvenil MundialEl problema no se limita sin embargo sólo a los Estados Unidos, en el mismo informe se cita por ejemplo que en España, el desempleo del grupo más joven de la población económicamente activa, esta próximo al 40%, y la sitaución no es mucho mejor que la americana en Francia o el Reino Unido. Sólo Alemania y Japón tienen una tasa de desempleo juvenil mucho menores que la americana, dentro de los países contemplados en la investigación conducida por BusinessWeek. Aunque esto puede sonar controversial, hay que notar que son los países con restricciones migratorias más severas son los que se han visto menos afectados por esta ola de desempleo juvenil.

Los expertos predicen que la continua reducción de la fuerza laboral que están experimentado todas las economías del mundo enfrentará a múltiples generaciones por los pocos trabajo disponibles, siendo los más jóvenes los más afectados, pues carecen de la experiencia para poder enfrentar un medio tan altamente competitivo.

Desempleo Jóvenes GraduadosAdicionalmente, el problema no se restringe sólo a aquellos que no tienen educación superior. En el informe se da cuenta que mientras en el 2007, el año anterior al colapso económico mundial. La diferencia entre los que tenían empleo entre el grupo de recien graduados (22-27 años) y los veteranos (28-50 años) era apenas notoria, 84.4% versus 86.80%, sin embargo en los dos años siguientes esa diferencia a ido aumentando en favor de los veteranos, como puede observarse en el gráfico de la derecha.

Cuando yo era un recien graduado recuerdo haber pasado momentos duros mientras era un "practicante", pero dado que en este entorno hay hasta problemas para conseguir un trabajo como practicante, realmente lamento los malos momentos que la gran mayoría de recien graduados tienen que afrontar en este recesivo entorno económico. Realmente no creo que veamos pronto otra vez los números previos al 2008 de 5% u 8% de crecimiento en el PBI que aseguraba un aumento contínuo de la demanda laboral.

Ahora las nuevas generaciones se enfrentan no sólo a una reducción severa de la oferta laboral debido a la contracción de las empresas, sino que incluso personas con experiencia están incluso aceptando posiciones inciales, lo cual agrega más competencia para los más jóvenes. Lamentablemente mientras no se cree masivamente trabajos, cada año que pase agragará más personas a esta masa de trabajadores jóvenes que buscan desesperadamente su primera oportunidad de unirse a la fuerza laboral activa.

Pierde su seguro de desempleo por usar AdSense

En una prueba más de lo inepto que resultan los empleados estatales para lidiar con las nuevas tecnologías, en un artículo aparecido en Forbes, la semana pasada me he enterado de la historia de Karin, una abogada graduada de la Universidad de Virginia en el 2008 y que trabajo en una firma de abogados en la ciudad de New York por seis meses hasta que fue cesada por la empresa. Cuando eso ocurrió apelo a su seguro de desempleo que le otorgaba un ingreso de $405 semanales, al ver que no podía afrontar los gastos de vivir en una ciudad tan costosa como New York, decidió mudarse a St. Louis (Missouri), y mientras se preparaba para pasar el examen de la barra de abogados del estado, mantenía un blog en el cual comentaba sobre las diferentes ofertas de almuerzo en los restaurantes de la ciudad.

El total de ingresos que le recibió de AdSense en todo el tiempo que lo utilizó en el blog que escribía fue de $238.75, con una media diaria de $1.30. Cuando declaro el primer cheque que recibió ($100 luego de 3 meses de bloggear) al Departamento de Trabajo del Estado de New York, pues la ley exige que cualquiera que reciba un ingreso adicional asi sea eventual debe declararlo, resulto en que su seguro de desempleo fue recortado en 25% a $300, para luego ser informada que ya no era elegible para seguir recibiendo este beneficio, pues ella era auto-empleada.

Es decir cualquiera que escribe un blog es un auto-empleado para el Departamento de Trabajo del Estado de New Tork. Es más en los comentarios a la noticia un lector anónimo revela que vivió una situación similar, pero en su caso dice incluso haber recibido una carta informandole que debe devolver los beneficios que recibió que totalizaban $2150.

Me pregunto y aquellos que venden sus viejas pertenencias en eBay, para poder afrontar sus gastos en medio de la peor recesión que ha vivido Estados Unidos desde la Gran Drepresión, también deben de considerarse auto-empleados. Definitivamente este tipo de ingresos no estan legislados y ciertamente el vacío legal da pie a todo este tipo de malos entendidos que desprestigian a los empleados públicos por un lado y por otro lado hacen enfurecer a los contribuyentes. Despues de todo que incentivo tendría alguien de declarar una fuente de ingresos extra mientras esta desempleado, si por ello sera castigado. Es decir toda información proveida al estado es usada en tu contra por algun burócrata despistado.