¿Esta YouTube condenado al fracaso?

Desde hace ya bastante tiempo hay muchos artículos anunciando lo terrible de las pérdidas de Google para mantener YouTube a flote, uno de ellos es el de Benjamin Wayne titulado "YouTube esta condenado", muchos de sus argumentos se basan en el informe presentado por Credit Suisse, que estima una pérdidas anuales de $470 millones en YouTube.

Además en artículos recientes como el aparecido en el blog "Between the Lines", Larry Dignan, da por cierto los costos estimados por Credit Suisse y le da una receta a Google, cobrar por subir videos. Dignan utiliza como argumento que permitir que cualquiera suba videos a YouTube, incluyendo algunos tan poco trascendentes como los videos de la vida de las mascotas de los youtubers representa un alto costo operativo para Google y satura internet de contenido basura que no aporta nada a la inteligencia colectiva de la red. Agrega además que los videos de buena calidad y que atraen tráfico rápidamente conseguirían anuncios que generarían ingresos, haciendo que el costo de almacenarlos y distribuirlos sea cubierto.

Es más el gigante del software Microsoft, que está tan decidido en darle alcance a Google en todo mercado donde este se encuentre, ha optado por reducir el tamaño de Soapbox,  la plataforma para compartir videos de Microsoft, presentada en el 2006 poco después de que Google anunciara la adquisición de YouTube. Las razones son obvia, Soapbox no ha logrado adquirir audiencia a pesar de todos los esfuerzos realizados por Microsoft para posicionarlo en el mercado como una alternativa YouTube.

El día lunes de esta semana (15 de junio 2009), Benjamin Wayne se reafirma en su postura de que YouTube está condenado a fracasar en una entrevista aparecida en Advertising Age. Wayne dice que debido a su tamaño, Google puede esconder las grandes pérdidas de operar YouTube ($470 millones al año) en su contabilidad, pero que esto no lo podrá hacer por mucho tiempo, ya que la apuesta de Google es conseguir contenido original que pueda tener anuncios que al final vuelvan rentable la empresa, pero de acuerdo a Wayne esto no pasará ya que el contendio pirata (que actualmente tiene a Google en los tribunales enfrentando una demanda legal de Viacom por $1000 millones) crece mucho más rápido que el contenido origial que puede ser monetizado por Google.

Pero creo que hay que poner las cosas en perspectiva, en primer lugar Benjamin Wayne es CEO de Fliqz, una compañía que vende distribución de video en la red, es decir es una parte interesada en que YouTube deje de operar. En segundo lugar Credit Suisse, el banco de inversión suizo de más de 150 años de antiguedad, no se ha caracterizado por sus apuestas acertadas en el mundo de las finanzas. Y finalmente Microsoft, la empresa que copia todo aquello que veo y raramente acierta, no puede ser usada como métrica para determinar si un negocio es viable o no, si usaramos la métrica de las ventas de Zune (el reproductor de multimedia portátil del gigante de Redmond), deberíamos llegar a la conclusión de que no es rentable vender dispositivos mp3 portátiles.

Lo anterior pudiera parecer una falasia de atacar a quien da el mensaje, en lugar de atacar la validez del mensaje en sí. Pues para contrarretar los números ha llegado la empresa RampRate, que en una monografía comentada en BusinessWeek, alega que las pérdidas de Google operando YouTube es sólo $174 millones. RampRate señala un error en los cálculos de los gastos de operación de YouTube estimadas por Credit Suisse.

De acuerdo a RampRate, Google gasta mucho menos que lo estimado por Credit Suisse, gracias a su gran poder de negociación con grandes redes nacionales y regionales, gracias a sus acuerdos Peering. Es decir es como calcular los gastos de producción de un automóvil, usando precios al por menor, si uno hace eso, todas las empresas fabricantes de automóviles serían deficitarias. Google a diferencia de todos los demás actores de la web tiene una gran infraestructura de red propia (data centers, redes de fibra óptica, etc.) y pude firmar acuerdos con grandes carriers de Internet de intercambio de tráfico gratuito o de muy bajo precio. Es más todos los grandes proveedores de Internet desean firmar acuerdos con Google, gracias a sus contenidos (su buscador que es el producto líder mundial, YouTube y Blogger).

La pregunta sería entonces, por qué Google no habla claro y hace pública la contabilidad de YouTube, al parecer según RampRate, la razón sería evitar mayores demandas de copyright de contenido hacia el popular portal de videos. Lo cual es perfectamente lógico desde mi punto de vista,  pero moralmente cuestionable para una empresa cuyo lema es "don’t be evil".

No creo tampoco que debemos aceptar el análisis de RampRate a ojos cerrados, sobre todo en un mundo donde todo análisis tiene un patrocinador y la imparcialidad no existe. Pero si esperamos hasta fin de año podremos saber quién estaba diciendo la verdad y quien mentía. Si a fin de año Google tiene que salir corriendo a pedir más fondos para seguir operando, entonces todos los análisis que situaban las pérdidas de YouTube en $470 millones anuales eran ciertos, de no ocurrir eso, es posible incluso que YouTube genere ingresos a Google.

El espejismo de la web 2.0

El término que ha estado en el centro de la atención de bloggers y gurús de Internet en los últimos meses ha sido como la web social (tambien conocida como web 2.0), ha hecho colapsar a los medios tradicionales (diarios mayormente), siendo lugares comunes de referencia Facebook o Twitter. Sin embargo si vemos los números fríos observaremos otra historia completamente diferente, respecto al espejismo de Twitter estos números que he extradído de Silicon Alley Insider son como para pensarlo:

  • 10% de los usuarios son responsables del 90% del contenido.
  • 60% de los usuarios registrados en Twitter dejan de usarlo luego de un mes.
  • Un tweetero envía un mensaje cada 74 días en promedio.
  • Oprah Winfrey, conocida presentadora de TV americana, causó gran revuelo con su entrada a Twitter, sin embargo luego de toda la atención causada el uso que ha hecho de la herramienta ha sido pobre estando hasta 7 días sin actualizar su estatus en Twitter (del 29 de mayo al 6 de junio fuente: http://twitter.com/Oprah).
  • A pesar de todo el ruido generado en la blogosfera y los medios, las estadísticas muestran que Twitter tiene 100 cosas más populares que él en los Estados Unidos en el mes de mayo.
  • El 51% de usuarios de Twitter no usan su cuenta ni siquiera una vez al mes.
  • Sólo el 19% de los usuarios de Twitter usan su cuenta una vez al día o más (es decir son usuarios frecuentes).
  • Uno de los fundadores de Twitter, Ev Williams reconoce en una entrevista en All Things D, que Twitter necesita mucho más trabajo en él para hacer que la gente se enganche al servicio, por el momento sólo han conseguido que la gente sepa que el servicio existe.
  • Adicionalmente a todo lo anterior, Twitter no ha generado un sólo centavo pues hasta ahora sus creadores no saben como monetizarlo. Como consecuencia esta empresa vive de devorar el capital aportado por los socios, este modelo de negocio no se ve muy prometedor que digamos.

Con Facebook y MySpace pasa lo mismo, no han podido generar una fuente de ingreso sostenido. A pesar de toda la audiencia que congregan, los ingresos generados por publicidad son muy bajos, tanto así que News Cop. la propietaria de MySpace esta viendo que hacer con esta empresa que luedo de su adquisición sólo esta generando pérdidas. Por otro lado Facebook ha tenido que recoger más capital para poder seguir operando aceptando una oferta del inversionista ruso Yuri Milner de $200 millones por el 2% de las acciones de la compañía.

El problema con los periódicos no parece ser que se deba a que la gente los lea menos porque use las redes sociales para informarce, o que su información al no ser en tiempo real no atraiga a los lectores más jóveles. La circulación aparentemente sigue siendo la misma que antes, es más hay diarios de distribución gratuita en grandes ciudades como New York. El problema es que la legislación permitía la concentración de la propiedad de los medios, es así como grandes corporaciones como News Corp. de Rupert Murdoch, se hicieron de una grupo de diarios locales, consiguiendo monopilzar el espacio para anunciar. Es de dicha forma que esta empresa llegó a ser tan rentable (utilidades en el orden del 20 al 30%) en los años previos a la presente recesión.

El problema con los diarios y con los que financien sus emprendimientos webs con publicidad on-line es que esta recesión ha hecho que los presupuestos de publicidad se recorten sustancialmente, es así como los ingresos por venta de anuncios impresos ha caído en un 29.7%. Pero también hay que decir que los ingresos por publicidad on-line se han reducido también según estadísticas del Internet Advertising Bureau a niveles no vistos desde el 2002. Aquí el gráfico donde podemos observar una reversión de la tendencia observada hasta el año pasado:

Anuncios On-Line


Incluso la esperanza de que los anunciantes locales puedan compensar la pérdida de los anunciantes nacionales ha demostrado ser falsa según un estudio comentado en Silicon Alley Insider, según el cual la mitad (50%) de los anunciantes locales no vuelven a anunciar el siguiente año.

Las últimas medidas de los periódicos de querer cobrar por su contenido no se debe a que sienten que el contenido producido por ellos es robado por los nuevos medios digitales, sino debido a que sus ingresos han caído de forma tan notoria que para poder sostener una estructura tan grande, necesitan nuevas fuentes de ingreso (es decir han decidido rascar la olla). Hasta el momento eran los anunciantes quienes financiaban la operación de los diarios, o poniendolo en otras palabras, los diarios vendían sus audiencias a los anunciantes. Ahora que no hay anunciantes, los diarios quieren vender sus contenidos a sus lectores, claramente esto no funcionará por dos razones básicamente, la primera es que desde hace años (al menos un siglo) los lectores de los diarios están acostumbrados a que sus noticias les lleguen a un precio muy barato (algunos centavos) o incluso gratuito. Lo segundo es que debido a la política de maximizar beneficios, reduciendo costos de todas las formas posibles, los contenidos de los diarios han ido perdiendo calidad. Así que querer vender algo que era gratuito anteriormente y que además carece de la calidad que solía tener, no parece una forma viable de hacer negocios.

Por otro lado la famosa web social también está dando muestras de agotamiento, así por ejemplo según un estudio realizado por Technorati, citado por The New York Times, de los 133 millones de blogs que tiene registrados sólo 7.4 millones (apenas el 5.56%) se ha actualizado en los últimos 4 meses, esto quiere decir que practicamente el 95% de la blogosfera esta abandonada. Se debe esto a un corrimiento de los usuarios a Facebook o Twitter, al parecer esa no es una respuesta tampoco, pues la forma de producir contenidos en Facebook y Twitter es completamente diferente a la forma como se produce contenidos en la blogosfera, además la información producida en Facebook es por defecto privada, eso quiere decir que para acceder a ella hay que formar parte de la red de contactos de dicha persona, algo que no pasa con los blogs.

Si atendemos el comentario sarcastico de Conan O’Brien en su programa de televisión, las palabras textuales de él fueron: "In the year 3000 YouTube, Twitter and Facebook will merge to form one super time wasting website called YouTwitFace" (Traducción: "En el año 3000 YouTube,Twitter y Facebook se uniran en un supersitio para perder el tiempo llamado YouTwitFace". Y pensandolo bien lo de sitios para perder el tiempo tiene mucho de sentido, la web social es básicamente el producto del tiempo libre de millones de seres humanos, a más tiempo libre mayor "contenido social". Lamentablemente el desempleo en aumento (ya se han perdido más de 6 millones de puestos de trabajo desde que comenzó la presente recesión), la pérdida de los ahorros de millones de otros tantos, han hecho que muchos abandonen su vida "social", para dedicarse a trabajar, o a intentar conseguir un trabajo. Lugares comunes son ahora títulos como estos: "usando redes sociales para conseguir su siguiente trabajo".

Si miramos desapacionadamente, los años del boom de las redes sociales fueron los años previos a la crisis económica que afrontamos hoy día. Es más en el año 2006 con un número creciente de blogs tipo copy/paste que tomaban sus contenidos de los diarios, estos no hacían el menor intento por deterner esta práctica, la razón era simple, no se podía perseguir a millones de lectores por el simple hecho de que querían difundir una parte del contenido on-line de un medio. Ahora que las condiciones económicas han cambiado radicalmente, los diarios han comenzado a pensar aquello que hace sólo 3 años hubieran considerado impensable, perseguir a sus lectores por querer difundir contenido aparecido en su medio favorito.

En realidad la web 2.0 es un espejismo formado por un exceso de dinero en las sociedades occidentales, la famosa "irrational exuberance" de Alan Greenspan. El espacio gratuito para publicar nuestros contenidos (financiado con publicidad on-line), sumado a un exceso de tiempo libre producto de trabajos bien remunerados fueron la receta de la web 2.0, lamentablemente ninguna de las dos condiciones previas existe más. Dado que la presente crisis ha cambiado radicalmente a las sociedades occidentales, no creo que la web social pueda existir como la conocemos actualmente por mucho tiempo más. El modelo de financiar un emprendimiento web de contenido generado por los usuarios con publicidad ha muerto y con él la web 2.0 como la conocemos.

Monetizando tweets

Super ChirpEl principal problema que tiene Twitter en la actualidad, además de sus problemas de escalabilidad, es el hecho de que los usuarios del servicio no pueden monetizar sus contenidos, es por eso que tal vez las estadísticas sobre el uso del servicio sean tan desalentadoras, por ejemplo el 10% de los usuarios son responsables del 90% de los contenidos, o el hecho de que el 60% de los usuarios que prueban el servicio lo abandonan al mes y lo que es peor el dinero ganado por la compañía en sus 2 años de existencia es $0. Admitámoslo, en estos tiempos de crisis sólo los narcisistas ricos pueden darce el lujo de perder su tiempo escribiendo sobre sus "interesantes" vidas o pensamientos de vanguardia.

La solución para todos los que deseen hacer dinero con sus tweets, es cobrar una suscripción mensual. Para ello ha aparecido la empresa Super Chirp!, que haciendo uso de los Direct Message (DM) de Twitter ofrece una manera de monetizar el contenido en Twitter. La forma como opera es muy simple, los followers se registran haciendo un pago mensual de entre $1 a $10 por Paypal, para seguir a sus estrellas favoritas, Super Chirp! se queda con el 30% del dinero que colecte, y la suscripción de los que deseen vender sus tweets es gratuita. Los mensajes son recibidos a través de DM. Esta modalidad funcionará para algunas celebridades que tienen millones de followers, pero también podría servir para otro tipo de instituciones como por ejemplo obras benéficas que podrían recibir así donaciones e informar de cómo se esta invirtiendo las donaciones. Otra forma de usar este servicio puede ser para asesores financieros que ofrezcan alestar para compra/venta de acciones, bonos o futuros.

Lo que yo me pregunto es que diferencia esto de la clásica suscripción a un newsletter, en fin creo que ya estoy muy viejo para comprender la nueva visión comercial de la web social. En mis tiempos si yo ponía un negocio la idea era hacer dinero con él, parece que el actual paradigma es trabajar duro, poner un negocio para que otro haga dinero con él, aún no me acostumbro al nuevo modelo.

Google Chrome para Ubuntu/Debian

Google ha lanzado una versión "alpha", es decir aún en desarrollo de su navegador para las plataformas OS X y Linux ( por el momento sólo para Ubuntu 8.04 o superior y Debian 5.0), el anunció ha sido hecho en el blog de chromium el día de ayer. Aunque ya existía una versión de Chromium adaptada para Ubuntu por la gente de Canonical, sobre la cuál comente en el post "Disponible Chromium para Ubuntu", en el mes de marzo pasado. Lo cierto es que el interés de la gran mayoría de usuarios tanto de OS X como de Linux es tener una versión nativa de Chrome para sus respectivas plataformas.

Es importante destacar que Chrome no es un producto Open Source como Chromium, es decir que aunque es libre su uso y distribución, la preparación final de los binarios es realizada por la gente de Google y han ciertas optimizaciones que aplican que no son públicas.

Por el momento algunas de las limitaciones que tiene esta versión de Chrome para OS X y Linux es que no permite por ejemplo ver videos de YouTube, imprimir, cambiar la página de inicio del navegador y cambiar las configuraciones de privacidad entre otras cosas que están pendientes de implementar.

El paquete de instalación .deb de Google Chrome para plataformas de 32 o 64 bits puede ser descargado desde aquí.

Luego de instalado con el comando:

$ sudo dpkg –install google-chrome-unstable_current_i386.deb

El programa es accesible a través del menu Aplication -> Internet -> Google Chrome, aquí una imagen:

Google Chrome Menu Ubuntu 8.04

Al momento de iniciarlo obtenos una advertencia clara de que es aún un programa en desarrollo, esta es la ventana que obtenemos al iniciar Chrome:

Google Chrome Ubuntu Ventana de Inicio

Un dato curioso que encontré fue que a diferencia de Chromium para Ubuntu que pasa el Acid3 test al 100%, Google Chrome para Ubuntu que está basado en teoría sobre el mismo Webkit sólo pasa el 99% del Acid3 test. Lo que indica una "personalización" por parte de Google del proyecto Open Source.

Google Chrome Ubuntu Acid3 Test

Si alguien le encuentra alguna otra cosa, que lo comente por favor.

Twitter vuelve lenta las computadoras del New York Times

El prestigioso diario newyorkino, The New York Times (NYT), ha adoptado Twitter sin reservas (a diferencia de algunas otras organizaciones de noticias), y eso si por un lado resulta genial, por el otro está aparentemente causando una sobrecarga en las computadoras del diario, o al menos, el uso del popular cliente de escritorio TweetDeck (que está basado en la tecnología Adobe AIR). Esto es lo que se puede deducir de un memo interno  enviado por Terry Schwadron, aparecido en NiemanLab.org, que dice textualmente:

"We are seeing a growing number of complaints from people with computer performance problems that have been traced to TweetDeck, an application that some have installed on Times workstations and laptops to follow Twitter messages. Though still in beta and not officially released, TweetDeck is indeed a handy tool for high-power Twitter users to keep track of multiple threads simultaneously.

However, it also takes a serious bite out of the performance of many computers, particularly older PCs.

We recommend against installing it or using it on Times computers. "

La traducción sería: "Estamos viendo un creciente número de quejas de personas con la rendimiento de sus computadoras que nos ha llevado hasta TweetDeck, una aplicación que algunos han instalado en sus estaciones de trabajo o laptops en el Times, para seguir los mensajes de Twitter. Aunque aún esta en beta y no ha sido oficialmente lanzado, TweetDeck es de hecho una útil herramienta para el usuario de Twitter que necesita alto-poder para seguir el rastro de múltiples hilos, simultáneamente.

Sin embargo, esto también conlleva un fuerte impacto en el rendimiento de muchas computadoras, particularmente las PCs más antiguas.

Nosotros recomendamos no intalar esta aplicación o usarla en las computadoras del Times."

Espemos que el Times invirta en computadoras más nuevas para sus periodistas, al menos mientras Google Wave hace su entrada al mercado.