¿Cuánto durará la crisis económica?

En estos días todo el mundo anda comentándo sobre la salud financiera de los Estados Unidos de América, algunos llegan a afirmar que el capitalismo ha fallado, incluso dos economistas de la Universidad de Chicago Raghuram Rajan y Luigi Zingales han escrito un libro con el provocativo título Salvando al capitalismo de los capitalistas. Hasta los socialistas, ex-socialistas o capitalistas conversos, ahora están preocupados sobre el futuro de la economía mundial, por ejemplo escuche al Sr. Guillermo Giacosa (al que califico de socialista) comentado en Perunet.tv sobre el tema de la crisis económica mundial en un video-post títulado "El pensamiento mágico y la crisis actual", que según él nadie está criticando el modelo económico, que todos creen que el sistema está bien. Veamos el video:

 
Bueno, o todos esos señores no usan Google, o se han centrado en leer sólo fuentes socialistas, pero lo que sobran son críticas, explicaciones, ciftas e interpretaciones del origen, desarrollo y colapso de la burbuja financiera. Es más el prestigioso columnista del New York Post, Floyd Norris ha escrito duras críticas al gobierno americano en su blog e incluso ha dicho que los Estados Unidos está practicando el socialismo del siglo XXI, luego de que este nacionalizara la aseguradora AIG. Además Bill Moyers, un influyente periodista americano que conduce un programa en la cadena de televisión pública americana (PBS) en una entrevista a Floy Norris y Gretchen Morgenson, que puede ser vista en línea, han criticado duramente al gobierno de George W. Bush, en televisión pública nacional. Obviamente este tipo de libertad de expresión no puede ser entendida por personas (socialistas, ex-socialistas y capitalistas conversos) que están acostumbradas a la que la verdad sea siempre lo que ellos creen.

Retomando el hilo de la idea propuesta por el Sr. Giacosa, sólo los socialistas, ex-socialistas y capitalistas conversos, creen de que el capitalismo es un sistema, así como lo es el socialismo o el comunismo, permitanme darles la mala noticia de que no lo es. No existe el capitalismo como doctrina, es en todo caso un cuerpo teórico de ciertas reglas que rigen la economía y que han sido formuladas en base a observación y experimentación (método científico). Puede haber conservadores o neoconservadores, dentro de la cúpula dirigencial del Partido Republicano, pero ellos no son capitalistas, porque es posible que existan neoconservadores también entre socialistas, ex-socialistas y capitalistas conversos. Es más la cúpula que gobierna el Partido Comunista Chino es lo que podríamos llamar capitalista converso, pero esta conformada por ultra-convervadora.

Algo en lo que no se han equivocado los socialistas, ex-socialistas y capitalistas conversos es que los Estados Unidos de América es un imperio, incluso hasta los intelectuales americanos lo reconocen, desde Reinhold Niebuhr hasta Andrew Bacevich, no vacilan en llamar a los Estados Unidos un imperio. Bacevich incluso explica las dos fases del imperio, una la del imperio de la producción (hasta antes de la Guerra de Vietnam) y la otra la del imperio del consumo (despues de la Guerra de Vietnam hasta nuestos días). En su obra Bacevich más reciente "The Limits of Power", además de explicar como se construyó la Presidencia Imperial, que como bien dice es una deformidad constitucional, pues el ejecutivo ha concentrado una gran cantidad de funciones que hasta antes de Franklin D. Roosevelt, compartía en igualdad con el legislativo, sostiene con una gran lucidez que algunos podrían calificar de cínica, que esta deformidad constitucional no importaría mucho si es que el sistema fuera eficiente y eficaz, pero hace mucho que ya no lo es.

Entonces hay que estar claros que Estados Unidos no representa al capitalismo, los Estados Unidos son un imperio como en un tiempo lo fue el Imperio Español, el Imperio Británico o el Imperio Ruso, y que como todo imperio su fin último no es la libertad, la igualdad, la felicidad o la democratización del mundo, su fin es asegurar la existencia del imperio y para ello, debe garantizar el acceso ilimitado y barato a todos los recursos que necesite la estructura productiva del imperio. La pequeña República Federal de 13 ex-colonias británicas, es ahora el primer imperio global, y la globalización no es más que un eufemismo para llamar a la Pax Americana (idea formada en base al témino Pax Romana).

En segundo lugar como dijo el comentarista político Kevin Philips, en el último programa de Bill Moyers, la banca y sus servicios son ahora la economía actualmente, y puesto que el imperio depende de la economía para poder existir, no le interesa si nacionalizar empresas financieras vaya contra los principios doctrinarios del libre mercado, los imperios pueden cambiar de camiseta, los otros dos imperios menores de hoy (el Ruso y el Chino) no dudaron en abrazar el libre mercado, cuándo su anterior orden no funcionó más, y los Estados Unidos, tampoco dudará de intervenir decididamente en la economía y ser socialista, si es que ésto protege sus intereses.

En base a las ideas previas lamento decir, que no podemos saber cuánto durará la presente crisis, aunque si es que dejáramos actuar libremente al mercado en lugar de tratar de manipularlo, es posible que la actual crisis financiera dure unos 17 a 20 años más, de donde saco esa idea tan pesimista, pues la encontre en el blog The Big Picture, alli han graficado los datos de los últimos 101 años de la evolución del índice Dow Jones (1903-2004), he podido comprobar que los datos que se muestran en ese gráfico con correctos, porque he econtrado los mismos datos de otra fuente que muestra la evolución del Dow Jones Industrial Average desde 1900 hasta el presente. Aquí el gráfico sobre el que continuaré comentando:

DJIA 101

Lo que podemos apreciar claramente es que los mercados tienen un comportamiento ciclico, luego de un ciclo de muy poco o nulo crecimiento, siguen ciclos de espectaculares crecimientos. El último ciclo de contracción económica debió haber iniciado luego de la burbuja puntocom, pero Alan Greenspan en un intento por mantener creciendo la economía americana bajo tanto los intereses que creo una segunda burbuja (la inmobiliaria) que se superpuso inmediatamente sobre la anterior, y Ben Bernanke, su sucesor, repitiendo el accionar de Greenspan, creo una tercera burbuja (la de las commodities) que se superponía sobre la inmobiliria, es así que ahora estamos justo a puertas de una recesión que podría durar dos décadas, con suerte.

Y al final muchos diran, que importa esto a los latinoamericanos, o en general a todos aquellos que no son ciudadanos de los Estados Unidos, pues lamento decirles que ahora mismo todos somos parte del imperio, si rusos y chinos, peruanos y chilenos, españoles e ingleses, todos dependemos del sistema financiero creado por Estados Unidos para hacer nuestras exportaciones e importaciones, incluso a nivel micro económico, todo portador de tarjeta de crédito depende de las tasas de interés de la Reserva Federal, y de la estabilidad del dólar.

Los países que han gozado de la expansión económica de los últimos años, serán los que primero sentirán el golpe, pero éste inevitablemente terminará afectando a todos y cada uno de los habitantes del planeta tierra, así como la caída del Imperio Romano afecto a todos y cada uno de los habitantes del mundo conocido de ese entonces. Probablemente no veremos hordas asaltando y pillando el imperio, pero la pobreza de los tiempos por llegar, la reducción del comercio internacional y la falta de liderazgo en la mayoría de países, hara que las organizaciones criminales y mafias se apoderen de los pequeños países que existiran parasitando del tráfico de drogas, contrabando de mujeres y niños para la prostitución u organos, y la creciente violencia, nos hara extrañar como una época dorada, los años de derroche y relativa estabilidad que han quedado atras. Y nuestro recuerdo del Imperio Americano, ya no será el de una superpotencia abusiva y opresora, sino el de climax de la civilización y ejemplo a imitar, así como lo es ahora para la mayoría ahora el recuerdo del Imperio Romano, con el tiempo los malos recuerdos se borrarán y sólo nos interesará la abundancia que existió en aquellos años. Recordandonos a todos que por más que decimos que la humanidad ha avanzado, seguimos tomando las decisiones con nuestros estómagos y no con nuestros cerebros.

Los geeks unidos, jamas seran vencidos

Encontre un interesante artículo en InfoWorld donde se discutía las posibilidades de crear un sindicato de trabajadores TIC, para proteger a sus miembros de posible explotación por parte de sus empleadores. Actualmente, los trabajadores del sector TIC suelen en muchos casos enfrentar jornadas de más de 60 horas semanales (cuándo lo legal es sólo 40 aquí en USA), sin pago de horas extra o tiempo de compensación, enfrentando muchas veces a jefes tiranos que no tienen la menor idea de la naturaleza del trabajo que realizan sus subordinados y todo esto bajo la constante amenaza de que su trabajo sea enviado a China e India. Lo anterior, ha empujado a algunos a formar sindicatos, como es el caso de "Washintong Alliance of Tech Workers", que viene luchando por los derechos de los trabajadores del sector TIC, desde que fue fundada la organización, hace 10 años y entre uno de sus exitos está el haber conseguido sindicalizar a 1,100 trabajadores de Cingular (ahora AT&T).

Por otro lado, la cultura de pistolero solitario, el excesivo individualismo y la gran especialización dentro del sector TIC conspiran contra la formación de un sindicato bajo los cánones tradicionales, además el trato sui generis que consiguen algunos trabajadores TIC, hace difícil que todos puedan ser agrupados de manera homogénea, aunque compartan ciertos intereses comunes.

Es por ello que algunos proponen como una solución más viable la cración de una asociación de trabajadores TIC, inspirado en el modelo de asociaciones que han creados los médicos y los abogados, que siendo menos formales y rígidas que un sidicato (hablando en términos legales), ofrecerá a los profesionales TIC la posibilidad de hablar con una sóla voz sobre temas comunes como la limitación de inmigración de profesioanles extranjeros o el ofrecer incentivos tributarios por parte del gobierno a las empresas que generen puestos de trabajo dentro del país.

Formar un sindicato no es necesariamente malo desde mi punto de vista, especialmente si este se mantiene al margen de temas políticos y se enfoca sólo en la agenda laboral de sus miembros. Pero mi experiencia me ha demostrado, que muchas veces ésto casi nunca es así. Es más, una de las causas de la crisis de la industria automotriz americana se debe al actuar suicida de los sindicatos, que incluso han forzado a muchas empresas a cerrar plantas en un estado, para abrir otra nueva en otro donde no haya sindicato, para poder ser competitivo.

Formando parte de uno de los bandos en conflicto, debido a que soy un trabajador del sector TIC, creo que es poco ético el que dé un juicio sobre el tema, pues claramente tengo un conflicto de intereses. Sin embargo sólo propongo el tema para su discusión, porque este no es sólo un problema de los trabajadores del sector TIC aquí en USA, sino en todo el mundo, de alli el título del post "Los geeks unidos, jamas seran vencidos" 😉

Hildebrandt vuelve a la TV, ¿para qué?

El día de ayer apareció un post en el vlog utero.tv, en donde se muestra una breve entrevista al periodista César Hildebrandt, comentando sobre su retorno a la TV de señal abierta en el Canal 11 RBC. Y los comentarios que he leído allí son de lo más extraños, a mi parecer sólo explicables si son hechos con el corazón, y no con la razón.

Hay muchos que han criticado al reportero que entrevistó a Hildebrandt, pero a mi en lo personal me pareció bastante pertinente en sus preguntas, y desnudó una de las más grandes fallas de Hildebrandt actualmente, que es creer que tiene la razón en todo. Palabras como esta muestran su arrogancia:

"… que el señor Morey explicó o explicará, ya hemos dicho en la conferencia sino que tu has llegado tarde… [el reportero lo interrumpe y le dice que si ha estado], ah! si has estado, entonces te habrás dado cuenta de que yo he dicho más de una vez que hemos tenido que …, eh, en fin aceptar disculpas, yo he aceptado disculpas del señor Morey y sigo pensando que sus 280 y pico mil soles, esteee no debieron darse. Pero la otra posibilidad era rechazar la única oferta de volver a la televisión …".

Esa fue la respuesta que dio Hildebrandt cuando se le preguntó sobre el aumento de la publicidad estatal en RBC, luego de que el mismo Hildebrandt dijera que los medios de televisión abierta habían entregado sus líneas editoriales al gobierno, debido a que posiblemente tenían grandes deudas tributarias. O sea que como no le gustó la pregunta, primero le dice al reportero que no había estado, cuando el reportero le dice que sí había estado, cambia su estrategia y dice que eso es asunto de Morey y que le tocaría a su actual jefe (Morey) explicarlo, para finalmente decir que él ha tenido que aceptar disculpas por el desliz del canal de aceptar más de S/. 280,0000 en publicidad estatal. No entiendo esa última frase de Hildebrandt, ¿de qué se trata la cosa?, ¿acaso Hildebrandt es el guardián de la verdad?. Además si estaba tan convencido de que era algo que no estaba claro, para que aceptar formar parte de un canal que también entregaría su línea editorial al gobierno por dinero, no es cuestión de hayan disculpas o no de por medio; sino de que es correcto o que no lo es.

Aunque estas actitudes de diva, no son nuevas con Hildebrandt sus relaciones amor/odio con otros dos grandes broadcasters como Brauch Ivcher y Genaro Delgado, son muestra de que sus simpatías y lealtades son tan efímeras como corazón de quinceañera, para decirlo en su lenguaje ampuloso y machista. No me extrañaría que en un par de años termine peleado con al gente de RBC, mucho más debido al también egocéntrico carácter de Ricardo Belmont.

Por otro lado la pregunta del reportero era más que oportuna ya que el mismo Hildebrandt hablando sobre prensa y poder, criticó duramente a los medios establecidos y la facilidad que tendrían los gobiernos para controlarlos a través del tema económico. Así que habiendo existido el precendente de los S/. 280,000 cuándo el hijo del Premier trabajaba en el canal, la pregunta era más que pertinente. ¿Por qué los otros canales son malos y RBC no? ¿Sólo por el hecho de que le ofrece un espacio periodístico?

Pero las perlas que soltó Hildebrandt en la entrevista siguen, cuando el reportero le pregunta si estando en RBC (que es un canal sólo limeño), va ha tener más peso que escribiendo sus columnas en La Primera, diario de circulación nacional, Hildebrandt dice ésto

"Pero es una pregunta, una pregunta, que en una persona inteligente como tú, casi no se explica ¿no?. Desde luego pues hombre, ¿quienes leen en el Perú?, ¿Cómo están los tirajes? Están en el suelo, están en el suelo. La lectoría ha descendido de un modo alarmante."

A ver por partes como dice Jack el destripador, comenzando, si la prensa escrita no sirve actualmente para nada, para que perder el tiempo en ella, como lo ha venido haciendo por años. Y justamente ha sido a través de ese medio desde donde causó un terremoto político, antes de que se cumpla el primer medio año del segundo gobierno de García, cuando destapó el asunto del último hijo de Alan, Federico Danton. O se supone que ya no recordamos lo que él escribió hace ya casi dos años bajo el título "¿El costo de Federico Danton?". Total, cuando él decide volver a la TV, la prensa escrita no sirve para nada, y como ya dejo claro desde el principio esa era la única oferta que había recibido para volver a la televisión. Por lo visto no es vocación de informar, sino una clara adicción a los ratings, a las luces, a ser el pequeño tirano frente a la cámara, que juzga a todos los demás y no es capaz de la más mínima autocrítica. Lo cuál prueba una vez más mi punto de que su egocentrismo lo hace creer que es dueño de la verdad.

En lo referente a quienes leen en el Perú le doy la razón, tenemos una nueva generación cada vez menos capaz de organizar sus ideas, que es funcionalmente analfabeta, y movida fundamentalmente por el hedonismo, lo banal, lo superficial, donde programas que muestra "famosos" bailando, o deportistas en estado etílico barren en los raitings. Pero los pocos que leemos, que al final somos los que definimos las agendas de opinión, y los que al final somos los que sabemos a donde queremos ir, no nos importa tanto el medio como el mensaje que éste transmite. Sino sería muy difícil de explicar como blog como "Desde el tercer piso" o "Utero de Marita" tengan la lectoría que ostentan. O es que acaso en su nuevo programa "El perro del hortelano", Hildebrandt planea hacer ampays o salir bailando con congresistas para hacer rating.

Lo gracioso de Hildebrandt cuando habla de los blogs, es que dice que éstos pueden ser una alternativa a la prensa, cuando éstos ya lo son actualmente. Y justo es en esa parte de la entrevista donde dice lo que posiblemente sea la frase que definió la entrevista: "Para renacer, para renacer, la prensa escrita tiene que matar al Útero de Marita".

Que divertido, o sea que Hildebrandt cree que la TV a diferencia de la prensa escrita es inmune a los blogs, al parecer aún no se ha dado cuenta de la tremenda explosión en video-blogs (vlogs) que hay actualmente en el Perú, y que con la popularización del ancho de banda a bajo coste, mucha gente se informará, ya no por la TV, sino por los vlogs. Y de ello ya se han dado cuenta muchos de sus amigos caviares, tanto que hasta han montado su propio canal on-line perunet.tv. Hildebrandt por más que diga lo contrario, no cree en los medios digitales. Sino desde hace rato ya hubiera creado su propio vlog, como lo hizo el periodista Marco Sifuentes (OcraM), y no necesitaría de un broadcaster para transmitir sus opiniones. Como dice aquel famoso refrán: "Se puede mentir con las palabras, pero no con las acciones". Y sus acciones no dejan duda de que tiene una increíble aversión por la tecnología.

El mismo se termina poniendo la soga al cuello con estas palabras:

"Porque claro, si los periodistas no dicen la verdad. Porque ya no son intermediarios independientes.Y alguien lo dice por ahí, a mi qué me importa quien sea quien lo dice. El asunto es si voy ha esa fuente. Eso es un, es un conflicto. En todo el mundo está ocurriendo eso, porque en todo el mundo las corporaciones se han adueñado de la prensa. Ya no es que tengan influencia en la prensa, que tengan paquetes de acciones. Tienen la prensa."

A ver si él cree eso, ¿por qué acepta formar parte de ese establishment?, ¿por qué sigue el juego de los dueños de los canales?. Si cree que los blogs son  el futuro del periodismo, y hasta ha sido probado que usar el Internet para hacer broadcasting no sólo es posible, sino que hasta se puede tener como trabajo. ¿Por qué insiste en ir a un canal de poca audiencia, y seriamente cuestionado sobre su independencia?

Al final de la entrevista otra vez, vuelve a dar muestras de su carácter tiránico, cuando respondiendo a la pregunta sobre que opina de los blogs, Hildebrandt responde:

"El otro día he escrito una columna, que evidentemente tú no has leído en relación a los blogs diciendo que, diciendo. [y el reportero si la había leído, comienza a comentarla] ¡No!, pero diciendo algo más, diciendo que si la prensa sigue callando, al final terminarán triunfando los blogs. Al final terminaremos enterándonos de lo urticante en los blogs y no la prensa. Y por eso comencé citando el caso de Alfredo."

 Una vez más Hildebrandt sabe todo, él sabe qué ha leído alguien o no. Increíbles poses de dueño de la verdad, que siempre ha exhibido, y que como todo mal hábito es muy difícil de superar, especialmente cuando se llega a cierta edad.

La cereza sobre el pastel fue cuándo comentando sobre el caso del caricaturista Alfredo Marcos y el PNUD, que aunque el asunto fue descubierto y hecho público en los blogs, fue su columna en La Primera, la que tuvo consecuencias devastadoras en el diario La República, aquí sus palabras:

"Uds. lo destaparon, pero la difusión en mi columna parece haber sido de repercusiones devastadoras".

Total, no que la prensa escrita no tenía poder. Escucharlo usar palabras rebuscadas para explicar conceptos sencillos, y careciendo de una lógica a lo largo de sus argumentaciones, me llevan a preguntarme ¿cómo tanta gente lo sigue escuchando?. Pero luego recuerdo el hecho de que la gran mayoría en el Perú son analfabetos funcionales. Lo cual explica, porque aún sigue teniendo esa legión de seguidores televisivos. Esos mismos seguidores irían detrás igualmente de cualquier predicador de "Pare de Sufrir". Porque al final lo que cuenta es encontrar culpables de nuestros problemas en otro lado y negarnos a mirarnos al espejo y entender que muchos de nuestros problemas están en nosotros, y mientras no decidamos cambiar, jamás saldremos de donde estamos como país.

Hildebrandt lleva casi 35 años haciendo periodísmo de "investigación y análisis", Bayly tiene más de 25 años siendo el niño terrible de la TV peruana, Gisella tiene 20 años siendo la reina de las señitos y Ferrando reinó casi 30 años los sábados por la tarde. Algo no está bien en la sociedad, y eso lo refleja nuestra TV, no de ahora, sino desde hace mucho tiempo atrás. Porque hay que entender que la TV muestra aquello que queremos ver, porque los broadcaster saben que sólo así entra dinero a sus empresas. La TV no está para educar, la TV es un negocio, y el rating es la medida del éxito, y en su búsqueda los empresarios harán cualquier cosa.

La culpa no es ni de Hildebrandt, ni de Bozo, ni de Genaro, ni de Baruch. La culpa es de nosotros que no somos capaces de apagar la caja boba.

Por eso es que me pregunto en el título del post, para qué vuelve Hildebrandt a la TV. No creo que sea para educar, no creo que sea para concientizar, es TV, sólo cuenta el rating. Pero en la TV, al igual que en la política, en el Perú no hay cadáveres. Eso creo que ya ha sido demostrado muchas veces. Creo que si alguien quiere realmente ser innovador, dar ejemplo, establecer un nuevo paradigma, lo que debería de hacer es aceptar que el final ha llegado.

Los e-mails privados de Hugo Chávez en subasta

ChavezÉsta noticia si que me hizo reir, los amigos de Wikileaks, una web que se ha hecho famosa por presentar información confidencial como el manual de operaciones de la base de Guantánamo, o documentos secretos de la Iglesia de la Cienciología, ahora se han hecho del correo privado de Hugo Chávez entre el 2005 y el 2008 y como una forma de financiar su operación están subastando la exclusiva, aunque eventualmente en un futuro próximo ésta información será publicada en el website, al menos eso es lo que opinan en Wired.

Según comenta Wired, una de las figuras más prominentes de Wikileaks, Julian Assange, ha aceptado que el modelo de negocios en dicho portal ha fracasado y comenzarían ha experimentar nuevas formas de encontrar financiamiento, al parecer la subasta de los correos privados de Chávez sería una de las formas de Wikileaks de tratar de sufragar sus gastos de defensa legal, ya que el filtrar información tan sensible le ha ganado poderosos enemigos.

Lo que me llama la atención en todo caso no es Wikileaks este subastando la información en lugar de publicarla de una vez, eso es una decisión de ellos. Lo realmente increíble para mi es lo inocentes/cándidos que son los asesores cubano-venezolanos de seguridad informática del presidente Hugo Chávez, que no recomendaron usar PGP para el envío de su correspondencia personal. Por todos es sabido que el protocolo SMTP no es seguro, absolutamente toda transferencia es en texto claro, y usar Internet sin cifrado en general tampoco es seguro porque cualquiera puede oir lo que uno esta escribiendo, como lo demostro Alex Pilosoft y Anton Kapela, mostrando lo vulnerable del protocolo BGP en el último Defcon, así que me parece un poco contradictorio que justamente sean gobiernos que se califican como enemigos de Washington y presidentes que dicen ser objetivos de la CIA, no tomen la precausión de cifrar su correo personal. Pero a decir verdad, nada de eso me sorprende de la "inteligencia" cubano-venezolana, que sólo puede tener relativo éxito reprimiendo a sus ciudadanos, pero no contra una estructura de inteligencia extranjera, incluso de ciudadanos medianamente entrenados en temas informáticos, como lo ha demostrado la comunidad de Wikileaks.

En fin, esperare hasta que los e-mails se hagan públicos y me deleiraté leyendo lo que Chávez no quiere que sepamos, siempre es interesante ver lo que una figura pública hace cuando tiene la idea de que nadie lo observa. ¿Sera cierto que lo que hay entre Chávez y Fidel es "amor pulo y veldadero"?, ojala los e-mails nos ayuden a resolver ese misterio.

Viejas lecciones que nunca se aprenden

Cuando leí "Caníbales y Reyes" de Marvin Harris por primera vez alrededor de 1986, me sorprendió como basandose en hechos históricos y un poco de estadística, se podía deducir como las sociedades se movían a través de un motor de ciclo contínuo cuyas fases incluían el agotamiento de recursos, la intensificación de la producción, el colapso del orden establecido y una nueva reorganización en base a un nuevo esquema productivo, para luego repetir el ciclo nuevamente. Lo que me pareción convincente de esta interprestación es que a diferencia del materialismo histórico de Marx, no creía en determinismos, todo era bastante estocástico. Además que se basaba sobre un hecho que para mi era evidente en esos años, que la cantidad de recursos disponibles era mucho menor que las necesidades de todos los individuos de una sociedad. Algo que rompe el mayor dogma socialista, el cual es que hay suficiente para todos, lo que pasa es que esta mal repartido.

En aquellos años, mediados de los 80s, las cosas estaban mal, no sólo en Latinoamérica sino en los Estados Unidos, películas como "Propuesta Indecente" o  "Other People Money", retratan el colapso de la sociedad americana debido a la recesión  generada por el lunes negro de 1987, parte de esa crisis se debió a la erronea política económica de Ronald Reagan, que fallo en dos de sus principales promesas electorales, la reducción del tamaño del estado y la reducción del déficit de la balanza comercial norteamericana. Lo que ocurrió básicamente entre 1987 y 1992 es que la economía americana se transformó radicalmente de una sociedad industrial a una sociedad de servicios en el proceso muchas grandes empresas como Pan Am (la línea aérea más importante de los Estados Unidos en ese entonces) quebró y muchos fabricantes de automóviles como Chrysler se declararon en bacarrota.

Lo que dinamizo la economía americana desde el 92 fue la industria tecnológica, la revolución de la informática y el Internet crearon un nuevo ecosistema económico basado en servicios y la bolsa de valores no hizo más reflejar el optimismo de aquellos años, en pocas palabras se cambió la organización de la producción en la sociedad como propone Harris en su modelo de materialismo cultural.

El primer signo de agotamiento del modelo de la sociedad de servicios ocurrió con la crisis de las empresas puntocom, ocurrida entre el 2000 y 2002, como reacción a esta crisis la economía de servicios intensifica la explotación del modelo de servicios y las empresas financieras reemplazan a las tecnológicas como motor de la economía, ésto originó la burbuja inmobiliaria, que ya ha explotado y la inminente crisis del crédito (credit crunch) producto de la actual moratoria en el pago de las tarjetas de crédito. En el mejor de los casos, si tenemos suficiente suerte este cambio de modelo de producción social de riqueza tomara unos 5 años, y quién sabe a lo mejor la biotecnología sera el nuevo motor de la economía. Pero en el peor de los casos podríamos ver 10 a 20 años de crisis hasta que una nueva forma de producción de riqueza, nos permita otra vez volver a un crecimiento sostenido de la economía mundial, o un deterioro intenso del estándar de vida haga ver como crecimiento cualquier recuperación futura.

Aquellos que son optimistas y creen que ésta es sólo una crisis pasajera que se superará el próximo año con un nuevo gobierno en los Estados Unidos, lamento desilucionarlos. Porque ni retirando las tropas de Iraq y Afganistan, ni así vuelva el petróleo a $40 el barril hará que la economía mundial retorne al impresionante crecimiento de los últimos años.  El modelo se agotó, o mejor dicho lo agotamos gracias a un consumismo irracional, pensando de que mañana habría más dinero para pagar las deudas que se acumulaban, y ahora que hemos despertado del sueño consumista, sentimos ese terrible dolor de cabeza luego de la embriaguez del dinero fácil.

Tal vez ahora, que el dinero es escazo en forma de efectivo o crédito, podamos comprender de que hay cosas más importantes que el dinero. Es posible que se haya perdido mucho dinero en forma de acciones o propiedades, pero lo más importante para nosotros que debería de ser nuestros seres queridos seguiran alli a nuestro lado, cuando realmente los necesitemos, si se van es que tal vez sólo estaban alli por el dinero, si se quedan, es porque realmente valen mucho más que el dinero.