Sobre China y otros mitos.

Desde hace ya bastante tiempo el mito de que las economías emergentes nos rescataran de esta recesión ha ganado el apoyo "oficial" de la comunidad de economistas alrededor del mundo y sus mecenas. Cuando China anunció su plan de estímulo económico para este año 2009 por 4 billones de yuans o lo que es lo mismo $586 mil millones, todo el mundo esperaba que tan masivo gasto por parte del gobierno chino, reviviera el consumo a nivel mundial. Ya pasado el primer semestre de este año y a punto de acabar las vacaciones de verano en el hemisferio norte, todo parece indicar que el estímulo no ha sido suficiente, o al menos eso se puede deducir de la última noticia aparecida en Bloomberg News sobre el hecho de que los índices bursátiles chinos han entrado en "bear market" (es decir un mercado a la baja), aunque como dice Bloomberg "brevemente".

No se si será el calor que me deprime, o simplemente el pesimismo que ha pasado a formar parte de mi personalidad desde el 2007, pero si han seguido mi blog se habran dado cuenta que a diferencia de todos los optimistas que anuncian que esta recesión acabará a fines de este año, incluyendo a Dr. Doom. Yo siempre he sostenido que esto esta lejos de terminar, básicamente porque no estamos atacando la causa del problema sino sólo los síntomas.

Probablemente a muchos no les gustará lo que escribiré, están en todo su derecho en discrepar con mis opiniones, después de todo mis jucios no son imparciales y estan influídos por todo el background de mi educación y el haber crecido en una sociedad democrática occidental. Habiendo hecho dicha salvedad, comenzaré a explicar mi visión de qué es lo que está pasando.

A diferencia de muchos que creen que para obtener el progreso se necesita de un "dictador benevolente", el clásico ideal del caudillo o líder que encarna las aspiraciones del "pueblo" y señala el camino de un futuro mejor. Creo firmemente en una democracia con reglas siemples y claras, donde el orden social no esta dado por tu color de piel, sexo, religion, preferencias sexuales o creencias políticas, sino simplemente por tu éxito y la forma más simple de medirlo es por cuando riqueza eres capaz de aportar a la sociedad. Despues de todo, hombres o empresas más exitosas cada año representan más ingresos en impuestos para el estado, que pueden ser usados para mejorar el nivel de vida promedio. Es decir creo en el sistema que muchos denominan meritocracia.

Al parecer este sistema que llevó a occidente de ser sólo una pobre y caótica península en el extremo occidental de la rica y poderosa Asia a ser la voz que determine los destinos de un planeta que cada vez parece más pequeño, ha sido olvidado. Frases como "to big to fail" ("muy grande para fallar"), son una renuncia explícita a la meritocracia y una recompensa a la mediocridad y componendas en el poder.

Una vez escuché en el programa de Jon Stewart en son de broma, "no puede haber capitalismo sin bancarota, de la misma forma que no puede haber cristianismo sin infierno", agregando luego, "bueno si puede haber cristianismo sin infierno y eso se llama judaísmo". De la misma forma por definición un capitalismo sin bancarrota es comunismo, pues todo el capital esta en manos del estado y por definición un estado nunca quiebra.

El grave problema que yo veo, al igual que lo vio Jimmy Carter en su famoso "discurso del malestar" en julio de 1979, es que la principal amenaza de occidente esté en la pérdida de confianza. Lo más terrible no es que hayamos perdido la confianza en nuestros políticos, sino que hemos perdido la confianza en nuestro sistema democrático y estamos más preocupados por mantener nuestros estándares de vida que por mantener la integridad del sistema que hasta ahora nos ha proveído de vidas más largas, sanas y cómodas que la de nuestros abuelos. ¿Quién puede ahora decir que se vive mejor en el campo que en la ciudad?, algo que en los tiempos de Dickens se debatía con fervor.

Pensar que podemos salir de la presente crisis sin sacrificio, es por decir lo menos ingenuo. Hay demasiadas empresas que especulan y hacen servicios de intermediación financiera que sencillamente deben de quebrar algunas, la razon es simple en un mercado que se contrae tan aceleradamente, no hay espacio para tantos intermediarios. Esto es bueno para el sistema en el largo plazo tambien, pues los menos eficientes son reemplazados.

El ayudar a empresas ineficientes, aquí o en China, no resuelve el problema, sencillamente lo pospone. La solución no parte por hacer gastar más al estado para que empresas ineficientes reciban dinero que evaporan sin contribuir a una mejora de la sociedad, lamentablemente nadie quiere reconocer que no hay almuerzo gratis y que los errores se pagan. Los políticos perdiendo las elecciones por ineptos y los gerentes-jugadores siendo despedidos y pagando reparación civil por un accionar negligente.

De vuelta a la recesión

Bueno hace ya bastante tiempo que no escribía mis puntos de vista respecto al estado de la economía americana y mundial, y no es que piense que la crisis se ha resuelto o que lo peor ha pasado, por el contrario creo que lo peor está aún por venir y que la presidencia de Obama ha representado una gran oportunidad perdida, Obama no fue el nuevo Franklin Roosevelt que muchos esperaban, sino una reencarnación de Herbert Hoover, y no soy el único que lo piensa, sino denle una leída a este post de naked capitalism.

Básicamente el problema es el siguiente, el gran motor de la economía mundial que son los consumidores americanos están quebrados, es decir la suma de todos sus pasivos excede a la de todos sus activos, para empeorar las cosas el crédito se vuelve más escaso cada día, con lo cual el poder de consumo discrecional del americano promedio ha desaparecido. El paquete de estímulo de Obama aún no ha tenido tiempo de poder hacer sentir su efecto en la economía americana, pero ese paquete esta pensando como parche, más no como solución estructural al problema, es decir en el mejor de los casos diferiría el momento del colapso final por un par de años más si es que se aplica satisfactoriamente.

Así como en agosto del 2007 me sentía preocupado por las consecuencias que podría tener para la economía mundial el colapso de las hipotecas subprimes, en estos días me preocupa sobre manera el hecho de que los ciudadanos comunes esten usando fuertemente sus tarjetas de crédito para lidiar con los problemas generados por un cese. Esto sencillamente esta inflando una nueva burbuja y generando presiones inflacionarias que más temprano que tarde llevaran a un default masivo en el sector de las tarjetas de crédito, aunque nada de esto se comentab abiertamente en los grandes portáles económicos como Bloomberg o MarketWatch, básicamente porque dicha noticia haría perfer la "cofianza" a los mercados. Pero buscando un poco podemos encontrar noticias como esta de Reuters donde se anunciaba en marzo de este año que habíamos alcanzado un máximo en default (morosidad) en 20 años. Y definitivamente en los últimos meses nada ha cambiado como para pensar que la situación siquiera este estabilizada.

Adicionalmente a los problemas con las tarjetas de crédito, debemos sumar que de acuerdo a Deutsche Bank, para el primer trimestre del 2011 el 48% de todas las hipotecas de los Estados Unidos (incluyendo la de los buenos pagadores) estaran ‘Under Water’, eso quiere decir que el valor que deben en la hipoteca es superior al valor de la propiedad. En pocas palabras es inevitable que los bancos hagan más writedowns y sus "utilidades" exhibidas con tanta publicidad en las últimas semanas desaparezcan en un abrir y cerrar de ojos.

Lo más terrible de todo es que la aparente "recuperación" de las commodities de los últimos meses ha sido el resultado de tremenda especulación de los grandes bancos de inversión como Goldman Sachs para obtener sus jugosas ganancias, pero no hay un aumento real en el consumo que pueda sostener ese precio en el largo tiempo, la meta de $85 el barril para fines de año propuesta por Goldman Sachs es irreal. Con China quemando sus reservas para mantener su economía en movimiento es cuestion de tiempo antes de que veamos una nueva y notoria caída en el precio de todas las commodities.

Espero que entre octubre y noviembre de este año el mercado se ajuste, porque es inevitable que los pocos que creyeron en que la tendencia ha cambiado esperen ver algún beneficio real de sus inversiones antes de fin de año, cosa que no ocurrirá y por lo tanto podríamos ver un gran sell off hacia finales de noviembre. Lógicamente como resultado de ese ajuste el dolar caiga un poco, contrayendo más el consumo sobre finales de año, pero espero que debido a la caída de los precios de los commodities y el necesario ajuste que la FED debe hacer a las tasas de interés, el dólar en el mediano plazo inicie su recuperación frente a las otras monedas.

Motín en CentOS o el mito de la solidaridad

Cuando hace un par de semanas Linus Torvalds en una entrevista ofrecida a Linux Magazine, dijo que el odio a Microsoft era una enfermedad y que el prefería llamar a Linux Open Source y no Free Software, ya que este último término tenía connotaciones políticas más alla de la esfera en la cual él deseaba formar parte, muchos de los talibanes del Free Software se rasgaron las vestiduras cual Caifás frente al sanedrín.

Y es que bajo los principios del Free Software, se supone que todos los hombres somos por naturaleza solidarios y deseamos compartir, pero las malévolas fuerzas a cargo de las grandes empresas desean quitarnos ese derecho e instinto natural de compartir e imponernos reglas artificiales que impidan ese libre tráfico de información. Es decir la FSF ha resucitado a Rousseau y su famosa máxima "El hombre es bueno por naturaleza". Aunque en los más de doscientos años desde que las ideas de Rousseau fueron expuestas la realidad se ha encargado de demostrarnos que no son ciertas esas supociones.

Prueba de la naturaleza egoísta del hombre es que en todo el proceso evolutivo, tanto biológico como sociológico, al que hemos estado sometidos como especie, no se ha caracterizado precisamente por la bondad, sino por la suma de individualismos. Un buen lugar para encontrar un listado detallado de ellos es la famosa obra del etólogo británico Richard Dawkins, "El gen egoísta".

Sin embargo, Stallman y la FSF nos quieren vender la idea opuesta. Tal vez cuando hayamos evolucionado un poco más esos principios sean ciertos, pero no lo parece en nuestros días. Una prueba más de lo poco sustentados en la realidad que son los principios de la FSF y su famosa GPL, es el motín con el que están amenazando los desarrolladores de CentOS al fundador y lider del proyecto Lance Davis, según ha reportado CNet. La manzana de la discordia es el manejo personal que hace Davis de la marca CentOS, asi como la poca transparencia de los destinos de los fondos recaudados a través de donaciones o anuncios de AdSense. Como única respuesta a las críticas, Davis ha suspendido la recepción de nuevas donaciones y ha retirado todos los anuncios AdSense del website.

Pero todo lo que esta sucediendo con CentOS no es nada nuevo, o al menos no debería serlo para los latinoamericanos. Pues para nosotros la historia está llena de abundantes ejemplos, donde un ideal termina siendo convertido en pretexto de un pequeño grupo para satisfacer sus apetitos personales. Siempre todo comienza con un gran descontento contra el statu quo, un líder aparece de la nada y propone acabar radicalmente con el problema, para luego terminar convirtiendose él mismo en el problema.

Y es muy claro desde el punto de vista pragmático que lo plantea Linus, que la gran motivación de todo ser humano tiene un fundamento egoísta, pensar en algo diferente es a la luz de la evidencia histórica conocida, es por decir lo menos poco probable. Por ello lo importante es crear un sistema en el cual reconociendo la naturaleza egoísta del ser humano, sólo se pueda tener grandes beneficios, haciendo cosas buenas. Aunque como siempre resulta mucho más fácil formularlo en la teoría que conseguirlo en la práctica.

George Soros: "Hay una realidad".

En una entrevista realizada el día de ayer (30 de junio 2009) por el periodista Alan Murray a George Soros, en el marco de la serie de desayunos ejecutivos llamados "Viewpoints Executive Breakfast", organizadas por el Wall Street Journal, encontré este segmento donde habla sobre el gobierno de George Bush y por qué el liderazgo incorrencto arruinó al país. Básicamente Soros enfoca el problema de liderazgo desde una perspectiva bastante pragmática.

La base de su análisis es que hay una realidad externa a nosotros y que es independiente de nuestros intentos de tratar de manipularla. Soros es tajante y afirma que "no se puede manipular la realidad". Aunque acepta que es posible influenciarla hasta cierto punto, pero enfatiza que el resultado de nuestras acciones por tratar de modificar la realidad, nunca será jamas aquel que esperamos. Es por ello que debemos siempre tratar de alcanzar la realidad y no tratar de que esta encaje en nuestros análisis (a los cuales Soros llama "stories" o "cuentos").

Como le hizo recordar Murray a Soros, su propuesta es radicalmente distinta a la que han planteado la mayoría de científicos sociales en los últimos 200 años; tras lo cual Soros hizo notar que estos análisis anteriores de las ciencias sociales están basados en falasias producidas por estos científicos sociales, una de ellas Soros llama la falasia de la iluminación y la otra la falasia post-moderna. La falasia de la iluminación es que la mente puede observar la realidad y entenderla produciendo en el proceso conocimiento, lo cuál es cierto para las ciencias naturales (según Soros, al parece nadie le ha explicado los tremendos problemas experimentales que tenemos con la mecánica cuántica) porque la realidad siempre esta separada de la mente y las tésis pueden ser contrastadas experimentalmente, pero Soros afirma que eso no es aplicable para las ciencias sociales, pues el observador es parte del experimento y por lo tanto lo influye. La falasia post-moderna, según Soros, afirma lo opuesto es decir podemos torcer la realidad social de acuerdo a nuestros deseos, lo cual no es posible porque la realidad existe independientemente de nosotros, aunque como pone claro Soros, en el caso de la confianza, si la generamos esta hace que los agentes económicos se dinamicen por la percepción de estabilidad. Sin embargo para que este proceso se retroalimente positivamente, se deben de obtener unos resultados positivos primero.

Realmente una entrevista formidable, con quien es tal vez el más ecléctico de todos los grandes inversionistas de finales del siglo XX. Aquí les dejo el video que he tomado prestado de MarketWatch para su deleite:
 

 
 

¿Se necesita un líder?

Bueno, para responder a la pregunta del título de este post tendríamos que analizar la actual situación de Apple. La empresa de la manzana ha llamado mucho la atención de los medios en la actualidad, por un lado el lanzamiento de su iPhone 3GS y por otro el reconocimiento público, con comunicado de prensa oficial del hospital, de que Steve Jobs ha recibido un transplante de hígado.

El asunto del transplante de hígado es una situación bastante incómoda para Apple, por un lado The New York Times, cuestionó la ética de los médicos del hospital donde se realizó el transplante, pues que alguien rico y famoso resulte de la noche a la mañana como el receptor número uno de la lista de espera es ciertamente sospechoso. Con el comunicado oficial y los médicos asegurando de que no hubo nada turbio en el proceso de transplante de órganos, alegando que la situación de Jobs era de urgencia. La posición de todo el directorio se ve comprometida, ya que se supone que ellos lo sabían y no hacer público una información de ese tipo, en una empresa que es tan dependiente de la vision de su CEO, es vista como una falta al deber con los inversionistas que son los jefes de los directores, como dice el conocido columnista Joe Nocera.

Lo interesante de esto es que Dan Lyons (el falso Steve Jobs), ha escrito por partida doble en Newsweek y The Secret Diary of Steve Jobs, defendiendo el liderazgo indiscutible de Steve Jobs como CEO y argumentando de que Apple necesita a Jobs, tanto como Jobs necesita a Apple. Lo compara incluso con el Capitan Kirk. Y eso nos trae justamente a la pregunta del inicio, ¿se necesita un líder?.

Si echamos un ojo a la historia de la humanidad, toda gran empresa iniciada por el hombre siempre ha necesitado de un líder que transforme su tiempo, se necesitó un Colon para que un europea pudiera cruzar el Atlantico, se necesitó un Pedro I, para transformar una Rusia medieval en un estado europeo moderno, un Napoleón para redibujar la Europa actual. Es por ello que en momento de crisis la mayoría de seres humanos buscan un líder que traiga el cambio, sino sería difícil de entender la elección de Barack Obama.

Pero en todos los casos donde hubo un líder que realizó el cambio, siempre ha habido una gran descepción y un mal sabor al final. Las guerras de independencia latinoamericana, que llevaron a una sucesión de guerras intestinas por el poder en las pequeñas repúblicas creadas, con todos los caudillos queriendo ser Napoleon, son un claro ejemplo de lo que un "liderazgo fuerte" puede hacer. Apple no es la excepción, como una vez postee en este blog bajo el título "Los Simpsons se burlan de Apple", la base de usuarios de Apple desean sentirce especiales y eso queda capturado en la lapidaria frase dicha por Bart:

"Todos Uds. son perdedores. Uds. se creen especiales porque compran un teléfono de $500 con la figura de una fruta en él. Bueno, ¿adivinen qué?. Producirlos sólo cuesta $8 y yo me orino en cada uno de ellos. Yo he hecho una fortuna con Uds. tontos, y he invertido todo el dinero en Microsoft! Ahora mi amante Bill Gates y yo, nos besaremos uno al otro en una pila de su dinero."

Es por eso que el comercial de Lauren y su frase "No soy lo suficientemente cool para ser una persona Mac", removió los cimientos del credo Apple y despertó la reacción airada de los devotos de la manzana. Pero lo que ocurre con Apple, pasa sin lugar a dudas con cada aspecto de nuestras vidas. A veces sin que nos demos cuenta. Buscamos la respuesta a nuestros problemas en un liderazgo externo, que nos alivie el dilema moral de tomar nuestras propias decisiones y por lo tanto ser responsables de nuestros actos.

Por eso se eligió a un George Bush por segunda vez, el miedo a un ataque terrorista pesaba tanto en la mente de los americanos, que no importaba lo demás. Mientras el líder pueda mantener los problemas alejados de casa y no demande nada de nuestra parte, apoyamos la solución. Ese acto de irresponsabilidad nos llevo a la recesión que ahora enfrentamos, y para resolverla no hemos asumido nuestras responsabilidades individuales, sino que hemos elegido a otro líder, Barack Obama, para que resuelva el problema económico. Este nuevo líder puede resolver o no el problema, total en 4 años se podrá volver a elegir otro líder y el presente se convertirá en un odiado tirano.

Lo mismo ocurre con las religiones, elegimos una para que nos diga que es bueno y que es malo, en lugar de tratar de tomar la decisión por nosotros mismos. Mientras no tengamos que hacer un cambio real en nuestras vidas, la religion nos sienta bien. Es por ello que en occidente ser "agnóstico" es una tendencia mayoritaria, pues la regla de oro en nuestros tiempos es buscar aquello que menos nos pida y más nos ofresca. Desde ese punto de vista el  agnostisismo podríamos verlo como un seguro contra una posible vida después de la vida, no se niega a un dios, pero tambien por otro lado tenemos el pretexto perfecto para no practicar ningun rito religioso. Es decir el "agnóstico occidental" es aquella persona que le falta valor para declararce ateo y es lo suficientemente vago para no asumir ningun compromiso.

En lo personal no creo en lo líderes, son la forma más rápida de renunciar a nuestra propia libertad. Pero por otro lado, debo aceptar que la gran mayoría de seres humanos los necesita. Como escuche en el trailer de la película "Mutant Chronicles", "Muchos hombres piensan que van a morir, pero son pocos los que lo saben". Tal vez esa frase resume el sentido humano de liderazgo, la gran mayoría tiene una esperanza y usando esa esperanza es que se construyen los liderazgos, pocos entre los cuales me incluyo no la tenemos y por lo tanto difícilmente creemos en un líder.

Así todo aquel que sigue una religión es porque tiene una esperanza a trascender su realidad, por miserable que esta sea. Todo aquel que compra un iPhone 3GS tiene la esperanza de que ese pequeño artefacto lo hara único, diferente, especial y la felicidad se alcanza con $299 y un contrato celular con AT&T por 2 años. El gobierno peruano al abrazar el proyecto OLPC y entregarle una laptop a cada niño pobre del país, sigue el liderazgo de Negroponte que nos ofrece el paraíso del progreso si aceptamos creer su verdad revelada, que una computadora en manos de cada niño es la respuesta a nuestros problemas de desigualdad social.

Si tienes esperanza, estoy seguro que habrá un liderazgo al cual puedas unirte, los hay para todos los gustos. Por otro lado si nunca la tuviste, o ya la has perdido, como es mi caso. No te deprimas bienvenido al club, la vida dura lo que tiene que durar. La respuesta es que no hay esperanza. Nuestra vidas en sí mismas por breves, dolorosas, aburridas o sin sentido que sean ya son el premio, no es que vamos a recibir un premio en el futuro, ya lo tenemos ahora en nuestras manos, disfrútalo hasta que te quiten.