¿Cambio sistémico o retorno a lo fundamental?

Plutarco, fue un ensayista, biógrafo e historiador griego del siglo primero famoso por su obra "Vidas Paralelas", sin embargo en el programa de ayer de Bill Moyers, se hace a una cita a Plutarco de "La República Romana", la cuál no he podido encontrar, pero me parece bastante interesante ya que a la luz de lo que está pasando con nuestra sociedad, la presente realidad no es más que un remake del mismo viejo libreto:

"El abuso de la compra y venta de votos se infiltró y el dinero empezó a desempeñar un papel importante en la determinación de las elecciones. Más tarde, este proceso de corrupción se propagó a los tribunales de justicia y luego al ejército. Y, finalmente, la República fue sometida al mandato de los emperadores."

¿ Le suena familiar la historia? Pues creo que a la gran mayoría de nosotros este corrupto matrimonio entre los poderes del estado y el poder económico, que corroe el orden social, no es un distante evento, ya superado y que ocurrió hace más de dos mil años. Forma parte de nuestro diario vivir y es la principal crítica que hacemos a nuestros gobernantes, jueces y militares. Además que claramente muestra que para que esa corrupción triunfe y pervierta a la sociedad debe de ocurrir de arriba hacia abajo. Es decir, primero se pervirte el poder político y sus órganos por excelencia el poder ejecutivo y legislativo, luego se puede proceder con los restantes poderes del estado.

Y es que nuestros gobernantes son unos cínicos, si usamos la definición que da del término Bill Moyers, "Alguien quien conoce el precio de todo, pero el valor de nada". Para un cínico, el precio, lo utilitario, que es lo tangible, lo inmediato tiene mucho más peso en la toma de decisiones que los valores sociales como la libertad, la justicia o la búsqueda de la felicidad.

Aquellos que han estado siguiendome en @volkan68, se habrán dado cuenta que desde hace algunos dias estoy frecuentamente enviando retweets de  Nassim Taleb, cuando la traducción al español entra en los 140 caracteres, prefiero esos retweets traducidos de las frases en su cuenta @nntaleb. Lo estoy haciendo porque esas frases de Taleb me han permitido descubrir que no es lo mismo inteligencia que sabiduría. Y debo admitir que hasta no hace mucho, me esforzaba por buscar más la inteligencia que la sabiduría y por lo tanto caí en las garras de nuestro actual becerro de oro que es la adoración de el éxito.

Se necesita inteligencia para poder hacer dinero en un mundo cada vez más competitivo, pero más importante aún es tener sabiduría, para no destrozar vidas ajenas en el proceso. Lamentablemente toda nuestra sociedad occidental ahora se encuentra bajo el influjo de una nueva religión, cuyo dogma de fé es que la felicidad se mide por el número de cosas que se posee. Si poseo un auto soy más feliz que quien viaja en transporte público, lo mismo debe ocurrir si poseo un blackberry o un iPhone, inmediamente debería de pensar que debo ser más féliz y por cierto mucho más exitoso que quien no lo posee. Es más el término igualdad social es medido en base a darle cosas o servicios a la gente, en lugar de hablar de valores.

No me cree, revise la agenda de todos los partidos no importa si son de "izquierda" o de "derecha", hablan de darle educación y salud a todo el mundo y eso es etiquetado como el camino a la felicidad. Pero en realidad lo que están diciendo es darle a la mayor cantidad de personas posibles, que al final son los electores, un servicio educativo y médico.

Si miramos las estadísticas, deberíamos de ser mucho más felices hoy que nuestros abuelos o bisabuelos, tenemos más maestros, médicos, abogados e ingenieros graduados que los tiempos de nuestros abuelos. En promedio una persona nacida luego de 1960 tendrá un grado de intrucción superior al de sus padres. Vivimos en promedio una vida mucho más sana y larga que la de nuestros abuelos. Pero sin embargo la gran mayoría nos sentimos más pobres y peor recompensados que nuestros abuelos. Y es que como dice Gordon Gekko en el último trailes de Wall Street 2, "Alguien me recordó que alguna vez dije que ‘la codicia es buena’. Ahora parece que es legal. Porque todo el mundo está bebiendo el mismo Kool-Aid". Ciertamente, cuando la crítica social llega a través del arte o la ficción, y no a través de los líderes de opion debemos concluir de que algo está realmente mal con el sistema.

Y tal vez si lo analizamos desde una perspectiva a largo plazo, y lo tomamos con sabiduría, el colapso de este sistema podría ser lo mejor que nos ocurriera, porque despertaríamos, aunque a la mala, de este sueño de opio inducido por el dinero y el culto al tener objetos a cualquier precio, que nos hace percibir la realidad de una forma distorcionada. Ciertamente el próximo cambio sistémico debería ser un retorno a lo fundamental, es decir el encontrar en el propio descubrimiento y en el de nuestros semejantes el verdadero camino a la felicidad.

Prechter predice "No habrá lugar seguro"

Robert Prechter, tal vez el analista técnico más conocido en el mundo y el presidente de Elliot Wave International, ha dicho en Londres, en una reunion de la Sociedad de Analístas Técnicos, la noche de ayer (8 de febrero) respecto a los precios de las acciones a nivel mundial lo siguiente (fuente):

"We’re in a bear market and it’s going to be a big one… a very large bear market."

Es decir estamos en un mercado que está yendo a la baja y lo hará por mucho tiempo. Claro esto que ahora nos "sorprende", no debería de serlo dada los profundos desbalances estructurales del actual sistema. Pero debido a que durante el 2009 pusimos las esperanza por delante de la realidad, hemos creído que el colapso evitado en octubre del 2008 con la inyección de 700,000 millones de dólares en el TARP, había resuelto el problema (aunque a un alto costo) y lo peor había pasado. Cuando en realidad caímos en una "bull trap" y ahora todos aquellos que compraron acciones durante el 2009 y que eventualmente obtuvieron un alto beneficio, se veran atrapados en sus posiciones actuales, de las cuales ya no podrán salir sin perder al menos una parte del dinero invertido, o permanecer en ellas durante muchos años. Esto afectará nuevamente a muchos fondos de pensión, algo que ocurrirá justo cuando la primera oleada masiva de baby boomers iniciará su jubilación a mediados de este año.

Las commodities al parecer por el momento son el refugio favorito de inversionistas, lo que estos "sofisticados inversionistas" desean ignorar es que a menos que la demanda global empiece a aumentar, las commodities entraran en un bear market más temprano que tarde. El problema es que la gran demanda global de los primeros años de este siglo, no ha sido el resultado de un aumento de la riqueza de la población en general, sino de un crédito casi universal y barato en las sociedades de los países desarrollados.

En todo caso la volatilidad es grande en estos momentos, y posiblemente veamos varios swing como los del último viernes, pero indefectiblemente en los próximos meses la tendencia a la baja del precio de todo tipo de securities continuará por la simple razón de que ya no hay más crédito. Y no habrá crédito mientras no haya ahorro, pero como se puede ahorrar cuando los ingresos reales del ciudadano promedio han estado a la baja durante la última década.

Desempleo la señal de nuestros tiempos

Aquellos que siguen este blog se habran dado cuenta de la creciente influencia que tiene sobre mi visión del mundo las ideas económicas de Santiago Niño Becerra, tal vez una de las que más consecuencias sociales tiene, y probablemente la más fácil de observar a nivel micro-económico es su idea de que el contínuo aumento de la productividad está haciendo innecesario a muchos trabajadores, el día de hoy en un artículo titulado "Las propuestas propuestas", gracioso por como el título juega con las palabras, pero tristemente doloroso en su contenido. En pocas palabras dice que un cambio de la legislación laboral española, independientemente de cual sea este, sencillamente no creará más empleo pues sencillamente las causas de este no son coyunturales, sino estructurales, o como el suele llamarlas sistémicas.

El problema del desempleo es un viejo conocido en el Perú, desde el gobierno de Toledo (2001-2006), se ha venido argumentando que las inversiones extranjeras crearan trabajo por un efecto de "chorreo" (lease goteo), y que dicho proceso tomará tiempo para resolver el grave problema de desempleo en el Perú. Lamentablemente esa esperanza es vana, porque debido a que las nuevas inversiones van destinadas a crear nuevos negocios y son implementadas usando la última tecnología disponible, usarán el menor número de trabajadores posibles, para poder maximizar sus beneficios. Este efecto es conocido desde los años treinta del siglo pasado y John Maynad Keynes los denominó "desempleo tecnológico". Es por ello que los miles de millones de dólares invertidos en minería generan tan pocos trabajos, no es que el gobierno este mintiendo, es que la tecnología actual no requiere de tanta mano de obra como las anteriores.

El gran sector que ha generado puestos de trabajo durantes estos años ha sido el de servicios, eso ha ocurrido no solamente en el Perú, sino también en todo el mundo. Pero el sector servicios para poder ser rentable necesita que haya un gran consumo, debido a que los ingresos reales de la familia peruana en promedio han crecido muy poco, para poder hacer crecer el sector servicios se ha tenido que otorgar crédito fácil a una gran parte de la población, que ahora resulta asfixiada por deudas antiguas y un estancamiento en los salarios reales.

Lamentablemente como el caso español, pronto veremos como sobre la herida, llegará el insulto. Cuando debido a la contracción de la economía mundial y la desaparición del crédito, el sector servicios inevitablemente se contraiga en el Perú. Con lo cual veremos un aumento alarmante en el desempleo a lo largo del presente año.

¿Podemos hacer algo?, ¿El gobierno puede hacer algo?, Si observamos las casas del desempleo, nos daremos cuenta de que la única forma sería si el Perú se volviera un país con una alta productividad. Lamentablemente durante los años de bonanza, nuestros empresarios (que aún viven pensando en el sistema mercantilista de los borbones), no han sabido hacer la transformación de un sistema que es muy ineficiente y se sustenta en mano de obra barata en lugar de tecnología.

¿Qué es productividad?, es la cantidad de ingresos que un puesto de trabajo genera, es decir los ingresos que obtiene una empresa se divide entre el número de empleados en la planilla y eso nos da un indicativo que tan "productivo" es un trabajador. Por ejemplo Google ha ido incrementando su productividad consistentemente a lo largo del 2009 y por ejemplo la productividad en el último trimestre del 2009 en Google fue de $302,314 (fuente), lo cual hace un total de más de un millon de dólares por empleado al año.

Las empresas peruanas, así como la de muchos otros países están atrapadas en una carrera de ratas, en al cual se busca incrementar la productividad abaratando salarios, de esa forma uno de los principales componentes de los costos fijos de producción disminuye. Pero las ineficiencias en la logística (se desperdician recursos), la pauperrima inversión en I+D (la tecnología usada casi siempre es antigua) y la escaza visión de las gerencias hacen que no se pueda aumentar de manera sustancial los ingresos por lo que todo aumento de productividad es marginal y supeditado a abaratar mano de obra.

Los peruanos decimos que somos "creativos", pero a la fecha no hemos sino más que copiar lo que ocurre en Europa o Estados Unidos. Lo cual cuando los mercados se expanden puede beneficiar a los más acomodados, pero debido a las ineficiencias de la forma como producimos, beneficia poco o nada a la gran mayoría. Sin embargo cuando los mercados mundiales se contraen, como estan a punto de hacerlo en los próximos meses pueden hacer subir la presión social.

El gran peligro al que nos enfrentaremos es que las próximas elecciones del 2011 las tendremos en medio de la que sera tal vez la peor recesión (o deberíamos decir depresión) mundial desde 1929. Aprenderemos por fin que no es el modelo político que elijamos, sino el económico, lo que realmente nos volverá un país desarrollado.

Las malas noticias para la izquierda es que el análisis marxista de finales del siglo XIX es obsoleto, en una sociedad altamente tecnificada, en la cual tanto en el campo como en las fábricas los robots pueden producir mucho más eficiente y eficazmente que los humanos, el factor trabajo y su importancia en la generación de riqueza está minimizada. Pongamoslo en una simple frase, la lucha de clases ha terminado y la clase obrera la ha perdido. Sólo habrá trabajo en la parte más alta de la pirámide productiva, en al cuál la innovación es la habilidad más deseada de un trabajador del siglo XXI. Eso sólo es posible con un sistema educativo globalizado, que este a la altura de sus pares europeos , norteamericanos o japoneses. Algo de lo cual estamos muy lejos y por ende sufriremos como sociedad hasta que alguien más resuelva el problema y podamos copiarlo.

El fin del mundo como lo conocemos

Hace poco más de un par de semanas publiqué un post titulado "El Crash del 2010", en él comentaba la información que encontré hasta ese momento del economísta español Santiago Niño Becerra, en los comentarios mi amigo Rafa apuntaba como crítica la faceta de astrólogo de Santiago Niño Becerra. Investigado a partir del URL que me dejó mi buen amigo, descubrí que era cierto la fascinación de Niño Becerra por la astrología, pero también aclaré en un post titulado "El Profeta", que ni en su libro "El Crash del 2010", ni en los artículos que publica regularmente en "La Carta de la Bolsa", utiliza la astrología para justificar sus predicciones o explicarnos el transfondo de los procesos económicos que estamos padeciendo actualmente.

Sin embargo me he dado cuenta de que en varios blogs, forums e incluso en los comentarios de este blog, el blogger cambiosocialya, hace un argumento que él bien resume en el último comentario que dejó en este blog:

"No, no hay nada de excentricidad ni de locura, simplemente dice cosas de perogrullo, y parece que acierta porque dice cosas supergenerales.

E insisto, en las predicciones concretas (que es lo difícil de hacer, claro) pues la caga como muchísimos otros, y no da una.
Lo increíble es que algunos seguís insistiendo en que ha acertado y acertará. Cuando la realidad es que no ha acertado, y si acertará solo lo sabremos dentro de un tiempo.
"

A ver, la gran predicción de Santiago Niño Becerra es que el crash de la economía mundial ocurrirá en este 2010. Lo cual está diciendo aparentemente desde marzo de 2006, o al menos es la referencia impresa más antigua que he podido encontrar. Cuando en setiembre del 2008, luego de que Lehman Brothers se declarara en bancarrota, y todos los economistas comenzaran a decir que era el fin del mundo como lo conocíamos, Santiago Niño Becerra seguía manteniendo su predicción de que el crash sería en 2010, es más siempre ha dicho que el periodo entre setiembre de 2007 y mediados del 2010 cuando él espera el verdadero crash, es una pre-crisis.

Es más la gran mayoría de economistas, luego del rebote de la bolsa entre marzo y diciembre del 2009 comenzaron ha hablar de una recuperación en forma de V. Roubini que un principio hablaba de una recuperación en forma de W, porque esperaba una caída a mediados del 2009, luego cambió su predicción y dijo que la recuperación sería en forma de U. Y para la gran mayoría de economistas lo peor había pasado en el 2009. Sin embargo para el economista catalán, lo peor aún está por venir. ¿Quién tiene la razón y quién se equivocó? lo sabremos sólo al terminar este año. Pero a la luz de los datos que encontré en un artículo de Business Insiders, titulado "20 Razones de por qué la economía americana está muriendo y simplemente no habrá recuperación", deberíamos al menos darle el beneficio de la duda de que lo peor está aún por llegar.

Una de las razones que utiliza Santiago Niño Becerra para explicarnos la crisis que afronta el sistema, es el hipercrédito y ciertamente a la luz de este gráfico de Ned Davis, que ya publiqué anteriormente es fácil de entender que la montaña de deuda construida por el gobierno y las empresas de Estados Unidos debe ser pagada en alguna forma:

El problema es que la inmensa deuda pública y privada americana no es un caso aislado, los países de la Unión Europea y Japón afrontan un problema similar. La mala noticia es que si cuando estalló el problema de las subprime en setiembre 2007, todo el sistema financiero mundial se tambaleó, imaginen cuando estalle el problema de las hipotecas de interés variable o ARM (Adjustable Rate Mortgage) que como podremos ver en el gráfico a continuación indefectiblemente ocurrirá a partir de setiembre 2010:

El problema con las hipotecas de interés variable es el siguiente, fueron hechas cuando las propiedades valían mucho más y se suponía que las propiedades seguirían ganando valor eternamente, ambas cosas no se cumplen hoy en día y  mucha gente tiene una hipoteca ARM, en el cual el monto de la hipoteca es superior al costo de la propiedad, en el caso de las subprimes el gobierno asumió la pérdida. La pregunta es ahora con una deuda pública total que es equivalente al 100% del PIB, y un déficit presupuestal para este 2010 del 12% del PIB ¿podrá el gobierno de Obama hacer otro rescate financiero?

Con dos picos para el número de hipotecas a refinanciar, uno en setiembre 2010 y otro en setiembre de 2011, es fácil entender por qué la predicción de Santiago Niño Becerra, tiene una alta probabilidad de ocurrir. Pero si le sumamos a la inevitable subida de intereses en las hipotecas ARM y el consiguiente aumento en el número de hipotecas a ser ejecutadas. El hecho de que cada día es más difícil encontrar un empleo como podremos observar en el siguiente gráfico basado en las estadísticas oficiales del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, la cosa se complica más:

Como verán el pico ocurrido durante el 2009 no parece aún haber tocado techo y probablemente veremos a lo largo del 2010 que se vuelva plano, pero no porque se generen empleos, sino porque luego de 36 semanas simplemente ya no recibes más beneficios de desempleo. Y eso usando datos oficiales, que ahora sabemos de acuerdo a una reciente nota emitida por el Departamento de Trabajo olvidaron contar más de un millón de puestos de trabajos perdidos durante 2009.

Un efecto colateral de este prolongado tiempo que el ciudadano promedio está desempleado ha sido que la mitad de los estados de Estados Unidos ya acabaron con los fondos disponibles para pagar el beneficio de seguro de desempleo y 15 más están al borde de caer en la misma situación según el blog The Economic Collapse. Lo cual significa más déficit para los presupuestos del 2010 y por lo tanto menos dinero para "estimular" la economía.

Pero el colapso americano y europeo no significa el fin de la globalización ni del capitalismo, por el contrario de acuerdo a la interpretación que da de los hechos Santiago Niño Becerra, sólo significa que la clase media desaparecerá y sólo tendremos dos clases sociales, los insiders (aquellos que cumplen una función de utilidad para el sistema) y los outsiders (aquellos que no son necesarios). La contracción de la clase media en occidente es un hecho que se ha estado discutiendo desde hace buen tiempo atrás. Pero cómo explica dicho hecho, Niño Becerra y lo pone en el contexto de lo que está por venir nos debería llevar al menos a escuchar sus consejos.

Algunas de sus predicciones para aquellos interesados en saberlo son:

  • La verdadera crisis comenzará a mediados del 2010.
  • Se tocará fondo en 2015.
  • La salida de la crisis ocurrirá entre 2018 y 2020.
  • Luego de que se salga de la crisis el desempleo será crónico en Europa y oscilará entre el 15 y 20%.
  • Los precios de los commodities subirán.
  • Se tratará de ser más eficiente en los procesos productivos y como consecuencia la productividad aumentará.
  • La contaminación como resultado de la optimización del uso de los recursos para reducir costos, se reducirá
  • Las empresas serán mucho más poderosas que algunos gobiernos.
  • El concepto de país se volverá obsoleto y las regiones cobrarán importancia.
  • Algunos estados lagalizarán el uso de drogas como la marihuana, para financiase y tener a la población "tranquila".
  • El ocio será un componente importante de las sociedades del futuro porque mucha gente podrá pasar toda su vida desempleada.
  • Los beneficios sociales logrados por Europa como educación pública, seguro médico universal y pensiones, serán recortados a su mínima expresión.
  • El concepto de jubilación y edad de jubilación como lo conocemos ahora desaparecerá (para más detalle pueden leer este artículo de Santiago Niño Becerra).
  • Los gobiernos en occidente se verán forzados a otorgar subsidios directos para que los ciudadanos puedan sobrevivir, esto último increíblemente ya está pasando ahora mismo en Estados Unidos donde hay 37 millones de personas que dependen de las estampillas de comida para sobrevivir.
  • Prevee que los gobiernos se involucrarán fuertemente en políticas de reducción de la población.

El hecho de que sean predicciones horribles y que prefiramos no creerlas, pensando que el gobierno hará algo para sacarnos de la situación, o digamos que porque al tipo le gusta la astrología sus análisis y predicciones económicas carecen de valor es sencillamente la actitud que tomaría un paciente al cual el doctor le diga que tiene un cáncer terminal. Es decir es entrar en negación.

El Crash del 2010

Santiago Niño BecerraCuando decidí empezar este post el día de ayer no sabía que título poner, en parte por lo preocupante de la información a la que había llegado por casualidad y movido por el interés de que lo que voy a resumir líneas abajo sea leído por la mayor cantidad de personas pues es de vital importancia para comprender nuestras actuales circunstancias. Así que al final he decidido ponerle de título el mismo que el del libro del economista español Santiago Niño Becerra, donde nos cuenta el origen y desarrollo de la presente crisis y nos señala el inevitable camino por el cual tendrémos que atravesar antes de que podamos decir que lo peor ha pasado.

Lo que me resulta difícil de comprender es como una mente tan lúcida como la del economista Niño Becerra haya pasado casi practicamente desapercibida por el mundo. Algo más increíble todavía es que cuando nadie siquiera sospechaba que la burbuja inmobiliaria explotaría sumergiendo al planeta entero en la peor recesión vista desde la gran depreseión, el catedrático español hadía dado una entrevista al diario español ABC, que apareciera el 5 de marzo de 2006 bajo el título El "crash" de 2010 que pueden descargar haciendo click en el link, en el cual predecía que habría un cambio de tendencia en el mundo de "ir a más" a "ir a menos" y que en el año 2010 el mundo vería por primera vez un PIB negativo a nivel global, claro su predicción de marzo de 2006 daba un 20% de probabilidades a dicho tipo de escenario, sin emabargo a la luz de los últimos acontecimientos su apocaliptica visión del mundo por venir parece mucho más probable.

En pocas palabras que nos cuenta Santiago Niño Becerra, pues lo siguiente:

  • El aumento exponencial de la productividad hace que cada vez se necesite menos mano de obra para producir la misma cantidad o incluso mayor cantidad de bienes y servicios. Niño Becerra hace una cita de Jeremy Rifkin en su libro de que al final de este siglo XXI sólo se necesitará el 5% de la población para producir todo aquello que la humanidad necesita.
  • Los ingresos reales de un ciudadano medio de los países desarrollados como resultado de este incremento asombroso de la productividad practicamente no han cambiado en la década de 1997 a 2007. Sin embargo el PIB ha crecido de manera sorprendente en el mismo periodo de tiempo como resultado del otorgamiento de créditos.
  • La explosión de la crisis debido a las hipotecas subprime es sencillamente la punta del iceberg de otros créditos que se han otorgado indiscriminadamente sin verificar que efectivamente podrán ser devueltos. Créditos de consumo para comprar autos, ir de vacaciones, comprar electrodomésticos, cambiar de celular cada dos meses y medio en promedio (en España según estadísticas que maneja Niño Becerra).
  • Todo lo que estamos viviendo desde el 2007 hasta mediados del 2010, según el economista Niño Becerra es la pre-crisis, la crisis real mostrará su cara cuando los gobiernos ya no tengas manera de seguir financiando las grandes pérdidas del sector financiero.
  • Como resultado de este ajuste, luego de que la crisis haya terminado, según las predicciones de Niño Becerra para el año 2018, las tasas de desempleo superior al 15% serán endémicas en todos los países desarrollados.
  • Como resultado de un encarecimiento de las commodities, la deflación que experimentaremos como resultado de la desapareción del crédito fácil y barato, las empresas trataran de ser más eficientes para sobrevivir, teniendo como efecto colateral una "economía ecológica" o como Niño Becerra la llama una "economía de la eficiencia", pues como dice Niño Becerra al final la contaminación que sufrimos es el resultado del desperdicio, algo que desaparecerá luego de esta crisis.
  • La clase media desaparecerá pues ya no será necesaria en la nueva estructura social en la que sólo habrian dos clases los Insiders, aquellos que están en el sistema y saben como hacer las cosas y por lo tanto son necesarios y los Outsiders, aquellos que no son necesarios para el sistema y que para su superivivencia posiblemente reciban subsidios directos (aunque esto sólo sería posible en los países desarrollados).
  • Aquellos que esperan el final del capitalismo, el economista Niño Becerra los desilucionará, porque el no ve el final del actual sistema antes del año 2070. Otra de las malas noticias que nos dá es que la jubilación como la conocemos desaparecerá y que la servicios de seguridad social en los países europeos se terminarán pareciendo al modelo americano.

Lo que dice Niño Becerra está alineado con la visión del mundo de otros grandes intelectuales como por ejemplo del antropólogo norteamericano Marvin Harris autor del libro "Caníbales y Reyes" que en su modelo de motor social especifica tres ciclos que podríamos resumir de la siguiente manera, una estructura social exitosa genera suficiente excedente para permitir una mayor población, esta mayor población trae como resultado el agotamiento de los recursos, lo cual genera como una primera respuesta la intensificación del modelo de producción presente lo cual produce una aceleración en el agotamiento de los recursos tras lo cual el final de la estructura social se acelera, luego del colapso una nueva forma de producción aparece con una nuevo orden social y otra vez la sociedad puede tener excedentes que permiten otro incremento poblacional iniciandose el ciclo nuevamente.

Lo que se ha vivido desde el año 1950 hasta el presente es sencillamente la intensificación del modelo capitalista que mide el bienestar de un país en base a un ingreso per cápita, de alli la importancia en dicho modelo del bienestar de la clase media. Sin embargo desde el año 1997, el inrgeso per cápita en términos reales de la clase media en los países desarrollados no ha aumentado como resultado del agotamiento de los recursos. Como dice Niño Becerra, la clase media es un producto de la era de los commodities baratos, de la era del desperdicio, como dicha era está llegando a su fin, de la misma forma lo hara la clase media. Bajo la visión anterior la creación de crédito general y barato, permitió a las clases medias de los países desarrollados en los últimos 10 años experimentar una bonanza que no era real, ahora que ese proceso de intensifiación ha llegado a su fin, un ajuste sistémico es inevitable.

Podría estar aquí horas escribiendo sobre lo que dice Santiago Niño Becerra, pero mejor les dejo un par de entrevistas en la cual el nos cuenta su visión del mundo, el origen de la presente crisis y el inevitable destino al cual nos dirigimos:
 
Entrevista Octubre 2009:

 
 
Entevista Enero 2010: