Guía de sobrevivencia al apocalipsis financiero para empresarios TIC

He leído un artículo muy interesante en GigaOm, sobre un conjunto de tres medidas que podrían ayudar a pequeños empresarios del sector TIC a sobrevivir a esta crisis del crédito (credit crunch). Como bien se explica en GigaOm, esta crisis tiene sus orígenes en el 2001, cuando el gobierno en su intento de reactivar la economía, afectada por el colapso de la burbuja puntocom y los atentados del 11 de setiembre de ese mismo año, inició un acelerado recorte en las tasas de interes, que fueron reducidas de 6.75% a sólo 1.75%. Aunque esta medida cumplió su cometido de reactivar el dinamismo del sector TIC, y muchos empresarios crearon nuevas empresas alentados por lo barato del crédito y además pudieron vender sus productos fácilmente como resultado de que los consumidores también podían conseguir prestamos a muy bajas tasas de interés. El dinamismo volvió al sector TIC y ha crecido sostenidamente desde entonces. Pero la misma reducción de las tasas de interés tuvo un efecto secundario que ha sido el origen de la presente crisis, el cual fue incentivar a muchas personas a comprar casas, las empresas financieras comenzaron a vender estas deudas como SIV (Structured Investment Vehicles), que en teoría debían reducir el riesgo de quienes invertían en estos instrumentos financieros, lamentablemente la cosa no funcionó como se esperaba y ahora se acumulan billones de dólares en pérdidas producto de ello. Como resultado los bancos ahora ya no tienen dinero para hacer nuevos prestamos y las pequeñas empresas que dependen del crédito para poder financiar sus operaciones están pasando por un momento muy difícil.

Adicionalmente a conseguir nuevos inversores las startups ahora enfrentan el problema de que sus posibles clientes no tendrían dinero para comprar sus productos, o sea que las startups han recibido una doble reducción en su flujo de caja como resultado de la presente crisis crediticia, por un lado les es difícil conseguir nuevos inversionistas o conseguir prestamos para financiar sus operaciones y por otro lado sus clientes están menos dispuestos a comprar sus productos.

Como resultado del panorama anterior, GigaOm aconseja lo siguiente:

  1. Comuniquese con su personal y sus inversores. Expliqueles a su personal la situación por la que atraviesan, informeles claramente de que no podran haber aumentos e incluso bonos, además no se podran adquirir nuevos servidores o hacer upgrades de los programas en uso, como no hay mucho tiempo para la estrategia en esta clase de mercado, ahorre en todo lo posible. Comuníquele a sus inversores que no habra crecimiento o si lo hay este será mínimo.  Aunque será difícil que consiga nuevos inversores, no hara mal en tratar de convocar algunos más.
  2. Enfoquese en encontrar ingresos. Este no es tiempo de agregar nuevas características a su producto o tratar de adquirir muchos usuarios dando servicios de forma gratuita o a muy bajo precio, piense en monetizar al máximo sus productos o servicios. Olvidese de las visiones estratégicas y de largo plazo, si no hace caja ahora mismo, no habrá empresa para cuando el largo plazo llegue.
  3. Reduzca su proyecto. Aunque esto puedo sonar evidente, es un gran cambio mental para un empresario de las TIC, que siempre esta envisionando el mañana. Concentrece en incrementar sus ingresos y reduzca todo aquello que no colabore a dicho objetivo.

Realmente son consejos muy útiles y prácticos que todo aquel que tiene un negocio en las TIC y ahora se enfrenta a este difícil escenario recesivo que no sera superado en el corto plazo. Por lo menos desde mi perspectiva, aunque no tengo una empresa formal comenzaré a aplicarlos a los proyectos que vengo desarrollando.

¿Cuánto durará la crisis económica?

En estos días todo el mundo anda comentándo sobre la salud financiera de los Estados Unidos de América, algunos llegan a afirmar que el capitalismo ha fallado, incluso dos economistas de la Universidad de Chicago Raghuram Rajan y Luigi Zingales han escrito un libro con el provocativo título Salvando al capitalismo de los capitalistas. Hasta los socialistas, ex-socialistas o capitalistas conversos, ahora están preocupados sobre el futuro de la economía mundial, por ejemplo escuche al Sr. Guillermo Giacosa (al que califico de socialista) comentado en Perunet.tv sobre el tema de la crisis económica mundial en un video-post títulado "El pensamiento mágico y la crisis actual", que según él nadie está criticando el modelo económico, que todos creen que el sistema está bien. Veamos el video:

 
Bueno, o todos esos señores no usan Google, o se han centrado en leer sólo fuentes socialistas, pero lo que sobran son críticas, explicaciones, ciftas e interpretaciones del origen, desarrollo y colapso de la burbuja financiera. Es más el prestigioso columnista del New York Post, Floyd Norris ha escrito duras críticas al gobierno americano en su blog e incluso ha dicho que los Estados Unidos está practicando el socialismo del siglo XXI, luego de que este nacionalizara la aseguradora AIG. Además Bill Moyers, un influyente periodista americano que conduce un programa en la cadena de televisión pública americana (PBS) en una entrevista a Floy Norris y Gretchen Morgenson, que puede ser vista en línea, han criticado duramente al gobierno de George W. Bush, en televisión pública nacional. Obviamente este tipo de libertad de expresión no puede ser entendida por personas (socialistas, ex-socialistas y capitalistas conversos) que están acostumbradas a la que la verdad sea siempre lo que ellos creen.

Retomando el hilo de la idea propuesta por el Sr. Giacosa, sólo los socialistas, ex-socialistas y capitalistas conversos, creen de que el capitalismo es un sistema, así como lo es el socialismo o el comunismo, permitanme darles la mala noticia de que no lo es. No existe el capitalismo como doctrina, es en todo caso un cuerpo teórico de ciertas reglas que rigen la economía y que han sido formuladas en base a observación y experimentación (método científico). Puede haber conservadores o neoconservadores, dentro de la cúpula dirigencial del Partido Republicano, pero ellos no son capitalistas, porque es posible que existan neoconservadores también entre socialistas, ex-socialistas y capitalistas conversos. Es más la cúpula que gobierna el Partido Comunista Chino es lo que podríamos llamar capitalista converso, pero esta conformada por ultra-convervadora.

Algo en lo que no se han equivocado los socialistas, ex-socialistas y capitalistas conversos es que los Estados Unidos de América es un imperio, incluso hasta los intelectuales americanos lo reconocen, desde Reinhold Niebuhr hasta Andrew Bacevich, no vacilan en llamar a los Estados Unidos un imperio. Bacevich incluso explica las dos fases del imperio, una la del imperio de la producción (hasta antes de la Guerra de Vietnam) y la otra la del imperio del consumo (despues de la Guerra de Vietnam hasta nuestos días). En su obra Bacevich más reciente "The Limits of Power", además de explicar como se construyó la Presidencia Imperial, que como bien dice es una deformidad constitucional, pues el ejecutivo ha concentrado una gran cantidad de funciones que hasta antes de Franklin D. Roosevelt, compartía en igualdad con el legislativo, sostiene con una gran lucidez que algunos podrían calificar de cínica, que esta deformidad constitucional no importaría mucho si es que el sistema fuera eficiente y eficaz, pero hace mucho que ya no lo es.

Entonces hay que estar claros que Estados Unidos no representa al capitalismo, los Estados Unidos son un imperio como en un tiempo lo fue el Imperio Español, el Imperio Británico o el Imperio Ruso, y que como todo imperio su fin último no es la libertad, la igualdad, la felicidad o la democratización del mundo, su fin es asegurar la existencia del imperio y para ello, debe garantizar el acceso ilimitado y barato a todos los recursos que necesite la estructura productiva del imperio. La pequeña República Federal de 13 ex-colonias británicas, es ahora el primer imperio global, y la globalización no es más que un eufemismo para llamar a la Pax Americana (idea formada en base al témino Pax Romana).

En segundo lugar como dijo el comentarista político Kevin Philips, en el último programa de Bill Moyers, la banca y sus servicios son ahora la economía actualmente, y puesto que el imperio depende de la economía para poder existir, no le interesa si nacionalizar empresas financieras vaya contra los principios doctrinarios del libre mercado, los imperios pueden cambiar de camiseta, los otros dos imperios menores de hoy (el Ruso y el Chino) no dudaron en abrazar el libre mercado, cuándo su anterior orden no funcionó más, y los Estados Unidos, tampoco dudará de intervenir decididamente en la economía y ser socialista, si es que ésto protege sus intereses.

En base a las ideas previas lamento decir, que no podemos saber cuánto durará la presente crisis, aunque si es que dejáramos actuar libremente al mercado en lugar de tratar de manipularlo, es posible que la actual crisis financiera dure unos 17 a 20 años más, de donde saco esa idea tan pesimista, pues la encontre en el blog The Big Picture, alli han graficado los datos de los últimos 101 años de la evolución del índice Dow Jones (1903-2004), he podido comprobar que los datos que se muestran en ese gráfico con correctos, porque he econtrado los mismos datos de otra fuente que muestra la evolución del Dow Jones Industrial Average desde 1900 hasta el presente. Aquí el gráfico sobre el que continuaré comentando:

DJIA 101

Lo que podemos apreciar claramente es que los mercados tienen un comportamiento ciclico, luego de un ciclo de muy poco o nulo crecimiento, siguen ciclos de espectaculares crecimientos. El último ciclo de contracción económica debió haber iniciado luego de la burbuja puntocom, pero Alan Greenspan en un intento por mantener creciendo la economía americana bajo tanto los intereses que creo una segunda burbuja (la inmobiliaria) que se superpuso inmediatamente sobre la anterior, y Ben Bernanke, su sucesor, repitiendo el accionar de Greenspan, creo una tercera burbuja (la de las commodities) que se superponía sobre la inmobiliria, es así que ahora estamos justo a puertas de una recesión que podría durar dos décadas, con suerte.

Y al final muchos diran, que importa esto a los latinoamericanos, o en general a todos aquellos que no son ciudadanos de los Estados Unidos, pues lamento decirles que ahora mismo todos somos parte del imperio, si rusos y chinos, peruanos y chilenos, españoles e ingleses, todos dependemos del sistema financiero creado por Estados Unidos para hacer nuestras exportaciones e importaciones, incluso a nivel micro económico, todo portador de tarjeta de crédito depende de las tasas de interés de la Reserva Federal, y de la estabilidad del dólar.

Los países que han gozado de la expansión económica de los últimos años, serán los que primero sentirán el golpe, pero éste inevitablemente terminará afectando a todos y cada uno de los habitantes del planeta tierra, así como la caída del Imperio Romano afecto a todos y cada uno de los habitantes del mundo conocido de ese entonces. Probablemente no veremos hordas asaltando y pillando el imperio, pero la pobreza de los tiempos por llegar, la reducción del comercio internacional y la falta de liderazgo en la mayoría de países, hara que las organizaciones criminales y mafias se apoderen de los pequeños países que existiran parasitando del tráfico de drogas, contrabando de mujeres y niños para la prostitución u organos, y la creciente violencia, nos hara extrañar como una época dorada, los años de derroche y relativa estabilidad que han quedado atras. Y nuestro recuerdo del Imperio Americano, ya no será el de una superpotencia abusiva y opresora, sino el de climax de la civilización y ejemplo a imitar, así como lo es ahora para la mayoría ahora el recuerdo del Imperio Romano, con el tiempo los malos recuerdos se borrarán y sólo nos interesará la abundancia que existió en aquellos años. Recordandonos a todos que por más que decimos que la humanidad ha avanzado, seguimos tomando las decisiones con nuestros estómagos y no con nuestros cerebros.

La crisis financiera y las TIC

El día de hoy el índice Dow Jones Industrial, el más tradicional de los indicadores bursátiles de la bolsa de valores de New York (NYSE), ha registrado hoy su mayor caída en una sóla jornada desde el ataque terrorista del 11 de setiembre del 2001, con 504.48 puntos o lo que es lo mismo el -4.42%. Y sus efectos ya han comenzado ha sentirce en todos los sectores de la economía, pero analizar como afectará esto al sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones, es el propósito del presente post.

En primer lugar debemos de decir que la presente crisis financiera, es una crisis del crédito (credit crunch), es decir ninguna institución tiene dinero para prestar a empresas o personas naturales, y los que tienen dinero no lo hacen por miedo a que la insolvencia del prestatarios haga imposible recuperar el dinero. Esta crisis no es nueva y ya tiene más de un año con nosotros, aquellos que deseen saber más sobre el génesis de éste problema pueden leer mis posts anteriores bajo la categoría Economía.

Las empresas del sector financiero desempeñan un doble rol en el sector de las TIC, son el mejor cliente que tienen las compañías del sector y a la vez son la principal fuente de financiamiento. Debido a ello es que empresas como HP han comenzado a recortar sus planillas (24,600 empleados en los próximos 3 años), para hacer frente a un nuevo entorno, en el cual la demanda de nuevos equipos de cómputo bajará notablemente, por un lado debido a que los bancos ya no tendrán la capacidad de financiar a los clientes, y los bancos como clientes en sí mismos dejaran de comprar como lo hacían antes.

Pero además las nuevas empresas, también conocidas como startup, dependen mayoritáriamente del dinero proveniente del capital de riesgo de los principales bancos de inversión justamente están ahora envueltos en esta crisis de insolvencia. Por lo tanto no veremos grandes novedades en los próximos meses, debido a que no habrá dinero para financiar a los nuevos Twitters o Facebooks, esto es una mala noticia para las TechCrunch50.

Adicionalmente, el recorte de los presupuestos de todas las empresas debido a la crisis, también se reflejará en la reducción de los presupuestos de publicidad. Y la publicidad en Internet, una de las principales fuentes de ingresos de bloggers y portales de Internet se reducirá drásticamente en los próximos meses, así que aquellos que vivían de la publicidad de sus blogs, pues les esperán tiempos difíciles.

Finalmente, pero no por ello menos importante, como consecuencia de la crisis del crédito no veremos fusiones o adquisiciones en los próximos meses, debido a que no hay posibilidad de financiar este tipo de operaciones, lo cual es una buena noticia para Yahoo!, que ya no tiene por que temer otra oferta hostil por parte de Microsoft, como lo intentó el gigante de Redmond en febrero pasado.

Si hay alguna novedad en el sector de las TIC en los próximos meses, esta será sobre como hacer más con menos, pues sin dinero para financiar cualquier proyecto, las empresas ya no serán tan pacientes para ver el retorno de sus inversiones, y muchos de lo que hasta ahora eran servicios "gratuitos", tratarán de ser monetizados. Adicionalmente los despidos en el sector TIC estarán a la orden del día, y el outsourcing se volverá endémico en todas las economías desarrolladas, como una manera de tratar de reducir desesperadamente los costos y poder sobrevivir en un mercado con márgenes que se reducen constantemente.

Nuevos iPods, pero un viejo Steve

Steve JobsEl día de hoy (9 de septiembre), Apple en el evento "Let’s Rock" donde presentó sus nuevos productos y servicios, entre ellos el nuevo iPod nano, que resultó siendo como se había filtrado a los medios anteriormente, el nuevo iPod Touch con capacidad de hasta 32 GB, el nuevo servicio de iTunes 8, y la versión 2.1 del iPhone, han llenado los blogs, y todos celebran como de costumbre las nuevas maravillas que Steve Jobs le está entregando a la humanidad. Sin embargo a pesar de que en el blog TechCheck que pertenece a NBC, que ahora ha vuelto al redil de Apple y ofrece sus programas de HDTV por $1.99 el episodio en iTunes, haya dicho que la salud de Steve Jobs es buena. Los que han visto las fotos y los videos del evento se habrán podido dar cuenta de que Steve Jobs no está en el mejor estado de salud, y no es algo que sea una apreciación personal mía, al parecer el mercado también tiene la misma opinión, porque las acciones de Apple han caído $6.24 o lo que es lo mismo -3.95%

Apple hoy día es en gran medida una empresa dependiente de Steve Jobs. Para ponerlo en téminos históricos, Jobs es a Apple, lo que Josip Broz "Tito", era para Yugoslavia, osea que sin Jobs no hay empresa. Ya hace un par de semanas causo revuelo el "obituario" aparecido en Bloomberg News por "error". Hay que recordar que Bloomberg News es un servicio financiero muy prestigioso que cobra una suscripción a todo aquel que desea tener la última información en temas relacionados a los negocios, por lo tanto este "borrador" de la noticia del fallecimiento de Steve Jobs es uno de los eventos "posibles" en el corto plazo. Y creo que la gente de Bloomberg ha estado actualizando el borrador del obituario, en parte debido a que es público que Jobs sufre de cáncer, y que según el blog "Cult of Mac" está tratandolo en un restaurante vegetariano. Una persona como Jobs, que tiene miles de millones de dólares para pagar el mejor tratamiento médico que la ciencia pueda ofrecer, probando "métodos alternativos" para tratar el cáncer, como que puede ser interpretado que la ciencia ya no puede hacer mucho más por él.

Los geeks unidos, jamas seran vencidos

Encontre un interesante artículo en InfoWorld donde se discutía las posibilidades de crear un sindicato de trabajadores TIC, para proteger a sus miembros de posible explotación por parte de sus empleadores. Actualmente, los trabajadores del sector TIC suelen en muchos casos enfrentar jornadas de más de 60 horas semanales (cuándo lo legal es sólo 40 aquí en USA), sin pago de horas extra o tiempo de compensación, enfrentando muchas veces a jefes tiranos que no tienen la menor idea de la naturaleza del trabajo que realizan sus subordinados y todo esto bajo la constante amenaza de que su trabajo sea enviado a China e India. Lo anterior, ha empujado a algunos a formar sindicatos, como es el caso de "Washintong Alliance of Tech Workers", que viene luchando por los derechos de los trabajadores del sector TIC, desde que fue fundada la organización, hace 10 años y entre uno de sus exitos está el haber conseguido sindicalizar a 1,100 trabajadores de Cingular (ahora AT&T).

Por otro lado, la cultura de pistolero solitario, el excesivo individualismo y la gran especialización dentro del sector TIC conspiran contra la formación de un sindicato bajo los cánones tradicionales, además el trato sui generis que consiguen algunos trabajadores TIC, hace difícil que todos puedan ser agrupados de manera homogénea, aunque compartan ciertos intereses comunes.

Es por ello que algunos proponen como una solución más viable la cración de una asociación de trabajadores TIC, inspirado en el modelo de asociaciones que han creados los médicos y los abogados, que siendo menos formales y rígidas que un sidicato (hablando en términos legales), ofrecerá a los profesionales TIC la posibilidad de hablar con una sóla voz sobre temas comunes como la limitación de inmigración de profesioanles extranjeros o el ofrecer incentivos tributarios por parte del gobierno a las empresas que generen puestos de trabajo dentro del país.

Formar un sindicato no es necesariamente malo desde mi punto de vista, especialmente si este se mantiene al margen de temas políticos y se enfoca sólo en la agenda laboral de sus miembros. Pero mi experiencia me ha demostrado, que muchas veces ésto casi nunca es así. Es más, una de las causas de la crisis de la industria automotriz americana se debe al actuar suicida de los sindicatos, que incluso han forzado a muchas empresas a cerrar plantas en un estado, para abrir otra nueva en otro donde no haya sindicato, para poder ser competitivo.

Formando parte de uno de los bandos en conflicto, debido a que soy un trabajador del sector TIC, creo que es poco ético el que dé un juicio sobre el tema, pues claramente tengo un conflicto de intereses. Sin embargo sólo propongo el tema para su discusión, porque este no es sólo un problema de los trabajadores del sector TIC aquí en USA, sino en todo el mundo, de alli el título del post "Los geeks unidos, jamas seran vencidos" 😉