Una laptop por empleado

He leído en el blog "Machinist", la noticia de que Citrix ha entregado a sus empleados $2100 para que compren su propia laptop, ya sea este Windows o Mac, con la apropiada garantía de 3 años y todo el software complementario que se necesite como anti-virus, anti-spam, firewall, etc.; según las proyecciones hechas por el departamento de soporte técnico de Citrix, el dar mantenimiento a un PC de la forma tradicional puede costarle a la compañía hasta $2500, por ello dandole directamente el dinero a sus empleados para que sean estos quienes se hagan cargo de su propia laptop, ya que pueden llevarla a casa y hacer no solamente el trabajo de la oficina, sino también sus asuntos personales, incluso según el CEO de Citrix Paul Martine, los empleados pueden conservar la laptop con ellos incluso si dejan la campañía, es decir la laptop le pertenece al empleado. Aplicando esta política de una laptop por empleado, Citrix espera reducir el costo total de propiedad por puesto de trabajo en un 16%.

Esta idea me parece genial ya que para mi es una tarea trivial y cotidiana solucionar cualquier problema con una computadora personal, pero me pregunto si para el caso de un profesional de otra rama como por ejemplo contabilidad, administración, area legal, etc., que no conocen mucho ni del hardware y software de las computadoras personales, les resulte rentable tener que pagar de su propio bolsillo el costo de reparación/mantenimiento de sus equipos, y si deciden hacerlo por ellos mismos, me pregunto si esto no reducirá su productividad ya que tendrían que aprender todo un conjunto adicional de conocimientos/destrezas para poder tener operando su computadora 24/7. La idea puede sonar genial para cualquier profesional TIC, pero no creo que funcione igual de bien en areas no relacionadas directamente al tema técnico.

Qué opinan Uds., sería una buena idea darle a cada empleado su propia laptop para que sean ellos los que se encarguen de mantenerla operando y la empresa se desentienda del costo asociado de darle mantenimiento y reparación a su equipo informático.

¿Toros o tontos?

El día de hoy DJIA ha tenido el rally más grande en las últimas siete décadas 936 puntos (11%), lamentablemente este rally no tiene una justificación en los fundamentos económicos, el problema de las subprime y los foreclosure sigue intacto, el déficit federal crece rampante y los ingresos reales del consumidor americano promedio sigue contrayendose a rítmo constante, impulsado por un lado por la pérdida contínua de empleos y por otro la inflación que erosiona la capacidad de compra del consumidor promedio que ahora debe destinar la mayor parte de su presupuesto doméstico para pagar la renta y la alimentación de su familia.

La acción llevada a cabo de manera concertada por los gobiernos europeos de Francia, Alemania, España, Holanda y Austria de garantizar los prestamos de los bancos europeos hasta por 1.8 billones de dólares, sumado al plan de rescate americano de 700 mil millones, ha podido contener el pánico en los mercados bursátiles, pero no ha resuelto el problema de fondo que es la contínua pérdida de valor de las propiedades inmobiliarias, a más tiempo transcurra sin que las hipotecas se renegocien y los bancos que poseen esos papeles de deuda acepten las pérdidas y fijen un nuevo cronograma de pagos de acuerdo a la capacidad de pago del propietario de la casa como ha sugerido Soros, sencillamente los bancos nuevamente comenzarán a mostrar números rojos en sus balances.

Aquellos que han entrado al mercado comprando las acciones a sus valores "más bajos" hasta ahora podrían quedar atrapados si es que el problema de fondo no se resuelve, pero puede acaso tanto la ambición que convierta a un inversionista en un tonto. Los que han entrado ahora al mercado no son toros, sino por el contrario se están comportando como tontos, aceptando una economía artificial basada en la inyección contínua de liquidez por parte de los bancos centrales en el mercado.

George Soros y su apreciación de la actual crisis

George SorosEn el último programa de Bill Moyers, transmitido el viernes pasado y que puede ser visto en el website de la cadena pública norteamericana PBS. George Soros, el multi-millonario de origen húngaro nos explica su visión del origen de la actual crisis, cuánto más esta podría durar y que perspectivas de futuro tiene nuestra sociedad tratando de preservar el actual modelo.

El presente post esta dedicado a comentar lo que dijo Soros en dicha entrevista así que sería bueno que vieran la misma antes de continuar leyendo este post, desafortunadamente no hay traducción al español, así que aquellos que no hablan el idioma de Shakespeare pueden leer una traducción bastante burda de la entrevista aquí, que ha sido hecha usando Google Translator.

Tal vez la más importante de todas las declaraciones de George Soros a lo largo de la entrevista es que el "Sueño Americano" no ha muerto, que sí hay una mano invisible en los mercados (Adam Smith), que sigue creyendo en el liberalismo económico y en el capitalismo, pero que este es el final de una era y lo que ha fallado es el modelo de los "Fundamentalistas del Mercado", aquellos que creen que los mercados se pueden ajustar solos a sí mismos y que la búsqueda del bienestar individual lleva a un bienestar de la sociedad en conjunto.

La explicación que da Soros de la falla del actual sistema es muy clara, los "Fundamentalistas del Mercado", al igual que los Marxistas tienen un problema de agente principal. Explica como en el caso del Marxismo los dirigentes que se suponen representan al pueblo y deben velar por sus intereses, sólo se preocupan por cuidar los suyos propios en lugar del interes común de los representados. En el caso de la crisis hipotecaria, Soros explica que ocurre lo mismo, el agente que vende las hipotecas tiene un conflicto de interés, el gana una comisión por cada hipoteca que genera, para maximizar su ingreso necesita vender la mayor cantidad de hipotecas posibles, esto perjudica tanto al capitalista que pone el dinero para las hipotecas, como al propietario que adquiere la casa.

La mala noticia que nos comunica Soros, es que los gobiernos están fallando en su estrategia para combatir la presente crisis financiera que ya está amenazando a toda la economía, básicamente los gobiernos están actuando en reacción a los problemas en lugar de actuar antes de que estos se presenten, Soros argumenta que si las acciones que se están tomando ahora se hubieran tomado hace un año no estaríamos en la presente situación. Aunque expresa su optimismo que con suficiente tiempo los gobiernos aprenderán de sus errores y podran comenzar a actuar en el momento apropiado.

A diferencia de Warren Buffett que en una entrevista el miercoles de la semana antepasada en el programa de Charlie Rose dijo que el actual ministro de economía Paulson estaba haciendo un buen trabajo,Soros por el contrario piensa que Paulson jamas podrá resolver el problema porque el forma parte del mismo grupo de "Fundamentalistas del Mercado", que fueron los que lo generaron. La esperanza de Soros es que con un nuevo gobierno la dirección económica que califica de mala cambie y se empiece a aplicar medidas que resuelvan el problema, hasta entonces Soros no cree que la actual espiral descendente por la que atravesamos se revierta.

Durante la entrevista Moyers le preguntó a Soros por su idea de qué debe hacer el próximo gobierno para evitar que la actual situación empore, y estos fueron los tres ejes sobre los cuales deben articularce la próxima política económica:

  1. Resolver el problema hipotecario que ha sido el detonante de la presente crisis. Soros dice que actualmente hay 10 millones de casas en los Estados Unidos, cuyo valor en el mercado está por debajo del valor de la hipoteca que sus propietarios están pagando, es decir tienen un equity negativo. La idea propuesta por Soros es que el inversionista tenedor de las hipotecas acepte una renegociación de las mismas (tomando una pérdida) y se calcule un nuevo valor de la propiedad, no basada en el precio de mercado, sino en la capacidad de pago del actual propietario, esta medida dice Soros evitaría que los foreclosure continuen y el valor de las propiedades termine subvaluado, así como en el boom del mercado estuvo sobrevaluado.
  2. La segunda gran tarea consiste en recapitalizar los bancos, en lugar de sólo intercambiar papeles de deuda (securities). El principal problema es que si el gobierno pone el dinero en el capital, los accionistas veran licuada su participación accionaria en el banco, Soros propone que se puede dar el derecho a los accionistas a invertir más dinero en el banco, si estos no pueden hacerlo, podría permitirceles a estos recurrir al sector privado a buscar fondos para mentener su posición accionaria, pero si todo lo anterior falla, el gobierno debe de entrar como socio en los bancos y aumentar el capital de los mismos, para de esa forma poder alcanzar la adecuada proporción de apalancamiento financiero.
  3. Finalmente Soros nos dice que el gran motor de la economía mundial de los últimos 25 años, ha sido el consumo del mercado americano, lamentablemente este se ha roto, nunca más podrá sostener las tasas de crecimiento de 8% al año que veíamos hasta hace poco en los mercados emergentes, básicamente por el hecho de que el mercado americano tenía un déficil anual de más del 6%, es decir se consumía un 6% más de todo lo que se producía y esto ha llevado a que en los pasados 25 años el apalancamiento financiero se vuelva tan sofisticado y artificial que ha crecido ha más del doble y tal vez al triple de lo que ha crecido la economía. La alternativa para Soros es apostar a una economía ecológica que luche frontalmente contra el calentamiento global, lógicamente esto traerá como consecuencia un descenso en los estándares de vida mundiales, pero como dice Soros, al menos no terminaremos cocinados por nuestro propio desarrollo.

Ciertamente una visión lúcida de lo que ocurre, como solucionar el actual problema y lo más importante como evitar que algo similar vuelva ocurrir, al menos hasta que la próxima generación de innovadores descubra la forma de como hacer dinero fácil especulando, seguida luego por los imitadores que desean repetir el éxito y que alientan a gran mayoría de idiotas a que pierdan todo su dinero en el intento, repitiendo otra vez el ciclo de las tres ies que explico Buffett en la entrevista con Rose hace apenas 11 días.

La sorpresa de octubre

Bueno, el día de ayer (9 de ocutbre), todas las bolsas del mundo cayeron de manera sostenida a lo largo de la semana, a pesar de la maniobra llevada a cabo el día miercoles pasado (8 de ocubre) por los bancos centrales de USA, Europa y Japón de recortar 0.5% la tasa de interes fijada por cada banco central en su respectiva jurisdicción.

Lo que me parece anecdótico es que mientras el evento del 29 de setiembre del presente año, es decir a caída de 778  puntos del Dow Jones Industrial Average en una sóla jornada, luego de que la camara baja del congreso americano rechazara el paquete de rescate financiero a los bancos ocupo la escena por completo en los medios de comunicación y en los blogs en el Perú y se tejieron muchas teorías conspiratorias. Sin embargo la caída sostenida de la bolsa americana en las últimas 6 sesiones ha sido desplazada por el caso de corrupción que involucra al actual gobierno aprista y algunos miembros del partido de gobierno.

Es decir el BCRP está tratando de mantener el dólar artificialmente bajo vendiendo cientos de millones de dólares cada día, consumiendo nuestras reservas internacionales y todo el mundo se ha olvidado que estamos en medio de un problema financiero de escala mundial que podría afectar la forma de vida de todos los peruanos. Centrando la atención en la lucha "anti-corrupción".

Lo peor de todo es que históricamente los grandes crash de la bolsa americana han ocurrido en octubre, y casi por regla general en principio de semana, al menos así ocurrió en 1929 y en 1987 las dos mayores caídas de la bolsa americana. El escenario esta puesto entonces, el lunes próximo 13 de octubre es feriado en USA (Columbus Day) y muy difícilmente a lo largo del fin de semana el pánico y tensión en los mercados asiáticos y europeos se disipe. Ayer en la noche el índice Nikkei el principal índice de la Bolsa de Tokyo cayo 881 puntos (9.62%) y en lo que va de la mañana el DJ STOXX 50 el equivalente europeo del Dow Jones americano va cayendo 192 puntos (8.38%), finalmente la cereza sobre del pastel el día de hoy la ponen los futuros del DJIA apuntan una caída de 200 puntos (2.31%) en la apertura.

Finalmente para confirmar que estamos en una recesión de escala planetaria, el precio del petróleo ha caído debajo de los $82 el barril y todo apunta a que rompa el soporte de $80 por barril el día de hoy, siendo el petróleo el commodity más apreciado internacionalmente, ya podremos imaginarnos que le ocurrirá a nuestras exportaciones de cobre, zinc, etc., la única buena noticia para nosotros es que el oro sigue fuerte y subiendo su valor, pero hay que recordar que el oro tiene además de un valor como commodity un valor como activo de refugio en tiempos de crisis y de gran incertidumbre, el problema es que nuestras exportaciones de oro no compensarán la pérdida en todos los otros sectores.

No digo que sea bueno hacer lobbies, que corromper a funcionarios públicos sea un delito menor, no defiendo al gobierno de García, ni a su premier Jorge del Castillo, pero estar haciendo juego político cuando esta crisis económica ya se le ha escapado de las manos a las principales potencias industrializadas del planeta, es por decir lo menos una irresponsabilidad de toda nuestra clase política. La forma racional de proceder actualmente ahora, sería iniciar una acusación de los responsables y monitorear que no exista manipulación del poder judicial y a enfocarnos en el tema económico. Lo increíble para mi es que a pesar de que ya se sabe que el 2009 será un año negro para nuestras economía, sigamos pretendiendo que sean otros los que arreglen el problema y no tomar las urgentes contramedidas que impidan que terminemos con un dólar a S/.5 y una inflación del 70% anual.

La Bolsa de Londres falla otra vez

En el blog "IT Project Failure", se informa que el día de ayer 8 de octubre, la Bolsa de Londres (LSE) ha vuelto a sufrir otro problema con su sistema informático que esta basado en una solución .NET de Microsoft, el problema fue que las cotizaciones de las acciones del importante índice bursátil FTSE100 no mostraban los valores correctos, esto potencialmente puede hacer perder millones de dólares a los operadores de la bolsa debido a la alta volatilidad que tienen los mercados actualmente debido a la crisis económica mundial que atravesamos.

Recordemos que esta no es la primera vez que ocurre un problema con la Bolsa de Londres, el pasado 8 de setiembre, dicho sistema de negociaciones de valores llamado Infolect Data Delivery System, fallo de manera masiva forzando a la Bolsa de Londres a suspender sus operaciones durante todo la jornada, la causa luego fur atribuida a un problema con su red, pueden leer más sobre dicho evento en el post "Los casos de éxito de Microsoft", que postee el 11 de setiembre.

Sin embargo el pasado 8 de setiembre no fue la primera vez que el sistema implementado por Microsoft tuvo problemas, en el mismo blog "IT Project Failure", pude enterarme que ya el sistema informático de la LSE había fallado hace casi un año, el 7 de noviembre del 2007, generando la interrupción de las operaciones sobre el final de la jornada de ese día, por un lapso de 40 minutos.

Me pregunto ya que la Bolsa de Valores de Lima, también está implementada sobre una plataforma Microsoft, algo parecido pudiera suceder en el Perú. Está claro que los niveles de transacciones de la BVL no están ni próximos a la carga de la LSE, pero al parecer no sólo una alta carga puede hacer fallar al sistema de alta disponibilidad de Microsoft, este puede fallar incluso en condiciones normales mostrando valores equivocados. Siendo más desconfiado, como actuarían los inversores si la BVL es manipulada groseramente y luego se señala al sistema informático como el responsable del problema, usando como pretexto el caso de la LSE, hasta donde la confianza en las bolsas del mundo que usan soluciones de Microsoft se ha visto afectada por estos repetidos problemas con el sistema .Net de Microsoft en la LSE.