Obama, recesión y Open Source

En un artículo de Ryan Paul, aparecido en ArsTechnica, se comenta el hecho de que Scott McNealy, co-fundador y ex-CEO de Sun Microsystems, ha declarado que ha sido contactado por miembros de la administración Obama, para que ayude en la elaboración de un plan que tendría por objetivo reducir los gastos TIC en las diversas esferas del gobierno norteamericano, federal y local. A través del uso del Open Source, esto sería una forma de enfrentar la actual crisis presupuestal y hacer mucho más con menos recursos. Hay varias formas en las que el gobierno federal puede ahorrar utilizando el Open Source, por ejemplo grandes despliegues de PC con Linux en escuelas públicas, que ha probado ser bastante efectivo en el pasado. Y hay ejemplos como los del parlamento francés, que podrían seguirse en la administración pública norteamericana. Adicionalmente a la reducción de costos, que es algo prioritario en estos momentos, el uso de tecnologías Open Source, también mejora la interoperatividad con otras tecnologías, dandole a los departamentos TIC mayor flexibilidad al momento de usar y administrar su software.

Pero las dudas de la comunidad Open Source no están relacionadas a las verdaderas intensiones de la nueva administración Obama, que ha dado muestras de auténtico interés por el Open Source, sino a la persona que ha sido designada para ayudar a rediseñar las políticas del gobierno federal. Ya que McNealy, se ha caracterizado por su temperal y borrascosa relación con la comunidad Open Source. Incluso algunos críticos han dicho que pedirle a McNealy escribir un documento que de las pautas sobre la adopción del Open Software en la administración pública, es como pedirle a Dick Cheney, que escriba un documento sobre las pautas para conseguir transparencia gubernamental. Ciertamente no parece la mejor opción para pedir consejo.

Pero a quien pedir consejo entonces, Ryan Paul, sugiere a Sue C. Payton, asistente de la secretaría de la Fuerza Aérea para Adquisiciones. Ella ha sido la autora de un documento que proponía una hoja de ruta para el despligue de tecnologías Open Source en el Ministerio de Defensa, mientras fue una comisionada de la sub-secretaría de defensa en el 2006. Obviamente alguien que conoce al estado y al Open Source es mucho más recomendable, que alguien que ha tenido una relación de amor/odio con el Open Source como es el caso de Scott McNealy.

De cualquier forma, si el plan se lleva acabo, aunque sea parcialmente, representaría el modelo a seguir para una gran cantidad de administraciones públicas en el mundo, con lo que quizá uno de los clientes más importantes de Microsoft cerraría muchas de sus cuentas, y con él un grupo tambien numeroso de importantes clientes, compuesto en su mayoría por gobiernos extranjeros. Si en Microsoft conocían de estas conversaciones, es fácil entender por qué han estado tan preocupados últimamente en Redmond y colocaron al Open Source como una de las grandes amenazas a su modelo de negocio. Al parecer la recesión no será el fin del Open Source como muchos han estado anunciando, sino tal vez el catalizador para que salga de los centros de investigación y grandes centros de datos, para hacer su entrada al mercado de consumo masivo.

Google supero sus metas este último trimestre del 2008

Google LogoEl día de hoy, Google ha presentado su balance del último trimestre del año 2008, a diferencia de Microsoft, Google ha podido superar las metas propuestas aunque levemente, pero en medio de esta recesión sin precedentes, eso es un gran logro. Con unas ganancias de $4,200 millones (se esperaban $4,180 millones) y un reserva de efectivo de $5,850 millones, Google he superado su primera prueba de fuego y como resultado sus acciones han subido un 2% fuera de horas de negociación.

Ciertamente hay que decir que muchos analistas no esperaban que se llegara incluso a la meta, pero una vez más Google ha podido sorprender al mercado y consolidar su posición como la empresa TIC con mejor posicionamiento en estos momentos. Debo confesar que luego de ver lo magro de mis ingresos en AdSense en el último trimestre del 2008, yo pensé que Google por primera vez reportaría menos ganancias que la esperada, pero parece que las medidas que tomaron fueron suficientes para contener la situación de reducción de anunciantes. Es más cuando se anuncien los resultados del primer trimestre del 2009 en el mes de abril próximo, Google ya contará con más ingresos producto de su agresivo rediseño de la publicidad en YouTube, que de tener efecto significaría una importante fuente de ingresos para Google.

Al menos los bloggers y todos aquellos que financiamos nuestros proyectos personales con la publicidad contextual de AdSense podemos estar tranquilos de que la publicidad seguirá siendo una fuente de ingresos segura, aunque por supuesto ya no tan rentable como antes.

ACTUALIZACIÓN: Un detalle que pase inadvertido pero que The New York Times señala, es que si bien por un lato Google ha podido superar las proyecciones de los expertos, que ya había sido ajustadas para reflejar la contracción del mercado debido a la recesión en que nos encontramos, por otro lado el punto a resaltar es que los ingresos de Google han caído 68% , si los comparamos con el año anterior. Pero Google ha podido mejorar sus utilidades porque ha podido controlar sus gastos, más no por aumentar sus ingresos. Lo anterior pone cierto sentido a la mi observación de que la recaudación de AdSense en el último trimestre fue mucho más baja que en los trimestres anteriores. Sin embargo sigo optimista, es cierto que hay entrando menos dinero por publicidad, pero al menos sigue habiendo ingresos.

Aumentan rumores de despidos en Microsoft

Ya hace unas semanas había comentado en este blog que se especulaba abiertamente en los blogs sobre el hecho de que Microsoft recortaría su planilla en 15,000 trabajadores. El día de hoy, si embargo en un artículo aparecido en Reuters, se habla de un posible despido de 6,000 a 8,000 trabajadores, todo dependerá de que tan severa haya sido la pérdida de utilidades para Microsoft en el último trimestre del año 2008. Según se informa en la misma fuente, Microsoft ya había reducido sus proyecciones de beneficios de $17.8 mil millones a $17.3 mil millones, sin embargo varios analistas proyectan que como resultado de la peor temporada navideña en 40 años, las ventas de Windows (la principal fuente de ingresos de Microsoft) podrían caer hasta en un 3%, con lo que el beneficio que obtendría la compañía no superaría los $17.1 mil millones.

Ciertamente las utilidades de Microsoft siguen siendo inmensamente grandes, pero al parecer esta contracción del mercado ha afectado al gigante de Redmond, como a todas las otras empresas del sector TIC. Es por ello que muchos especulan que sobre los resultados que presente Microsoft este jueves, el siguiente paso para Microsoft sería un recorte de su planilla de entre un 6% a 8%. Esta sería la primera vez en toda su historia que Microsoft  despide empleados y marcaría el fin de una era en Redmond.

La reactivación económica y el OpenSource

He leído en Slashdot una idea que me parece muy interesante, básicamente se propone usar parte de los $800,000 millones del paquete de estímulo de Obama en promover dos sectores importantes, el software libre y las artes. La idea ha sido tomada del blog Trutout, aquí la traducción de los puntos que me interesa comentar:

5.  Fondos para escritores/artistas y trabajadores creativos
  
En el New Deal hubo ambos, proyectos federales de arte y proyectos federales para escritores. Estos programas emplearon a miles de jóvenes artistas y escritores. Un paquete de estímulo creativo puede extender esta idea a la era de Internet. Suponga que el presidente Obama hace realidad una inversión de $10,000 millones en un año para ayudar a los gobiernos estatales y locales a financiar varios tipos de trabajos creativos. Estos podrían incluir música, películas, libros, incluso periodismo. La única condición para apoyarlo es que todo ese material sea hecho libremente disponible en el dominio público. (Mejor áun, podría tener una protección copyleft).

  Este fondo podría ser suficiente para dar empleo a 200,000 personas en un año a un sueldo promedio de $50,000 cada uno. Esto podría poner una enorme cantidad de trabajo creativo en el dominio público, que la gente de cualquier parte del mundo podría descargar a costo cero. En el primer año o dos, podríamos tener este programa administrado por agencias públicas, pero en los años posteriores podríamos tener a los contribuyentes eligiendo por ellos mismos que trabajos desean apoyar a través de un tax credit. El costo podría ser de $10,000 millones al año.

6. Financiar los desarrollos de Software Libre.
  En la misma tónica anterior, el gobierno podría gastar $2,000 millones al año para desarrollar software Open Source. Este dinero podría utilizarce para desarrollar aún más o simplificar el uso del sistema operativo Linux, así como también otras formas de free software. El beneficio de este gasto podría ser enorme.  Imagine que cada comprador de una computadora en el mundo pudiera conseguir una con un sistema operativo que fuera gratuito, así como también todos los otros software que pudiera utilizar.

  Eso podría seguramente ahorra a cada consumidor un promedio de por lo menos $200 por computadora. Con ventas rondando los 20 millones de computadoras al año, el ahorro sólo en los Estados Unidos podría fácilmente exceder el costo de apoyar desarrollos de software. Adicionalmente tendría beneficios (y presumiblemente algunas contribuciones) para el resto del mundo, nosotros nos encontraríamos adelante en la ruta del financiamiento público del software libre. El costo podría ser de $ 2,000 millones al año.

Pero para complementar lo anterior he encontrado un interesante artículo en ArsTechnica, titulado "Una plataforma de traiding Open Source podría ser una victoria para Wall Street", y lo cierto es que la crisis es tan severa que las empresas que deseen sobrevivir deberán de ser lo más eficientes posibles con sus presupuestos TIC y que mejor que utilizando programas Open Source en su labor cotidiana de traiding. El software propuesto en dicho artículo ya existe y se llama Marketcetera, una inversión fuerte en este tipo de tecnologías podrían comenzar a crear riqueza rápidamente, aunque lo malo de las TIC es que no demandan demasiada mano de obra.

Es decir en lugar de construir autopistas como en los años 30, la idea sería financiar a bloggers y programadores para llevar a Internet a su siguiente etapa evolutiva. En lo personal me atrae la idea y en conjunto la inversión sería mucho menor que lo que costaría rescatar la industria automovilistica de Detroit, que según algunos estimados podría terminar costando más de $100,000 millones.

A gastar, a gastar, que el mundo se va a acabar

Barack Obama acaba de decir en una de sus últimas declaraciones respecto al tema económico, que un paquete de estimulo de 775 mil millones (775 billones en inglés) de dólares, es necesario para evitar que la "hemorragia de pérdida de puestos de trabajo" continue. Es más la vocera de la mayoría demócrata en la cámara de representantes (diputados), Nancy Pelosi ha declarado en el programa News Hours, que si no se aprueba el paquete de estímulo no habra receso en el congreso antes de la toma de poder por parte de Obama.

Pero lo que nadie ha dicho es que a lo largo del 2008, entre el paquete de estímulo económico de George Bush de $170 mil millones de dólares, el bailout (rescate) de Bearn Stearns, Fannie Mae y Freddy Mac que podría totalizar $50 mil millones de dólares, aparte del hasta ahora misterioso bailout de AIG que podría ser mucho mayor a los $85 mil millones anunciados oficialmente. Podríamos decir que ya se habían gastado más de $300 mil millones antes del famoso paquete de rescate financiero de $700 mil millones aprobado en octubre del año pasado, que fuera conocido como "Acta de Estabilización Económica de Urgencia de 2008" (para los amigos TARP) y del cuál hasta ahora no se sabe como se gasto, porque aunque parezca difícil de creer todo ese dinero ya ha sido "utilizado", es por ello que Obama necesita más dinero y busca la aprobación de otro "estímulo".

Es decir se ha dilapidado más de un billon de dólares (un millon de millon) en el 2008 para cerrar el año con más de 2’589,000 de puestos de trabajo perdidos, es decir la mayor cantidad de personas sin trabajo desde 1945, y en terminos relativos la tasa de desempleo más alta en 16 años, con 7.2%.

La pregunta es por qué si más de un billon de dólares no pudo cambiar la dirección de la economía, ahora $775 mil millones, "bien invertidos" lo harían. La respuesta es simple, no lo haran la recesión continuará ya en proporciones de casi depresión a lo largo del 2009 y muy probablemente el 2010. El intentar resolver esta crisis que se ha originado por los años de "exhuberacia irracional" descritos por Alan Greenspan en su memorable discurso de 1996, gastando más es el equivalente a querer apagar un incendio hechando más gasolina en él.

Debemos de terminar de entender de que el origen de esta crisis fue el que los consumidores americanos gastaron mucho más alla de sus posibilidades, para hacerlo hicieron uso del más intrincado sistema financiero que jamas haya exitido sobre la tierra, sin embargo al hacerlo el riesgo que tomaban crecía geométricamente mientras que el apalancamiento financiero que obtenían de sus propiedades lo hacía linealmente, era simplemente cuestion de tiempo antes de que algo saliera mal. Ahora que el detonante ocurrió, el sistema continuará su implosión hasta que encuentre un punto de equilibrio, no importan cuantos billones de dólares se gasten, sencillamente desapareceran. Este es el momento por el contrario de retirarce a prudente distancia y observar como la ciudad y sus vanidades se consumen hasta las cenizas, producto de un fuego que ella misma inció. El dinero se necesitará después, para volver a contruir todo lo que este "Tsunami Financiero" según Greenspan o "Perl Harbour Financiero" según Warren Buffet, haya destruido.