El espejismo de la web 2.0

El término que ha estado en el centro de la atención de bloggers y gurús de Internet en los últimos meses ha sido como la web social (tambien conocida como web 2.0), ha hecho colapsar a los medios tradicionales (diarios mayormente), siendo lugares comunes de referencia Facebook o Twitter. Sin embargo si vemos los números fríos observaremos otra historia completamente diferente, respecto al espejismo de Twitter estos números que he extradído de Silicon Alley Insider son como para pensarlo:

  • 10% de los usuarios son responsables del 90% del contenido.
  • 60% de los usuarios registrados en Twitter dejan de usarlo luego de un mes.
  • Un tweetero envía un mensaje cada 74 días en promedio.
  • Oprah Winfrey, conocida presentadora de TV americana, causó gran revuelo con su entrada a Twitter, sin embargo luego de toda la atención causada el uso que ha hecho de la herramienta ha sido pobre estando hasta 7 días sin actualizar su estatus en Twitter (del 29 de mayo al 6 de junio fuente: http://twitter.com/Oprah).
  • A pesar de todo el ruido generado en la blogosfera y los medios, las estadísticas muestran que Twitter tiene 100 cosas más populares que él en los Estados Unidos en el mes de mayo.
  • El 51% de usuarios de Twitter no usan su cuenta ni siquiera una vez al mes.
  • Sólo el 19% de los usuarios de Twitter usan su cuenta una vez al día o más (es decir son usuarios frecuentes).
  • Uno de los fundadores de Twitter, Ev Williams reconoce en una entrevista en All Things D, que Twitter necesita mucho más trabajo en él para hacer que la gente se enganche al servicio, por el momento sólo han conseguido que la gente sepa que el servicio existe.
  • Adicionalmente a todo lo anterior, Twitter no ha generado un sólo centavo pues hasta ahora sus creadores no saben como monetizarlo. Como consecuencia esta empresa vive de devorar el capital aportado por los socios, este modelo de negocio no se ve muy prometedor que digamos.

Con Facebook y MySpace pasa lo mismo, no han podido generar una fuente de ingreso sostenido. A pesar de toda la audiencia que congregan, los ingresos generados por publicidad son muy bajos, tanto así que News Cop. la propietaria de MySpace esta viendo que hacer con esta empresa que luedo de su adquisición sólo esta generando pérdidas. Por otro lado Facebook ha tenido que recoger más capital para poder seguir operando aceptando una oferta del inversionista ruso Yuri Milner de $200 millones por el 2% de las acciones de la compañía.

El problema con los periódicos no parece ser que se deba a que la gente los lea menos porque use las redes sociales para informarce, o que su información al no ser en tiempo real no atraiga a los lectores más jóveles. La circulación aparentemente sigue siendo la misma que antes, es más hay diarios de distribución gratuita en grandes ciudades como New York. El problema es que la legislación permitía la concentración de la propiedad de los medios, es así como grandes corporaciones como News Corp. de Rupert Murdoch, se hicieron de una grupo de diarios locales, consiguiendo monopilzar el espacio para anunciar. Es de dicha forma que esta empresa llegó a ser tan rentable (utilidades en el orden del 20 al 30%) en los años previos a la presente recesión.

El problema con los diarios y con los que financien sus emprendimientos webs con publicidad on-line es que esta recesión ha hecho que los presupuestos de publicidad se recorten sustancialmente, es así como los ingresos por venta de anuncios impresos ha caído en un 29.7%. Pero también hay que decir que los ingresos por publicidad on-line se han reducido también según estadísticas del Internet Advertising Bureau a niveles no vistos desde el 2002. Aquí el gráfico donde podemos observar una reversión de la tendencia observada hasta el año pasado:

Anuncios On-Line


Incluso la esperanza de que los anunciantes locales puedan compensar la pérdida de los anunciantes nacionales ha demostrado ser falsa según un estudio comentado en Silicon Alley Insider, según el cual la mitad (50%) de los anunciantes locales no vuelven a anunciar el siguiente año.

Las últimas medidas de los periódicos de querer cobrar por su contenido no se debe a que sienten que el contenido producido por ellos es robado por los nuevos medios digitales, sino debido a que sus ingresos han caído de forma tan notoria que para poder sostener una estructura tan grande, necesitan nuevas fuentes de ingreso (es decir han decidido rascar la olla). Hasta el momento eran los anunciantes quienes financiaban la operación de los diarios, o poniendolo en otras palabras, los diarios vendían sus audiencias a los anunciantes. Ahora que no hay anunciantes, los diarios quieren vender sus contenidos a sus lectores, claramente esto no funcionará por dos razones básicamente, la primera es que desde hace años (al menos un siglo) los lectores de los diarios están acostumbrados a que sus noticias les lleguen a un precio muy barato (algunos centavos) o incluso gratuito. Lo segundo es que debido a la política de maximizar beneficios, reduciendo costos de todas las formas posibles, los contenidos de los diarios han ido perdiendo calidad. Así que querer vender algo que era gratuito anteriormente y que además carece de la calidad que solía tener, no parece una forma viable de hacer negocios.

Por otro lado la famosa web social también está dando muestras de agotamiento, así por ejemplo según un estudio realizado por Technorati, citado por The New York Times, de los 133 millones de blogs que tiene registrados sólo 7.4 millones (apenas el 5.56%) se ha actualizado en los últimos 4 meses, esto quiere decir que practicamente el 95% de la blogosfera esta abandonada. Se debe esto a un corrimiento de los usuarios a Facebook o Twitter, al parecer esa no es una respuesta tampoco, pues la forma de producir contenidos en Facebook y Twitter es completamente diferente a la forma como se produce contenidos en la blogosfera, además la información producida en Facebook es por defecto privada, eso quiere decir que para acceder a ella hay que formar parte de la red de contactos de dicha persona, algo que no pasa con los blogs.

Si atendemos el comentario sarcastico de Conan O’Brien en su programa de televisión, las palabras textuales de él fueron: "In the year 3000 YouTube, Twitter and Facebook will merge to form one super time wasting website called YouTwitFace" (Traducción: "En el año 3000 YouTube,Twitter y Facebook se uniran en un supersitio para perder el tiempo llamado YouTwitFace". Y pensandolo bien lo de sitios para perder el tiempo tiene mucho de sentido, la web social es básicamente el producto del tiempo libre de millones de seres humanos, a más tiempo libre mayor "contenido social". Lamentablemente el desempleo en aumento (ya se han perdido más de 6 millones de puestos de trabajo desde que comenzó la presente recesión), la pérdida de los ahorros de millones de otros tantos, han hecho que muchos abandonen su vida "social", para dedicarse a trabajar, o a intentar conseguir un trabajo. Lugares comunes son ahora títulos como estos: "usando redes sociales para conseguir su siguiente trabajo".

Si miramos desapacionadamente, los años del boom de las redes sociales fueron los años previos a la crisis económica que afrontamos hoy día. Es más en el año 2006 con un número creciente de blogs tipo copy/paste que tomaban sus contenidos de los diarios, estos no hacían el menor intento por deterner esta práctica, la razón era simple, no se podía perseguir a millones de lectores por el simple hecho de que querían difundir una parte del contenido on-line de un medio. Ahora que las condiciones económicas han cambiado radicalmente, los diarios han comenzado a pensar aquello que hace sólo 3 años hubieran considerado impensable, perseguir a sus lectores por querer difundir contenido aparecido en su medio favorito.

En realidad la web 2.0 es un espejismo formado por un exceso de dinero en las sociedades occidentales, la famosa "irrational exuberance" de Alan Greenspan. El espacio gratuito para publicar nuestros contenidos (financiado con publicidad on-line), sumado a un exceso de tiempo libre producto de trabajos bien remunerados fueron la receta de la web 2.0, lamentablemente ninguna de las dos condiciones previas existe más. Dado que la presente crisis ha cambiado radicalmente a las sociedades occidentales, no creo que la web social pueda existir como la conocemos actualmente por mucho tiempo más. El modelo de financiar un emprendimiento web de contenido generado por los usuarios con publicidad ha muerto y con él la web 2.0 como la conocemos.

Ballmer amenaza a Obama

BallmerEl día de hoy en un artículo aparecido en BloombergNews, he leído que el CEO de Microsoft, Steve Ballmer, amenaza a la administración Obama con mover algunos puestos de trabajo fuera de los Estados Unidos, si el congreso aprueba el proyecto de ley presentado por el presidente de gravar las ganancias que obtienen las compañías americanas en sus sucursales fuera del país.

Las palabras de Ballmer fueron las siguientes: "It makes U.S. jobs more expensive, … We’re better off taking lots of people and moving them out of the U.S. as opposed to keeping them inside the U.S." (Traducción: "Esto hace los trabajos en Estados Unidos más caros, … Nosotros estaríamos mejor trasladando grupos de personas y reubicandolas fuera de los Estados Unidos que hacer lo opuesto de mantenerlos dentro de los Estados Unidos").

Las actuales leyes federales sobre impuestos permiten a las compañías difereir el pago de hasta el 35% de sus utilidades obtenidas en el extrangero, mientras el dinero de dichas utilidades sea invertido en el extranjero. La propuesta de Obama lo que busca es acabar con este tipo de incentivos y por la tanto gravar el total de la utilidades obtenidas en el extranjero, con lo cuál las empresas obtendrian mayores ventajas tributarias invirtiendo en Estados Unidos, donde los salarios pagados serían utilizados para deducir las utilidades y por lo tanto pagar menos impuestos. Con eso la administración Obama planea revivir la alicaída economía norteamericana.

El modus operandi de Microsoft, y de algunas otras grandes corporaciones norteamericanas ha sido el siguiente, según Barry Bosworth. Microsoft mentenía el desarrollo de productos como Windows en los Estados Unidos y deducía estos altos costos de personal contra sus ingresos en Estados Unidos. Por otro lado transfería la tecnología desarrollada a su filial en Irlanda por ejemplo, donde los impuestos corporativos son menores, sin exigir un pago de licenciamiento a la filial irlandesa. La compañía asignaba los beneficios de comercializar el producto desarrollado a su sucursal en Irlanda con lo que no tenía que declarar dichos ingresos en Estados Unidos. Debido a la maniobra anterior Microsoft deducía los altos costos de desarrollo en Estados Unidos, y contabilizaba las ganancias en su sucursal de Irlanda, donde los impuestos son menores.

Ballmer ha declarado que si la ley es aprobada, tendría  por obligación con los accionistas de la empresa, hacer outsourcing de varios puestos de trabajo que actualmente están en Estados Unidos, para poder seguir manteniendo sus objetivos empresariales. Lo que Ballmer no dice es que el hacer esa movida le significaría a Microsoft más impuestos y no menos. Con la nueva ley ya no importa donde se generen las utilidades, si la empresa es americana debe pagar sus impuestos al gobierno americano. Bajo esa premisa hacer outsourcing es maximizar los utilidades, porque las deducciones de salario serían menores, con lo que al final la empresa terminaría pagando más impuestos.

La lógica de Ballmer, digna de un infante de 8 años, es un prueba feaciente del gran error estratégico cometido por Gates, que momento de retirarce de la compañía que el fundó, nombró como su sucesor en la dirección de la empresa de software más grande del mundo a un vendedor y no a un ingeniero.

Earth 2100

El día de ayer en la cadena de televisión norteamerica ABC, canal 7 en NYC, se presentó el programa especial Earth 2100. El presentador fue el periodista Bob Woodruff y el tema de dicho programa es analizar los posibles desastres que enfrenta el planeta durante el transcurso del presente siglo, si continuamos la tendencia actual. Para ello el hilo de la historia corre a lo largo de la vida de "Lucy", una niña hipotética que nace el 2 de junio de 2009 y nos cuenta su vida a lo largo del siglo XXI.

Ciertamente el programa toca varios puntos claves y sobre los que no se discute publicamente. Uno es del hecho de que si quisieramos igualar el estándar de vida norteamircano en términos cuantitativos, es decir cantidad de ingesta calórica, ingreso, etc., se necesitaría de recursos equivalentes a 4 planetas tierra para la actual población mundial, la mala noticia la población mundial se doblará durante el transcurso de este siglo XXI. Es decir estamos en un punto en el tiempo en el cuál el planeta ya no puede sostener el crecimiento usando la actual tecnología que se basa en quemar combustible fósil. La producción industial de alimentos, las ciudades y la sociedad occidental se han construido en el último siglo bajo la premisa de un suministro de petróleo barato e ilimitado, ambas supocisiones son obviamente falsas.

Aquí les dejo el trailer del programa a ver si se animan a verlo en la página web de la ABC.
 

 
 

Se vienen 6,400 despidos en HP

La actual crisis económica esta lejos de terminar, como decía ayer en un post sobre la salida de GM y Citigroup del popular índice Dow Jones. El manipular las estadísticas no impedirá que el precio de las casas siga cayendo y que las personas continuen perdiendo sus empleos, el día de hoy en BloombergNews confirman mi tesis de ayer al anunciar que el número de casas sin vender ha aumentado 6.7% en abril. Y encontré en The Technology Chronicles, que HP planea reducir su personal en 2% (esto es 6,400 trabajadores), después de haber reportado una caída el 17% de sus utilidades en el último trimestre.

La nota aparecida en The Technology Chronicles es tan reveladora que aquí la traduzco en su integridad:

Los pedidos de servidores ha caído a sus mínimos históricos el último trimestre, y los ingresos tambien. Esto afectó a todos los proveedores en todos los mercados — una caída de alrededor del 24%, una aún más pronunciada caída que en el trimestre anterior cuando el mercado de acciones cayó, según dijo Gartner el lunes.

Estos números no son buenas noticias para Silicon Valley, el cual aloja los cuarteles generales o las oficinas de cuatro de los seis más grandes proveedores  — más Intel — pero arrojan luz sobre los últimos acontecimientos.

El proveedor más fuertemente afectado en su producción, por ejemplo fue Sun Microsystem, que cayó más de un 28%. Sun pronto será parte de Oracle, si es que la adquisición anunciada en abril, se realiza.

Dell el último mes reportó una caída trimestral del 23% en las ventas y una caída del 63% en las utilidades. Hewlett-Packard (HP), mientras tanto, planea despedir a otro 2% de su fuerza laboral — alrededor de 6,400 personas — despues de reportar una caída en las utilidades trimestrales del 17%. (Las ventas de PC tmabién cayeron).

El mercado más fuerte para los servidores fue el de Asia/Pacífico — este fue el que menos cayó, con alrededor de 13% en las ventas y pedidos — seguido por los Estados Unidos, Europs Occidental y Europa Oriental, los cuales sufrieron caídas por encima del 40%.

Todos los números de Gartner están aquí.

Como verán las cosas estan mal para todos y esta recesión global no ha perdonado a nadie. Tomando el título de la película de Al Gore, esta es una "verdad inconveniente", para todos aquellos que hablan de una recuperación para el 2010.

El apocalipsis de los periódicos.

La crisis económica ha presentado otra nueva víctima, los periódicos tradicionales. En un post aparecido en TechCrunch titulado "De terrible a aterrador, la venta de publicidad en los diarios cae $2,600 millones en primer trimestre del 2009", se describe lo catastrófico que ha resultado para los diarios el primer trimestre del 2009. Según estadísticas tomadas del website de la Newspaper Association of America (Asociación de Periódicos Americanos) y analizadas por Alan Mutter en su blog, la caída trimestral durante este primer trimestre del 2009 es del 28.28% algo sin presedentes. En el mismo análisis según se comenta en TechCrunch, si para el presente año la tendencia se manteniene las ventas totales de publicidad en los diarios para el presente año estarían entre los $26 mil millones y $30 mil millones.

Aquí el gráfico que sintetiza lo grave de la situación:

Crisis en los periódicos

Un detalle interesante de estas estadísticas es que estas ventas totales incluyen tanto las ventas de publicidad en papel como publicidad en línea de los websites de los periódicos. Lo cual puede dar pie a predecir que Google podría mostrar decepcionantes resultados en el próximo trimestre, ya que la principal fuente de ingresos de Google es como todos sabemos la publicidad contextual. En un post similar en Silicon Alley Insider resumen así la situación:

  • La venta de anuncios impresos ha caído 29.7% a $5,900 millones.
  • La venta de anuncios online ha caído 13.4% a $696.3 millones.
  • La venta de clasificados ha caído 42.3% a $1,500 millones.
  • La venta de publicidad ha caído en 16.6% a $37,800 millones en el 2008. La peor caída jamas vista.
  • Las ventas totales de publicidad para 2009 caerían probablemente a $30,000 millones, menos de lo que fueron en 1987.
  • La reducción de anuncios de empleadores se ha reducido 67.4% a $205.4 millones.
  • Los anuncios de inmoviliarios ha caído en 45.6% a $336.9 millones.
  • Los anuncios de automóviles han caído 43.4% a $332.8 millones.
  • Las campaas de anunciantes nacionales ha caído 25.9% a $1,100 millones.
  • La publicidad de minoristas ha caído 23.7% a $3,300 millones.
  • Otras formas de anuncios han caído 16.5% a $587.7 millones.

Y después hay economistas que quieren convencernos de que lo peor ha pasado. De ser ese el caso, por que las noticias de cada día son malas, pero las noticias del día siguiente son aún peores.