Discurso del malestar (2)

En diciembre de 2008, publiqué un post titulado "Discurso del malestar", en aquel tiempo nos hallabamos viviendo las consecuancias de la bancarrota de Lehman Brothers, con un Obama recien elegido presidente y con un alto nivel de pesimismo por parte de los consumidores, el desempleo era visto como el gran problema y el credit crunch paralizaba a los países. Podríamos decir que vivíamos un calco de la situación que afrontó Jimmy Carter durante su presidencia, y que lo llevara a pronunciar su famoso discurso sobre la Crisis de Confianza que enfrentaba Estados Unidos en aquel tiempo.

Tal vez la frase más profética del discurso fue esta:

"Nos encontramos en un punto de inflexión en nuestra historia. Hay dos caminos para elegir. Uno de ellos es el camino sobre el cuál les he advertido esta noche, el camino que conduce a la fragmentación y al egoísmo. Por ese camino se encuentra una idea equivocada de libertad, el derecho a tomar para nosotros alguna ventaja sobre los demás. Ese camino sería uno de constante conflicto entre intereses egoístas que termina en el caos y la inmovilidad. Es un camino al fracaso."

Hoy día más de 30 años después podemos darnos cuenta de que una gran mayoría eligió el camino camino equivocado y sencillamente ahora todos estamos viviendo las consecuencias de no afrontar los problemas, sino el postergarlos para después.

Pero el motivo de este post no es volver a comentar el discurso profético de Carter, sino presentarles el video completo de dicho discurso que he encontrado en YouTube y que vale la pena ver completo de cuando en vez a un mundo que ha dejado de medir a los hombres por lo que son y ahora sólo los juzga por lo que tienen, frase también pronunciada por carter en su discurso.
 

 

 

 

 

Diez razones para no creer en una pronta recuperación

Hasta hace poco, todos hacían "hurras" y pronosticaban basados en las estadísticas que se hicieron públicas en enero que ya la crisis había sido superada y que la recuperación era inminente, de repente y por sorpresa para muchos una avalancha de malas noticias llegaron, y los mercados cambiaron a modo de pánico.  Todo comenzó con el reporte de que la confianza en los mercados de los negocios alemanes había caído por primera vez en once meses,  continúo con el reporte de que la confianza de los consumidores estaounidenses cayó, para finalmente todos entrar en histeria colectiva tras las palabras de Kenneth Rogoff, quien acaba de anunciar en público que China es una burbuja basada en crédito y está a punto de explotar.

Los que hasta hace poco señalaban a economistas como Niño Becerra como agogeros y pesimistas por decir que esto es una crisis del sistema y no un ciclo recesivo como han habido muchos otros en el pasado están a punto de tragarce sus palabras. Y David Goldman en su blog "Inner Workings", nos presenta las diez razones por las cuales no habrá una recuperación y deberíamos de sentirnos contentos si es que esto no se convierte en una reedición de la "Gran Depresión".

Aquí las razones de Goldman:

  1. El empleo no regresará. Los números de la confianza de los consumidores publicados hoy, no son más que un clavo más en el ataud de las exageradas esperanzas de que este era un ciclo recesivo más.
  2. La producción industrial se ha recuperado del mínimo que alcanzó, pero el sector manufacturero sólo emplea al 15% de la población estadounidense.
  3. Para lo único que tienen dinero los bancos es para prestarle al deficitario tesoro americano, replazando a los prestamos comerciales en las hojas de balance de los bancos.
  4. El crédito bancario continúa reduciendose. El total de los créditos bancarios está aún cayendo a un ritmo de 5% al año, en un declive sin presendentes.
  5. Los bancos regionales continúan cayendo como moscas, con 702 bancos que en conjunto representan $403 mil millones en depósitos puestos en la lista de riesgo por el FDIC.
  6. Las propiedades inmobiliarias comerciales están lejos de haber tocado fondo, con algunos sectores como el hotelero por ejemplo con una tasa de morosidad del 10%. Y analistas de Credit Suisse dicen que la morosidad podría llegar hasta $60 mil millones al finalizar este 2010.
  7. La crisis de los estados continúa empeorando. A la lista de estados en seria crisis financiera que encabeza California, se suma ahora el estado de Illinois. Y lo peor de todo es que se estima que en conjunto los estados de la union americana tienen un déficit de un billón (millón de millón) de dólares en fondos de pensiones.
  8. El rescate de Grecia por parte de la Comunidad Europea esta sujeto a que estos sigan extrictamente un conjunto de reglas impuestas por los gobiernos que ofreceran ayuda. Pero el rechazo masivo de la población griega a cualquier plan de austeridad manifestado en huelgas generales, es una amenaza a que ese rescate financiero se concrete.
  9. Puede que China no colapse, pero los esfuerzos del gobierno para frenar el sobrecalentamiento de la segunda economía del mundo significará que China no será la nueva locomotora que tire de la economía mundial.
  10. No hay recuperación en Europa. La economía europea permaneció estancada durante el cuarto trimestre del 2009 y la confianza de los negocios en alemania cayó inesperadamente en febrero.

Creo que las anteriores razones son más que suficientes para darnos cuenta de que un overhaul del sistema es necesario y que el ajuste puede ser realizado de forma guiada aunque dolorosa por los gobiernos o sencillamente la economía se ajustará a sí misma y sin control en los próximos meses.

Un último baile

El día de ayer (16 de febrero) los toros volvieron a tomar el control de los mercados e hicieron avanzar el Dow Jones Industrial Average casi 170 puntos, los fundamentos de la economía son bastante escuálidos, el desempleo sigue avanzando incluso entre quienes ya han dado por terminada oficialmente la recesión, el Reino Unido ha registrado el día de ayer, el pico más alto de desempleo desde 1997. Y hasta George Soros, quien decían que el oro ya no serviría para buscar refugio en él pues era la última burbuja, aquí la entrevista que dió en Davos, ahora resulta que ha comprado más de 600 millones de dólares en acciones de SPDR Gold Trust, un fondo mutuo que se especializa en inversiones en oro. A la desesperación global se ha unido también Warren Buffett, que según The Wall Street Joural, ha reducido su participación en las empresas petroleras ConocoPhillips (COP) y Exxon Mobil (XOM), a la par que ha invertido en empresas como Iron Mountain (empresa dedicada a las TIC), Republic Services (empresa especializada en el reciclaje), y Wal-Mart (especializada en comercialización al menudeo), es decir está tomando posiciones defensivas adquiriendo empresas que generarían utilidades incluso si vamos a una nueva gran depresión.

Si le sumamos a todo lo anterior el hecho de que los commodities han entrado en un nuevo rally y el petróleo parece dirigirse otra vez a $80 el barril, todo como consecuencia a los muy bajos intereses de los que gozan los especuladores gracias a la muy laxa política monetaria de la FED, queda claro que el colapso está cerca. Sin embargo, deberíamos de volver a tocar otra vez los 10,700 puntos en el DJIA y el dólar debería de hacer otra vez un mínimo antes de que todas las posiciones tomadas por los especuladores con dinero prestado por los bancos centrales del mundo terminen por colapsar y con la pérdida de estas riesgozas apuestas, no solamente los ludópatas que se hacen pasar por respetables financistas perderan billones, sino que terminarán por poner a todo el planeta en la más grande de todas las depresiones que hayamos registrado.

Al menos para mi ha quedado claro, por las acciones tomadas tanto por Soros y Buffett, es que el papel moneda como lo conocemos perderá bastante de su valor, que los bonos del tesoro americano (que representan deuda pública) se podrán utilizar al menos para empapelar paredes y lo más prudente en estos momentos es invertir en activos duros, como el oro o acciones de empresas que vendan cosas muy necesarias (alimentación, vestido y salud). Aprovechemos este último baile y recordemos que fue bello mientras duró, no se olviden de recordar los buenos tiempos mientras hacemos la cola por nuestra ración diaria de sopa.

Prechter predice "No habrá lugar seguro"

Robert Prechter, tal vez el analista técnico más conocido en el mundo y el presidente de Elliot Wave International, ha dicho en Londres, en una reunion de la Sociedad de Analístas Técnicos, la noche de ayer (8 de febrero) respecto a los precios de las acciones a nivel mundial lo siguiente (fuente):

"We’re in a bear market and it’s going to be a big one… a very large bear market."

Es decir estamos en un mercado que está yendo a la baja y lo hará por mucho tiempo. Claro esto que ahora nos "sorprende", no debería de serlo dada los profundos desbalances estructurales del actual sistema. Pero debido a que durante el 2009 pusimos las esperanza por delante de la realidad, hemos creído que el colapso evitado en octubre del 2008 con la inyección de 700,000 millones de dólares en el TARP, había resuelto el problema (aunque a un alto costo) y lo peor había pasado. Cuando en realidad caímos en una "bull trap" y ahora todos aquellos que compraron acciones durante el 2009 y que eventualmente obtuvieron un alto beneficio, se veran atrapados en sus posiciones actuales, de las cuales ya no podrán salir sin perder al menos una parte del dinero invertido, o permanecer en ellas durante muchos años. Esto afectará nuevamente a muchos fondos de pensión, algo que ocurrirá justo cuando la primera oleada masiva de baby boomers iniciará su jubilación a mediados de este año.

Las commodities al parecer por el momento son el refugio favorito de inversionistas, lo que estos "sofisticados inversionistas" desean ignorar es que a menos que la demanda global empiece a aumentar, las commodities entraran en un bear market más temprano que tarde. El problema es que la gran demanda global de los primeros años de este siglo, no ha sido el resultado de un aumento de la riqueza de la población en general, sino de un crédito casi universal y barato en las sociedades de los países desarrollados.

En todo caso la volatilidad es grande en estos momentos, y posiblemente veamos varios swing como los del último viernes, pero indefectiblemente en los próximos meses la tendencia a la baja del precio de todo tipo de securities continuará por la simple razón de que ya no hay más crédito. Y no habrá crédito mientras no haya ahorro, pero como se puede ahorrar cuando los ingresos reales del ciudadano promedio han estado a la baja durante la última década.

Desempleo la señal de nuestros tiempos

Aquellos que siguen este blog se habran dado cuenta de la creciente influencia que tiene sobre mi visión del mundo las ideas económicas de Santiago Niño Becerra, tal vez una de las que más consecuencias sociales tiene, y probablemente la más fácil de observar a nivel micro-económico es su idea de que el contínuo aumento de la productividad está haciendo innecesario a muchos trabajadores, el día de hoy en un artículo titulado "Las propuestas propuestas", gracioso por como el título juega con las palabras, pero tristemente doloroso en su contenido. En pocas palabras dice que un cambio de la legislación laboral española, independientemente de cual sea este, sencillamente no creará más empleo pues sencillamente las causas de este no son coyunturales, sino estructurales, o como el suele llamarlas sistémicas.

El problema del desempleo es un viejo conocido en el Perú, desde el gobierno de Toledo (2001-2006), se ha venido argumentando que las inversiones extranjeras crearan trabajo por un efecto de "chorreo" (lease goteo), y que dicho proceso tomará tiempo para resolver el grave problema de desempleo en el Perú. Lamentablemente esa esperanza es vana, porque debido a que las nuevas inversiones van destinadas a crear nuevos negocios y son implementadas usando la última tecnología disponible, usarán el menor número de trabajadores posibles, para poder maximizar sus beneficios. Este efecto es conocido desde los años treinta del siglo pasado y John Maynad Keynes los denominó "desempleo tecnológico". Es por ello que los miles de millones de dólares invertidos en minería generan tan pocos trabajos, no es que el gobierno este mintiendo, es que la tecnología actual no requiere de tanta mano de obra como las anteriores.

El gran sector que ha generado puestos de trabajo durantes estos años ha sido el de servicios, eso ha ocurrido no solamente en el Perú, sino también en todo el mundo. Pero el sector servicios para poder ser rentable necesita que haya un gran consumo, debido a que los ingresos reales de la familia peruana en promedio han crecido muy poco, para poder hacer crecer el sector servicios se ha tenido que otorgar crédito fácil a una gran parte de la población, que ahora resulta asfixiada por deudas antiguas y un estancamiento en los salarios reales.

Lamentablemente como el caso español, pronto veremos como sobre la herida, llegará el insulto. Cuando debido a la contracción de la economía mundial y la desaparición del crédito, el sector servicios inevitablemente se contraiga en el Perú. Con lo cual veremos un aumento alarmante en el desempleo a lo largo del presente año.

¿Podemos hacer algo?, ¿El gobierno puede hacer algo?, Si observamos las casas del desempleo, nos daremos cuenta de que la única forma sería si el Perú se volviera un país con una alta productividad. Lamentablemente durante los años de bonanza, nuestros empresarios (que aún viven pensando en el sistema mercantilista de los borbones), no han sabido hacer la transformación de un sistema que es muy ineficiente y se sustenta en mano de obra barata en lugar de tecnología.

¿Qué es productividad?, es la cantidad de ingresos que un puesto de trabajo genera, es decir los ingresos que obtiene una empresa se divide entre el número de empleados en la planilla y eso nos da un indicativo que tan "productivo" es un trabajador. Por ejemplo Google ha ido incrementando su productividad consistentemente a lo largo del 2009 y por ejemplo la productividad en el último trimestre del 2009 en Google fue de $302,314 (fuente), lo cual hace un total de más de un millon de dólares por empleado al año.

Las empresas peruanas, así como la de muchos otros países están atrapadas en una carrera de ratas, en al cual se busca incrementar la productividad abaratando salarios, de esa forma uno de los principales componentes de los costos fijos de producción disminuye. Pero las ineficiencias en la logística (se desperdician recursos), la pauperrima inversión en I+D (la tecnología usada casi siempre es antigua) y la escaza visión de las gerencias hacen que no se pueda aumentar de manera sustancial los ingresos por lo que todo aumento de productividad es marginal y supeditado a abaratar mano de obra.

Los peruanos decimos que somos "creativos", pero a la fecha no hemos sino más que copiar lo que ocurre en Europa o Estados Unidos. Lo cual cuando los mercados se expanden puede beneficiar a los más acomodados, pero debido a las ineficiencias de la forma como producimos, beneficia poco o nada a la gran mayoría. Sin embargo cuando los mercados mundiales se contraen, como estan a punto de hacerlo en los próximos meses pueden hacer subir la presión social.

El gran peligro al que nos enfrentaremos es que las próximas elecciones del 2011 las tendremos en medio de la que sera tal vez la peor recesión (o deberíamos decir depresión) mundial desde 1929. Aprenderemos por fin que no es el modelo político que elijamos, sino el económico, lo que realmente nos volverá un país desarrollado.

Las malas noticias para la izquierda es que el análisis marxista de finales del siglo XIX es obsoleto, en una sociedad altamente tecnificada, en la cual tanto en el campo como en las fábricas los robots pueden producir mucho más eficiente y eficazmente que los humanos, el factor trabajo y su importancia en la generación de riqueza está minimizada. Pongamoslo en una simple frase, la lucha de clases ha terminado y la clase obrera la ha perdido. Sólo habrá trabajo en la parte más alta de la pirámide productiva, en al cuál la innovación es la habilidad más deseada de un trabajador del siglo XXI. Eso sólo es posible con un sistema educativo globalizado, que este a la altura de sus pares europeos , norteamericanos o japoneses. Algo de lo cual estamos muy lejos y por ende sufriremos como sociedad hasta que alguien más resuelva el problema y podamos copiarlo.