Steve Jobs: "Lo Open no siempre gana"

En el marco de la presentación de resultados financieros del tercer trimestre de este año, Steve Jobs decidió hablar a la audiencia porque Apple por primera vez ha llegado a una facturación de 20 mil millones de dólares por trimestre. En dicho discurso que puede ser leído en su totalidad en macworld.com, se dedicó a criticar todo lo malo que han hecho sus competidores, en especial Google.

Algunas frases que merecen pasar a formar parte de los dichos de Steve Jobs son estas:

"Google quiere caracterizar Android como "open", y a iOS y al iPhone como "close". Nos parece un poco falso, y nubla la diferencia real entre los dos enfoques. La primera cosa que la mayoría de nosotros pensamos cuando escuchamos la palabra "open" es Windows, que está disponible en una variedad de dispositivos."

"Como sabran, incluso si Google tenía razón, y la cuestión real es "close" frente a "open", vale la pena recordar que los sistemas abiertos no siempre ganan."

"Así que estamos muy comprometidos con el enfoque integrado, no importa cuántas veces Google trate de caracterizarlo como "close". Y estamos seguros de que va a triunfar sobre el enfoque fragmentado de Google, no importa cuántas veces Google trate de caracterizar como " open "."

"Los tablets de siete pulgadas son indefinidas: demasiado grandes para competir con un teléfono inteligente, y demasiado pequeño para competir con un iPad."

A la pregunta de un periodista "¿Cualquier información actualizada sobre su postura con respecto a Flash?", Steve Jobs respondió:

"¿Memoria flash? Nos encanta la memoria flash."

Definitivamente luego de escuchar a Steve Jobs, cualquier persona que ha estado en la industria por más de 5 años, entiende porque recibe tanto criticismo por parte de los técnicos, y por qué sus productos no han entrado al mundo corporativo, donde los hechos pesan más que las declaraciones histriónicas. Actuar vende electrónica de consumo, pero no cambia variables cuantitativas como costo/beneficio, diversificación de proveedores, libre competencia y economías de escala.

 

El secreto del éxito de Sillicon Valley

Sillicon Valley, es la encarnación de la innovación tecnologica y muchos países han tratado de replicar el modelo que ha producido grandes éxitos como Intel, HP, Apple o Google. El catedrático universitario Vivek Wadhwa, ha escrito un post muy interesante en TechCrunch titulado: "Japon: Para arreglar tu economía, honra a tus empresarios fallidos".

El post aunque corto, deja claro que un componente del éxito empresarial es aprender de los errores y en sociedades donde se penaliza tanto el fracaso como la japonesa o la alemana, la iniciativa individual es muy poca debido al estigma social que signica fallar en una emprendimiento nuevo. Aquí les dejo una traducción de este importante artículo a mi modo de ver:

Después de visitar Okinawa, Japón, y encontrarme con expertos mundiales en la innovación, he llegado a la conclusión de que la ventaja más grande de Silicon Valley no es su diversidad, es el hecho de que acepta y glorifica el fracaso. Al igual que muchos otros países, Japón ha intentado reproducir Silicon Valley. Se construyeron parques tecnológicos de lujo, se subvencionó a la I+D, e incluso se creó una nueva y magnífica Universidad de Investigación. Sin embargo, hay pocas startups de tecnología y hay poca innovación, la economía japonesa está estancada.

Hay una razón de este estancamiento.

En cualquier país, la innovación y el crecimiento económico proviene de iniciar nuevas empresas. Pero la mayoría de japoneses no quieren correr el riesgo de iniciar un negocio. De hecho, el estigma social y la repercusión financiera del fracaso son tan grandes que los fundadores de las empresas que fracasan son marginados de la sociedad, nadie trabajará con ellos de nuevo o los financiará otra véz, y muy a menudo acaban cometiendo suicidio.

Jeff Char, que es un emprendedor en serie y director ejecutivo de la incubadora de empresas de Tokio J-Semilla Ventures, me dijo que él ve grandes oportunidades para nuevas empresas en Japón, y que casi no hay competencia hay. Uno de sus nuevos proyectos, Piku Media, es un clon de Groupon que ha sido capaz de crear rápidamente un nuevo mercado. En la industria de la tecnología japonesa, el campo de juego está muy abierto. Tampoco hay escasez de talento en ingeniería con experiencia. Pero, porque la sociedad no tolera el fracaso o respeto de los empresarios que han fracasado una vez, Char no puede convencer a los ingenieros a dejar sus empleos en la industria y unirse a su nueva creación. Asimismo, no puede encontrar ningún empresario con experiencia para dirigir sus empresas: una vez que los empresarios fallan, están fuera del juego. Por lo tanto la mayoría de empresas en Japón son controlados por los empresarios por primera vez. Y, por supuesto, cometen los mismos errores que sus predecesores, porque no hay nadie de quien puedan aprender.

En los viejos tiempos, la mayoría de las empresas estaban en la fabricación, servicios o las ventas al por menor. Un fracaso en los negocios se asoció con prácticas poco éticas o mala gestión. Las cosas se movían lentamente. Pero el mundo de la tecnología es muy diferente. A pesar de que los fundamentos de la creación de una empresa son siempre los mismos, los cambios en la tecnología son de forma rápida y siendo así exige la creación de nuevos modelos de negocio. Las nuevas tecnologías y modelos de negocio se desarrollan a través de la experimentación. Los empresarios inician empresas riesgosas para poner a prueba sus ideas y obtener financiación de otras personas que han pasado ya por ese camino antes y han alcanzado el éxito. Y aprender así unos de otros. La innovación es un producto de esta sinergia y la experimentación.

Esto es algo que Silicon Valley ha descubierto hace mucho tiempo, y así es como ha dejado a otros centros de tecnología en el polvo. El fracaso es considerado como una insignia de honor, no como un objeto de vergüenza. Cuando conoces a emprendedores tecnológicos en Palo Alto o Berkeley y les preguntas por lo hacen, suelen hablar acerca de su emprendimiento actual, y luego empiezan a presumir acerca de todos sus fracasos anteriores, porque el haber fallado significa el haber ganado experiencia y haber aprendido.

Japón es un extremo, pero las cosas no son tan diferentes en otras partes del mundo. En Alemania, por ejemplo, los fundadores de la empresa son personalmente responsables por la deuda pendiente por hasta 30 años, incluso después de declararse en quiebra. Así que si el negocio falla, pierden su casa, sus ahorros, prácticamente todo lo que tienen. Lo que es peor: los empresarios japoneses y alemanes también pueden enfrentarse a sanciones penales e ir a la cárcel. Así que tratan de evitar el cierre de la empresas a cualquier costo, incluso si esto significa absorver las pérdidas del negocio personalmente. El resultado es que se ve muy poca creación de empresas y esas empresas que se inician toman muy pocos riesgos.

La lección que otras regiones tienen que aprender de Silicon Valley es glorificar y abrazar a sus empresarios que han fracasado. Países como Alemania, Japón, Francia e India necesitan cambiar sus leyes para permitir que empresas de alta tecnología puedan ser iniciadas y cerradas con más facilidad. Sus líderes deben trabajar en busca de la eliminación del estigma social asociado con el fracaso. La ciudadanía tiene que ser educada para entender que, en el mundo de la alta tecnología por lo menos, la experimentación y la asunción de riesgos son los caminos hacia el éxito, y que el éxito es a menudo precedido por uno o más fracasos. Esto debe ser discutido con frecuencia por los líderes políticos y enseñado en las escuelas. Se debe establecer fondos para capital de riesgo para los emprendedores que están empezando sus negocios por segunda o tercera vez.

La innovación y el crecimiento económico,  resultan del valor, la asunción de riesgos y oportunidades. Japón y otros países que ofrecen similares desalientos a los potenciales empresarios, no verán una innovación significativa y crecimiento económico hasta que se aprecian las cualidades humanas de los empresarios y construyan sobre ellas.

Desempleo Total

Estoy tomando el título de una serie de tres artículos que Santiago Niño Becerra ha publicado últimamente en La Carta de la Bolsa, en ellos la constante o el hilo conductor es "¿cómo se resuelve esto?" y ciertamente es muy difícil tratar de resolver esto con medidas que atacan los síntomas y no la causa.

Aquí copio/pego un párrafo que explica claramente el problema que aqueja a todas las economías desarrolladas en este momento:

"El problema es que hoy existe una muy elevada oferta de trabajo (que la inmigración, en muchos lugares ha incrementado) y poca demanda de trabajo debido a la caída de la actividad económica y al aumento de productividad que se ha producido y que va a seguir produciéndose. No es que la culpa la tenga la oferta de trabajo: la oferta de trabajo es la que es (la inmigración la incrementa porque se la dejó entrar debido a que entonces fue necesaria), tampoco la tiene la demanda: si existe un exceso de capacidad productiva sobra factor trabajo, máxime si se busca un aumento de productividad para ganar competitividad."

La demanda de trabajo por parte de las empresas es la que es, por más que se trate de abaratar costos laborales eso no hará que las empresas contraten más gente, pues pensar así es tan ridículo como creer que si se reduce el precio de una materia prima inmediatamente su uso aumentará, ya que el uso de la materia prima está en función del consumo. Si la economía está en recesión es porque hay un exceso de capacidad productiva, reducir entonces el precio del factor trabajo, de los interéses de los préstamos o exonerar de impuestos a algunas importaciones, no hará que las empresas inmediatamente hechen a andar la capacidad productiva ociosa, porque si asó lo hicieran lo único que obtendrían sería incrementar sus inventarios.

Como resolver esto para todos es un problema de muy difícil solución, pero al menos yo quiero darles unos tips para aquellos que andan buscando trabajo en el Perú, que debido a su posición como productor de materias primas, hasta ahora ha podido seguir creciendo económicamente a pesar de los problemas existentes en los países desarrollados, claro que esto puede verse revertido fácilmente si la economía mundial entra en una fase de proteccionismo, que muchos economistas ven como el siguiente estadío de la presente crisis. De todas maneras para aquellos interesados en buscar trabajo, los diarios muchas veces no suelen ser el mejor lugar para empezar, aquí les dejo un conjunto de websites que contienen ofertas laborales en el Perú, que espero les sean de utilidad:

Entre las claves para encontrar trabajo en un entorno recesivo estan: la especialización en una tecnología de alto valor agregado, la anticipación de las tendencias del mercado, la constante actualización de las capacidades profesionales y la flexibilidad para poder reconvertir los conocimientos desarrollados en un sector a cualquier otro. Como siempre es mucho más fácil decirlo que hacerlo, pero no está demás ser explicito y recordar que tener un trabajo hoy no es ninguna garantía de tenerlo mañana y por lo tanto invertir en uno mismo es un factor clave para mantener nuestra empleabilidad.

El "exito" de los call centers en Lima

El día de ayer mi amigo Alexis, me envío una noticia aparecida en el diario El Comercio, en donde se comentaba el éxito de los call centers peruanos y como estos les estaban quitando mercado a los chilenos basados en "menor costo laboral", lo que es un eufemismo para salarios más bajos. Lo más increible El Comercio nos quiere convencer que los salarios más bajos pagados por los call centers limeños es una ventaja competitiva, que nos está permitiendo crecer más que el promedio de la región, aquí el texto que me llamó la atención:

"Los precios competitivos que ofrecen los call centers peruanos (dado su menor costo laboral, con salarios mensuales de US$270) los ha convertido en una oferta atractiva no solo para España, su mercado natural, y Chile (salarios de US$550), sino también para Argentina (salarios de US$500), donde existen clientes interesados en servicios más económicos, asegura Juan Manuel González, analista del sector comunicaciones de ITC/ Frost & Sullivan."

Si leyeron bien, el hecho de que se pague la mitad por el mismo trabajo que en otros países de la región como Chile o Argentina, nos coniverte en una "oferta atractiva". Al parecer los chinos no son los únicos que creen que el secreto al progreso está en convertir a los trabajadores en esclavos que trabajan sólo por la comida.

Hay cosas que puedo entender, como el hecho de que las leyes laborales peruanas y las autoridadades que deben hacerlas cumplir inspiran tanto respeto como un florero, lo que me resulta difícil de comprender es por que debemos sentirnos contentos de que estó sea así, porque el que escribió este reportaje parece que se ha tomado muy en serio eso de "El Perú Avanza".

Si se supone que el éxito en nuestros tiempos no está definido por tener un gran número de personas en trabajos de baja productividad y por lo tanto de poco salario, sino en tener a la población desarrollando trabajos de alta productividad y por lo tanto bien remunerado. Por ejemplo tomemos a Google, donde la media gana alrededor de $100,000 al año, pero la productividad por empleado es de $1 millones al año. Es decir la proporción entre lo que generas como ingreso para la empresa y lo que ganas como salario es de 1 a 10. Ahora el problema es que si lo que se genera con tu salario es algo de poco valor, tus salarios nunca podrán ir muy lejos.

La única forma de avanzar realmente es a través de una revolución de la productividad en el Perú. Eso sólo sera posible a través de una verdadera educación y no como el pésimo producto llamado "educación pública", que es ofrecido a todos aquellos que no pueden pagar por algo mejor. De está forma en lugar de ver la educación como una forma de reducir la desigualdad tremenda que existe en el Perú y la única inversión que permitiría una revolución de la productividad en el Perú, los gobiernos la ven como una forma de tener entretenida a la población que aún no está en condiciones de trabajar.

Y ojo, esto no es demagogia, ni tampoco que ahora haya decidido ponerme un polo rojo. Por el contrario es sencillamente aplicar una receta probada que ha permitido a países como Japón o U.S.A., dar saltos gigantescos. Pero la educación de verdad requiere altos estándares, selección de los mejores para ser usados como semillas de la siguiente generación (como profesionales que a la vez enseñan lo que aprendieron), supervisión en aplicación de los presupuestos, feedback para ver si se están obteniendo los resultados que se buscan y un compromiso de todos para con el plan.

Obviamente, un cambio tan radical como el que comento líneas arriba no es ni inclusivo, ni igualitario. Aunque si pragmático y probablemente tenga alguna oportunidad de tener éxito. Por el contrario enfocarnos en repartir computadoras a niños del campo o querer que aquellos niños con discapacidades entren al sistema educativo estatal, puede ser muy justo y humano, pero no nos libra que que el 99% cuando termine su eduación sólo encuentre un trabajo de $270 al mes, que es sobre lo que los justos y humanos no dicen ni pio.

Bajos salarios en TIC

La crisis por la que atravesamos ha dejado una marca en los profesionales TIC, que para mantener su trabajo han tenido que aceptar más horas durante sus jornadas y salarios congelados desde que el problema comenzó. Un reciente artículo de ComputerWorld titulado "Salarios estancados empujan a trabajadores TIC a buscar empleos", comenta el resultado de una encuenta realizada por ellos a 343 profesionales TIC, que revela el hecho de que el 36% está actualmente en busca de un nuevo empleo en los próximos seis meses y el 69% reporta que no ha recibido un aumento en los últimos seis meses. El mensaje no puede ser más claro para los empleadores, con las noticias de que "lo peor ha quedado atras", los profesionales más telentosos están buscando mejores oportunidades laborales.

Otro dato interesante de esta encuesta es que el 54% de admite que su salario es ahora superior al que percibian en el 2008, el 26% dice que su salario ha estado estanacado y el 20% (es decir 1 de cada 5) dice que ahora gana menos que en el 2008. Esto es debido en parte a que sencillamente las empresas no están invirtiendo o lo hacen en tecnologías que permiten aumentar la productividad con lo que se requiere menos personal y por lo tanto es el empleador quien tiene la sarten por el mango.

Los resultados de esta última encuenta están en línea con otra realizada también por ComputerWorld en agosto del presente año, donde informaba que el 61% de los trabajadores TIC con un salario entre U.S.$ 35,000 y U.S.$50,000 al año estaban pensando cambiar de trabajo en los próximos 12 meses como resultado de que percibian que la situación económica había mejorado, pero sus salarios no.

Como dicen la mayoría de analistas, este es un jobless recovery, es decir una recuperación que no está creando trabajos y es así en parte porque la recuperación es sólo en papel, para la foto. Para que los publicistas puedan decir que la recesión ha terminado, claro diciendo que es la más larga que hemos tenido desde la segunda guerra mundial, pero terminó y por lo tanto cualquier otra caída sería una "nueva recesión". De esa forma estadísticasmente podemos decir que no estamos en depresión, algo que es materialmente cierto aunque no estadísticamente demostrable.

Ya lo dicen muchos analistas, cada vez se necesitaran menos trabajadores en todos los sectores productivos, con salarios a la baja en promedio, trabajando las horas que sean necesarias, cuando sea necesario, es decir la temporalidad será la constante y no la norma en los años por venir. Y específicamente en el sector TIC todo estará basado en proyectos, con fechas límites y presupuestos super ajustados. Sumado a lo anterior, las nuevas herramientas que hacen mucho más fácil abordar tareas como programación de aplicaciones (algo que ya comenté en el post "El ascenso del Programador Ciudadano") pondrá a más aprendices de brujo a la caza de las cada vez más escasas oportunidades laborales en las TIC. Como es lógico una mayor oferta de mano obra TIC hará que los precios tiendan a la baja en el futuro previsible.