Un OS para gobernarlos a todos. Un OS para encontrarlos.

Quien no recuerda la primera estrofa del poema con que abre el libro "La comunidad del anillo", en la cual está la famosa frase "Un anillo para gobernarlos a todos. Un anillo para encontrarlos, un anillo para atraerlos a todos y atarlos en las tinieblas en la Tierra de Mordor donde se extienden las sombras.", al parecer Google ha conseguido fabricar el anillo, perdón el OS.

He encontrado en Engadget dos dispositivos que me han mostrado el camino del futuro, el primero es un PlayStation celular y el segundo es el nuevo eBook de Barnes & Noble el Nook Color. Ambos dispositivos están basados en Android, pero personalizados por cada fabricante para ser lo suficientemente incompatibles como para permanecer protegidos de la piratería y lo suficientemente compatibles para ahorrar costos de desarrollo. Balance difícil de lograr, pero que al parecer Google ha conseguido con Android.

Aquí una imagen del celular PlayStation:

Celular Play Station

Al parecer una vez más los sistemas abiertos triunfaran sobre los cerrados, ya que Android continúa creciendo a expensas de todas las demas plataformas de smartphones, incluyendo el iPhones. Pero al parecer como si Apple deseara ayudar a Android a serguir ganando mercado ha retirado del AppStore una aplicación que ya había aprobado llamada iDOS, que como su nombre lo indica permitía emular la plataforma DOS y con ello poder usar los miles de juegos que existen para este patriarca de los sistemas operativos. iDOS esta basado en el conocido proyecto Open Source DOSBox.

Pero este producto de pago, que aún puede ser instalado en iPhones siempre y cuando uno le haga el jailbreak para instalar aplicaciones fuera del AppStore, existe desde hace mucho tiempo atras un proyecto para Android llamado aDOSBox o Andoir DOSBox, que permite hacer exactamente lo mismo que hace el iDOS para los iPhone. Y hasta se ha reportado que es posible correr Windows 3.1 en Android usando aDOSBox. El único inconveniente con aDOSBox es que necesita que el celular tenga teclado ya que no soporta el teclado virtual (lo que deja a mi Nexus One fuera de juego ). Sin embargo esto se incluirá en próximas versiones, al menos es lo que espero, no quiero decirle adios tan pronto a mi casi nuevo Nexus One.

Con muchas tablets entrando en el mercado para estas fiestas navideñas (Acer, Samsung) con precios muy competitivos (más baratas que los iPad equivalentes) y con la mayoría usando Android 2.2 y probablemente las primeras con Android 3.0. Con televisiores como el Sony Internet TV, que incorporan Android como su OS. Creo que queda claro que el anillo el OS para gobernarlos a todos, ya existe y se llama Android. No en vano Ray Ozzie en su último memo antes de dejar Microsoft advirtió de dos mega tendencias para las cuales Microsoft no está preparado, el servicio continuo y los dispositivos conectados.

¿Es el capitalismo un fenómeno cultural?

Películas como Wall Street o Others People’s Money, plantean la cuestion de que es más importante el dinero o lo correcto y como para muchas personas si hacer que lo correcto sea igual a tener mucho dinero, la disyuntiva moral desaparece. Para que este asunto llegue a proporciones de éxitos de taquilla quiere decir que estamos en una sociedad en la cual todo y todos tienen un precio, la cuestion es solo saber cual es.

Nuestras sociedades occidentales se ven a si mismas como sociedades democráticas, donde es el pueblo quien decide quien debe gobernar a través de procesos electorales más o menos limpios llevados a cabo frecuentemente, pero más alla de los formal y lo reconocido publicamente, en lo más profundo de todo miembro de estas sociedades libres, hay un despota esperando su oportunidad de emerger.

El día de hoy en su sección diaria en "La Carta de la Bolsa", Santiago Niño Becerra, nos presenta "La Carta de alguien", que es una carta que ha recibido de un amigo, que este recibió de un asistente a una conferencia dada por SNB en Cangas de Onís, el mes pasado. Podríamos decir que intencionalmente Niño Becerra prefiere matener al autor de la misma en el anonimato, pero reproduce su mensaje, pues en pocas lineas nos presenta la verdadera injusta naturaleza de nuestra sociedad, el problema no está afuera, está en cada uno de nosotros que hemos convertido el dinero en un valor y la existencia humana en mercadería.

Aquí reproduzco la carta que invito que todos lean:

La cuestión es que el capitalismo no es ya sólo un modelo económico, sino un modelo “cultural”, profundamente implantado en nuestra sociedad. El trabajador medio tiene como aspiraciones el coche, la hipoteca, la tele y la semana en la playa. Su concepto de triunfar en la vida es tener un coche más potente, una hipoteca más grande, una tele de más pulgadas, y poder irse una semana más a la playa (o bien poderse gastar algo más en la de siempre). Resulta que el empresario tiene estas mismas aspiraciones, aunque algo más abultadas; la diferencia es cuantitativa, no cualitativa. Si sacas al empleado de su papel como trabajador y lo colocas en el de empresario, reproducirá a la perfección el rol que se le presupone a éste.

Básicamente, no (sólo) estamos ante un problema de clases (nosotros, los explotados, los buenos, contra ellos, los explotadores, los malos). Es un problema más profundo, a nivel cultural. Todos estamos metidos en la misma dinámica (la aceptamos pacíficamente, sin resistencia), con la salvedad de que algunos pocos consiguen estar más arriba y la mayoría se queda en los niveles de abajo (aunque siempre con esperanzas de ascender). Es todo relativo, una cuestión de donde te sitúes en la escala. Conozco a más de un sufrido trabajador explotado que cuando ejerce de explotador (por ejemplo, sobre la inmigrante que le limpia la casa) lo hace que da gusto. ¿Acaso no somos también explotadores los de la “working class” cuando compramos cada día productos baratos producidos en régimen de explotación en países subdesarrollados? Nos da igual.

¿Este modelo económico-cultural nos ha sido implantado a la fuerza, como sostienen algunos? ¿O bien ha triunfado porque responde a las aspiraciones esenciales de la gran mayoría de la gente, como dicen otros? Vaya usted a saber. La cuestión es que, sea por lo que sea, de momento no se ha alcanzado la masa crítica necesaria para cambiarlo… Ni siquiera con una crisis global.

Íbamos a reformar el capitalismo, y al final ha sido el capitalismo quien nos ha reformado a nosotros. “Las circunstancias nos han obligado a tomar estas medidas”, dice Zapatero en el peor momento de su carrera política, en el día en el que las circunstancias le derrotan, en el funeral de su discurso. “La crisis no la pagarán los más débiles”, repetía hasta hace nada el presidente. Y ahora la crisis la pagarán los de siempre: pensionistas, dependientes, madres, funcionarios y, por supuesto, ese 20% de parados.

El poder político ya no tiene mucho que decir. Hay otros soberanos, los mercados, que son ahora los que imponen sus reglas. El problema aquí ya no es la crisis, ni la congelación de las pensiones, ni el recorte del 5% en el salario de los funcionarios. El problema es que la democracia ha hecho aguas. El capitalismo feroz y salvaje le ha dado la estocada de gracia. Se acabó el poder del pueblo. La soberanía popular ya no existe. Ahora ya no gobierna el presidente del gobierno, ahora gobierna el capital, sin careta ni nada. Bailamos al son de las coplas de los inversores. Además, la victoria es doble, porque también han conseguido dividirnos a los trabajadores y que nos peleemos entre nosotros: funcionarios, asalariados y autónomos, todos cargamos los unos contra los otros. El nuevo orden mundial ha comenzado. Que Dios reparta suerte.

 

¿En qué momento se jodido el Perú?

Quien no recuerda el incio del libro de Mario Vargas Llosa, "Conversación en La Catedral" y la famosa pregunta formulada por uno de sus personajes, "¿En qué momento se había jodido el Perú?":

 

Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú? Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos por el semáforo de Wilson voceando los diarios de la tarde y él echa a andar, despacio, hacia la Colmena. Las manos en los bolsillos, cabizbajo, va escoltado por transeúntes que avanzan, también, hacia la Plaza San Martín. El era como el Perú, Zavalita, se había jodido en algún momento.

Esta pregunta que se hace Santiago Zavala, no sólo podría pertenecer a un peruano desilucionado de su país, puede ser formulada por cualquier ser humano, en cualquier momento de la historia, en cualquier parte del mundo. Es más aquí en U.S.A. ahora, muchos se formulan la misma pregunta, ¿En qué momento se jodido este país?. ¿Hubo acaso algún tiempo pasado que haya sido mejor?, esa es otra forma de formular la misma pregunta, ya que asumir que en algún momento algo se rompió de manera irreparable (jodio), implica que en algún momento anterior a ese, esto debió haber sido el paraíso en la tierra. Si nos molestamos en revisar la historia descubriremos que tal momento, en el cual todo era justo, noble y bueno, jamás ha existido y probablemente nunca exista. Entonces por qué todo el mundo hace tan suya esta pregunta, este post intenta dar una respuesta sencilla a un problema existencial bastante complejo.

La famosa pregunta "¿En qué momento se jodido el Perú?", se la formula todo joven cuando pasa de la inocencia de la temprana juventud a la dura realidad de la vida adulta, en el cual la hipocresía y los nervios bien templados, son sin duda un requisito para poder sobrevivir en un mundo plagado de trampas de todo tipo. No es que el mundo haya cambiado, es que nosotros cambiamos y comenzamos a ver el mundo diferente, es decir el vaso siempre estuvo a la mitad, ese es el hecho. Lo que pasa es que mientras en la niñez, adolescencia y temprana juventud lo vemos medio lleno, cuando maduramos irremediablemente lo veremos medio vacio, porque nos damos cuenta de nuestras humanas limitaciones y la terrible realidad de tener todas las apuestas en contra nuestra.

¿Podemos salvar al Perú de su suerte?, esta es en realidad otra pregunta retórica que esconde en realidad nuestra inseguridad de poder cambiar nuestro propio destino, y aunque pueda parecer pesimista en el 99% de los casos nuestro destino ya está determinado al nacer, por factores fuera de nuestro control como los genes que heredamos, la posición social de nuestros padres y el dinero con el contaba la familia al momento de nuestro nacimiento, todo esto ya marca la dirección que tendrá nuestra vida. Estaremos en ese 1% de seres humanos, que son mucho más grandes que sus limitaciones, que trascienden, que pueden cambiar su destino y muchas veces de todos aquellos que los rodean, lo cierto es que la gran mayoría no lo somos y culpar a otros y a nadie a través de la creación de una entidad llamada país, que encarna tanto lo bueno como malo, la frustración y la esperanza suele ser la forma más fácil de hacer nuestra existencia soportable. Después de todo quien puede vivir su vida sabiendo que no es ni lo suficientemente inteligente, fuerte, bello o rico, como para poder elegir un mejor destino, todos los demás estamos atados a esta prisión que es nuestra propia existencia, aunque no todos somos capaces de aceptar esta realidad y vivir con ella.

Tal vez con estos ojos, es con los que debemos ver este par de soliloquios de Segismundo, en "La Vida es Sueño":

 

 

Todos somos segismundos, culpables de haber nacido, condenados a un destino del cual es difícil escapar por nuestras propias limitaciones, pero sin embargo con la suficiente autoconciencia para soñar en un mundo más alla de nuestras prisión, en un mundo mejor (que tan sólo existe en nuestros sueños). Cómo soportar el encierro que es la realidad en la que hemos nacido, hay dos caminos. Uno es la negación ya sea a través de ignorar esta realidad o enfrentarla con furia, sin importar las consecuencias de nuestros actos, algunos llaman a esto rebeldía juvenil. La otra es la aceptación de nuestra porpia realidad y en vez de luchar contra nuestras limitaciones, abrazarlas y entender que son parte de lo que somos.

Debido a lo que les comenté líneas arriba, frases como "Yo, si puedo" o "¿En que momento se arregló el Perú?", son una forma de negación de la realidad, es querer volver a la dulce inocencia de la infacia, donde el mundo era lo que soñabamos y no lo que es. Pero la conciencia humana es como el tiempo o la entropía, se mueve en una sóla dirección. Por eso todo intento de hacer que las cosas vuelvan a ser, lo que ya no son y que nunca fueron (en la gran mayoría de los casos). Sólo significará un sueño agradable para unos pocos, pero una pesadilla insufrible para el resto.

¿En qué se parecen Microsoft y Google?

A la pregunta que es el título algunos podrían decir que ambas megacompañías tienen una sóla fuente de ingresos importante, en el caso de Microsoft su sistema operativo (Windows) en conjunto con su suite de productos de ofimática (Office) y en el caso de Google sus ingresos por publicidad online. Es una apreciación bastante justa, pero lo que pocos saben es que ambas compañías comparten los mismos trucos fiscales para evadir impuestos usando triangulaciones en Irlanda.

Hace ya un tiempo publiqué un post titulado "Ballmer amenaza a Obama", en el cual recogía el modus operandi de como Microsoft maquillaba su contabilidad para pagar menos impuestos en U.S.A.:

El modus operandi de Microsoft, y de algunas otras grandes corporaciones norteamericanas ha sido el siguiente, según Barry Bosworth. Microsoft mentenía el desarrollo de productos como Windows en los Estados Unidos y deducía estos altos costos de personal contra sus ingresos en Estados Unidos. Por otro lado transfería la tecnología desarrollada a su filial en Irlanda por ejemplo, donde los impuestos corporativos son menores, sin exigir un pago de licenciamiento a la filial irlandesa. La compañía asignaba los beneficios de comercializar el producto desarrollado a su sucursal en Irlanda con lo que no tenía que declarar dichos ingresos en Estados Unidos. Debido a la maniobra anterior Microsoft deducía los altos costos de desarrollo en Estados Unidos, y contabilizaba las ganancias en su sucursal de Irlanda, donde los impuestos son menores.

Pues bien, ahora me he enterado a través de BusinessWeek, que Google aplica similares artilugios contables para mantener el pago de impuestos sobre sus ganancias fuera de U.S.A. en 2.4%. Aquí la traducción de un pasaje de dicho artículo en el cual podemos ver los eficiente que ha resultado el departamento de contabilidad de Google para ahorrar $3,100 millones en impuestos desde el 2007 y como también este tipo de práctica es muy extendida en el sector TIC:

Para reducir el pago de impuestos sobre su facturación en el extranjero, Google utiliza una complicada estructura legal que le ha ahorrado $ 3,100,000,000 desde el año 2007 e impulsó las ganancias totales del año pasado en un 26 por ciento. Mientras que muchas multinacionales utilizar estructuras similares, Google ha logrado bajar más su tasa de impuestos en el extranjero que sus pares en el sector de la tecnología. Su tasa desde 2007 ha sido del 2.4 por ciento. De acuerdo a declaraciones de las mismas empresas, Apple, Oracle, Microsoft e IBM -que en conjunto con Google conforman las cinco empresas de tecnología por su valor de capitalización de mercado y sus tasas de pagos de impuestos declarados- entre el 4.5 por ciento y 25.8 por ciento en sus ganancias en el extranjero desde 2007 hasta 2009.

[…]

La legislación irlandesa hace difícil para Google enviar el dinero directamente a las Bermudas, sin incurrir en un gran pago de impuestos, por lo que el pago hace un pequeño desvío a través de Holanda, ya que Irlanda exonera de ciertos pagos de impuestos a algunas empresas en otros países de la Unión Europea. Una vez que el dinero está en Holanda, Google puede beneficiarse de generosas leyes fiscales holandesas. Su filial allí, Google Netherlands Holdings, es sólo una cáscara (no tiene empleados) y pasa un 99,8 por ciento de lo que recauda a las Bermudas. (La filial de gestión de las Bermudas es técnicamente una sociedad irlandesa, de ahí el apodo dado a esta triangulación "doble irlandesa").

Los políticos saben esto, pero no importa si se es demócrata o republicano, para ser elegido se necesita la contribución de campañas de estas grandes empresas y aumentar sus impuestos es la forma más segura de no ser reelegido. Es este un problema sólo de U.S.A., no este es un problema extendido en todas las economías del mundo, desde las más desarrolladas hasta las naciones más pobres. Los impuestos son en conclusión, en este mundo que vivimos, una cosa que los pobres deben pagar. O al menos ese es el mensaje que nos están dando todos los gobiernos del mundo.

Santiago Niño Becerra: "PIB de España caerá 9% en el 2011"

En su columna diaria de opion en "La Carta de la Bolsa", Santiago Niño Becerra, que usualmente es muy reacio a dar cifras concretas y hablar en función a tendencias, se anima a dar un estimado de cuanto se contraerá el PIB español durante el 2011, la cifra -9.0%. En una sóla palabra, brutal. Niño Becerra explica su estimado en base a la estructura actual de PIB español, que es dependiente en grado extremo de actividades que demandan mucha mano de obra por un lado y por otro del gasto público (gobierno central, regiones y municipios). Aquí el párrafo de la profecía del PIB para el próximo año:

"Un sueño: el crecimiento del PIB en el 2011 pienso que será negativo: cerca del -9,0%; la actividad económica caerá; los ingresos públicos no serán los previstos porque no se alcanzará la recaudación fiscal supuesta. Habrá que recortar muchos más gastos que los anunciados: en eso están: primero fue el ‘España va bien’, luego el agotamiento de lo que hacía posible que ‘España fuese bien’, después los intentos de volver al ‘España va bien’, más después la imposibilidad de seguir gastando lo que no se tenía para volver a donde era imposible volver, luego los hachazos para adaptarse a lo nuevo (el efecto: que álguienes hiciesen negocio): eliminación de deducciones fiscales, la reforma laboral: recorte de costes a las empresas, la reforma de las pensiones: reducción de pagos a personas jubiladas, la reforma de los salarios: lo próximo: disminución de remuneraciones salariales a fin de ganar competitividad (dirán). Un sueño, aumentar la ocupación: otro sueño: más formación, reparto del tiempo de trabajo. Lo único cierto: empobrecimiento."

Para complementar en algo los datos aportados por Santiago Niño, recomendaría leer el último post del blog Pragmatic Capitalist, en el cual comenta los resultados financieros del tercer trimestre del presente año y de ellos se puede llegar a la siguiente conclusión, la recuperación es muy superficial y el crecimiento viene de Asia. Esto es un indicativo claro de la constante pérdida de peso en el PIB mundial que están teniendo los países occidentales. Pero abre otra pregunta, dado que los principales consumidores del planeta (U.S.A. y Europa) seguiran en este proceso de desapalancamiento (eufemismo para indicar pagar lo mucho que deben), ¿qué consumo podrá seguir sosteniendo el crecimiento de las economías asiáticas?

En cuanto a latinoamérica, el boom exportador de materias primas que tiene como principal destino las fábricas de Asia, podría seguir aunque un poco desacelerado el 2011, pero la pregunta para latinoamérica sería si las economías asiaticas comienzan un proceso de contracción, en que mercados podrán vender sus materias primas.

Ciertamente el año 2011 será mucho más difícil que todos los anteriores (2008, 2009 y 2010), ya que como ha quedado claro estamos en un proceso irreversible de empobrecimiento generalizado y el consumo de todo por parte de todos es una cosa del pasado.