El juego de la codicia

He encontrado este documental producido por la BBC que nos cuenta la historia de como en los últimos 10 años, la capital inglesa, Londes, se ha convertido en la capital del capital. En el documental de un poco más de una hora de duración se da una explicación muy clara de como fue posible gracias a la gran especulación y al excesivo apalancamiento financiero producto del crédito fácil construir imperios económicos no vistos en Londres en los últimos 100 años.

Aquí el video.
 

 
 

El colchón del millón de dólares

Una ciudadana israelí ha generado tremendo alboroto en el basurero de Tel Aviv, según se puede leer en Yahoo News. Resulta que una hija quizo darle una sorpresa a su ancina madre al obsequiarle un nuevo colchón nuevo, la sorpresa llegó al día siguiente cuando la anciana recordó que los ahorros de toda su vida (aproximadamente 1 millón de dólares) estaba dentro de ese colchón.

La razón dada por la ancina para tener ese dinero en su colchón es que ella ha tenido traumáticas experiencias con los bancos, y creo que ahora también tiene traumáticas experiencias con los colchones. El personal del basurero de la ciudad esta ayudando a la anciana a recuperar el ahora célebre colchón que contiene un millón de dólares tanto en moneda americana como israelí. Algo que no ha explicado la anciana es cómo hizo para conseguir todo ese dinero, lo cuál hace muy difícil determinar si el dinero es real o producto de los delirios de la anciana.

Lo que me pregunto yo es como se puede poner un millón de dólares en un colchón sin despertar sospechas, lo más inquietante para mi es como alguien que aparentemente tiene la inteligencia para poder ahorrar un millón de dólares no puede tener la previsión de avisarle a un familiar cercano donde guarda su dinero. Pues en caso de que la muerte haya sorprendido a la anciana, como alguno de sus herederos podría haber sospechado que ella guardaba tal fortuna en un colchón. Esta historia tiene aristas que no cuadran, o que al menos me hacen mirar con suspicacia la noticia.

La moraleja sería, si descofías de un banco, tampoco confies en el colchón.

Aprovechando el pánico

chapulinEn medio del convulsionado y frenético mundo en el que vivimos con una saturación de noticias distrayendo nuestra mirada a cada paso, entre el lanzamiento del iPhone 3G S, los URL personalizados de Facebook, los escándalos del primer ministro italiano Silvio Berlusconi, la amazonía en llamas en el Perú y el presidente García culpando de la misma a una intervención extranjera. Resulta que muy pocos han prestado atención a que el día de hoy se ha dado la más grande y descarada intervención política para hacer que el FMI (Fondo Monetario Intenacional) cambie las reglas de juego para favorecer a los Estados Unidos.

Todo comenzó desde temprano con la noticia de que Rusia estaba planeando dejan de comprar bonos del tesoro americano pues veía con preocupación el hecho de que una inyección tan masiva de liquidez a la economía (como resultado del plan de estímulo de la economía de Obama) pudiera generar una espiral inflacionaria difícil de controlar (el petróleo ya está otra vez por encima de $70 el barril), con lo que sus reservas en dólares quedarían liquadas. En su lugar Rusia tenía pensado invertir en comprar compromisos de deuda del FMI. En la actualidad Rusia tiene $140 mil millones de dólares en bonos del tesoro americano y había pensado adquirir $20 mil millones en bonos del FMI. Siguiendo el ejemplo ruso, hoy día tambien (10 de junio 2009), Brasil manifestó su interés en adquirir $10 mil millones y China que desde hace mucho ya ha demostrado desconfianza en los treasuries informó que compraría $50 mil millones en bonos del FMI (detalles en BloombergNews).

Ante esta amenza directa que aparecía el mismo día que el gobierno americano salía a vender bonos del tesoro para financiar el terriblemente deficitario presupuesto 2009, un vocero del Fondo Monetario Intenacional salía a declarar que los bonos de dicha organización saldrían a la venta para sus miembros, pero que dichos bonos "NO" podrían ser negociados a terceros (como ocurre con los bonos del Banco Mundial), con lo que la viabilidad de usar estos bonos en remplazo de los bonos del tesoro americano como reservas desapareció (más detalles en Reuters).

Lo increíble es que ni Japón, ni Europa se han mostrado indignados por esta decisión del FMI, que tiene muy poco sustento técnico y mucho de juego político. Hay que recordar que tanto Japón como Europa están atados al destino financiero de los Estados Unidos, baste recordar que el rescate de la mayoría de los bancos de inversión europeos fue realizado con bonos del tesoro americano, implicando esto que si estos instrumentos financieros ya no son una herramienta viable, lo mismo ocurriría con la economía europea. Y Japón la "segunda" economía más grande del planeta, ha demostrado su dependencia extrema del mercado americano, ya que al reducir este abruptamente su consumo la economía japonesa a entrado a una fase de severa contracción (14% en el primer trimestre del 2009).

Con las tasas de intereses subiendo para poder atraer inversores que ahora sienten profunda desconfianza por los bonos del tesoro americano en el largo plazo 10 o 30 años, lo más probable es que las ejecuciones hipotecarias producto de las hipotecas ARM aumenten, lo que hara que más casas entren al mercado con lo que el exceso de oferta hara caer los precios aún más, lo cual logicamente forzará a que los bancos hagan más writedowns y el crédito vuelva a desaparecer. Con lo que la profundización de la actual recesión es el escenario más probable para los próximos meses.

Paradógicamente una profundización de la recesión haría que el dólar se revalorice temporalmente hasta que se llegue al punto de equilibrio. Cuando se alcance ese punto de equilibrio el exceso de liquidez introducida en todos estos años de "irrational exuberance" encontrarán su camino al mercado y veremos una rápida pérdida del valor del dólar en un año o dos.

Todo esto ocurre mientras mucho twittean sobre las ventajas inherentes de la web 2.0.

UPDATE: Una duda que me ha asaltado el día de hoy al releer el post es si en lugar del título de "Aprovechando el pánico", debí haberle puesto "No contaban con mi astucia".

El espejismo de la web 2.0

El término que ha estado en el centro de la atención de bloggers y gurús de Internet en los últimos meses ha sido como la web social (tambien conocida como web 2.0), ha hecho colapsar a los medios tradicionales (diarios mayormente), siendo lugares comunes de referencia Facebook o Twitter. Sin embargo si vemos los números fríos observaremos otra historia completamente diferente, respecto al espejismo de Twitter estos números que he extradído de Silicon Alley Insider son como para pensarlo:

  • 10% de los usuarios son responsables del 90% del contenido.
  • 60% de los usuarios registrados en Twitter dejan de usarlo luego de un mes.
  • Un tweetero envía un mensaje cada 74 días en promedio.
  • Oprah Winfrey, conocida presentadora de TV americana, causó gran revuelo con su entrada a Twitter, sin embargo luego de toda la atención causada el uso que ha hecho de la herramienta ha sido pobre estando hasta 7 días sin actualizar su estatus en Twitter (del 29 de mayo al 6 de junio fuente: http://twitter.com/Oprah).
  • A pesar de todo el ruido generado en la blogosfera y los medios, las estadísticas muestran que Twitter tiene 100 cosas más populares que él en los Estados Unidos en el mes de mayo.
  • El 51% de usuarios de Twitter no usan su cuenta ni siquiera una vez al mes.
  • Sólo el 19% de los usuarios de Twitter usan su cuenta una vez al día o más (es decir son usuarios frecuentes).
  • Uno de los fundadores de Twitter, Ev Williams reconoce en una entrevista en All Things D, que Twitter necesita mucho más trabajo en él para hacer que la gente se enganche al servicio, por el momento sólo han conseguido que la gente sepa que el servicio existe.
  • Adicionalmente a todo lo anterior, Twitter no ha generado un sólo centavo pues hasta ahora sus creadores no saben como monetizarlo. Como consecuencia esta empresa vive de devorar el capital aportado por los socios, este modelo de negocio no se ve muy prometedor que digamos.

Con Facebook y MySpace pasa lo mismo, no han podido generar una fuente de ingreso sostenido. A pesar de toda la audiencia que congregan, los ingresos generados por publicidad son muy bajos, tanto así que News Cop. la propietaria de MySpace esta viendo que hacer con esta empresa que luedo de su adquisición sólo esta generando pérdidas. Por otro lado Facebook ha tenido que recoger más capital para poder seguir operando aceptando una oferta del inversionista ruso Yuri Milner de $200 millones por el 2% de las acciones de la compañía.

El problema con los periódicos no parece ser que se deba a que la gente los lea menos porque use las redes sociales para informarce, o que su información al no ser en tiempo real no atraiga a los lectores más jóveles. La circulación aparentemente sigue siendo la misma que antes, es más hay diarios de distribución gratuita en grandes ciudades como New York. El problema es que la legislación permitía la concentración de la propiedad de los medios, es así como grandes corporaciones como News Corp. de Rupert Murdoch, se hicieron de una grupo de diarios locales, consiguiendo monopilzar el espacio para anunciar. Es de dicha forma que esta empresa llegó a ser tan rentable (utilidades en el orden del 20 al 30%) en los años previos a la presente recesión.

El problema con los diarios y con los que financien sus emprendimientos webs con publicidad on-line es que esta recesión ha hecho que los presupuestos de publicidad se recorten sustancialmente, es así como los ingresos por venta de anuncios impresos ha caído en un 29.7%. Pero también hay que decir que los ingresos por publicidad on-line se han reducido también según estadísticas del Internet Advertising Bureau a niveles no vistos desde el 2002. Aquí el gráfico donde podemos observar una reversión de la tendencia observada hasta el año pasado:

Anuncios On-Line


Incluso la esperanza de que los anunciantes locales puedan compensar la pérdida de los anunciantes nacionales ha demostrado ser falsa según un estudio comentado en Silicon Alley Insider, según el cual la mitad (50%) de los anunciantes locales no vuelven a anunciar el siguiente año.

Las últimas medidas de los periódicos de querer cobrar por su contenido no se debe a que sienten que el contenido producido por ellos es robado por los nuevos medios digitales, sino debido a que sus ingresos han caído de forma tan notoria que para poder sostener una estructura tan grande, necesitan nuevas fuentes de ingreso (es decir han decidido rascar la olla). Hasta el momento eran los anunciantes quienes financiaban la operación de los diarios, o poniendolo en otras palabras, los diarios vendían sus audiencias a los anunciantes. Ahora que no hay anunciantes, los diarios quieren vender sus contenidos a sus lectores, claramente esto no funcionará por dos razones básicamente, la primera es que desde hace años (al menos un siglo) los lectores de los diarios están acostumbrados a que sus noticias les lleguen a un precio muy barato (algunos centavos) o incluso gratuito. Lo segundo es que debido a la política de maximizar beneficios, reduciendo costos de todas las formas posibles, los contenidos de los diarios han ido perdiendo calidad. Así que querer vender algo que era gratuito anteriormente y que además carece de la calidad que solía tener, no parece una forma viable de hacer negocios.

Por otro lado la famosa web social también está dando muestras de agotamiento, así por ejemplo según un estudio realizado por Technorati, citado por The New York Times, de los 133 millones de blogs que tiene registrados sólo 7.4 millones (apenas el 5.56%) se ha actualizado en los últimos 4 meses, esto quiere decir que practicamente el 95% de la blogosfera esta abandonada. Se debe esto a un corrimiento de los usuarios a Facebook o Twitter, al parecer esa no es una respuesta tampoco, pues la forma de producir contenidos en Facebook y Twitter es completamente diferente a la forma como se produce contenidos en la blogosfera, además la información producida en Facebook es por defecto privada, eso quiere decir que para acceder a ella hay que formar parte de la red de contactos de dicha persona, algo que no pasa con los blogs.

Si atendemos el comentario sarcastico de Conan O’Brien en su programa de televisión, las palabras textuales de él fueron: "In the year 3000 YouTube, Twitter and Facebook will merge to form one super time wasting website called YouTwitFace" (Traducción: "En el año 3000 YouTube,Twitter y Facebook se uniran en un supersitio para perder el tiempo llamado YouTwitFace". Y pensandolo bien lo de sitios para perder el tiempo tiene mucho de sentido, la web social es básicamente el producto del tiempo libre de millones de seres humanos, a más tiempo libre mayor "contenido social". Lamentablemente el desempleo en aumento (ya se han perdido más de 6 millones de puestos de trabajo desde que comenzó la presente recesión), la pérdida de los ahorros de millones de otros tantos, han hecho que muchos abandonen su vida "social", para dedicarse a trabajar, o a intentar conseguir un trabajo. Lugares comunes son ahora títulos como estos: "usando redes sociales para conseguir su siguiente trabajo".

Si miramos desapacionadamente, los años del boom de las redes sociales fueron los años previos a la crisis económica que afrontamos hoy día. Es más en el año 2006 con un número creciente de blogs tipo copy/paste que tomaban sus contenidos de los diarios, estos no hacían el menor intento por deterner esta práctica, la razón era simple, no se podía perseguir a millones de lectores por el simple hecho de que querían difundir una parte del contenido on-line de un medio. Ahora que las condiciones económicas han cambiado radicalmente, los diarios han comenzado a pensar aquello que hace sólo 3 años hubieran considerado impensable, perseguir a sus lectores por querer difundir contenido aparecido en su medio favorito.

En realidad la web 2.0 es un espejismo formado por un exceso de dinero en las sociedades occidentales, la famosa "irrational exuberance" de Alan Greenspan. El espacio gratuito para publicar nuestros contenidos (financiado con publicidad on-line), sumado a un exceso de tiempo libre producto de trabajos bien remunerados fueron la receta de la web 2.0, lamentablemente ninguna de las dos condiciones previas existe más. Dado que la presente crisis ha cambiado radicalmente a las sociedades occidentales, no creo que la web social pueda existir como la conocemos actualmente por mucho tiempo más. El modelo de financiar un emprendimiento web de contenido generado por los usuarios con publicidad ha muerto y con él la web 2.0 como la conocemos.

Muere David Carradine

David CarradineEn una noticia que ha escalado rápidamente posiciones en Twitter, me he enterado que el actor David Carradine ha sido encontrado muerto en el cuarto de un hotel de Bangkog (Tailandia). Carradine de 72 años de edad, fue protagonista de la popular serie de televisión "Kung-Fu", en donde personificaba a "Kwai Chang Caine", pero la frase que más popularidad tuvo de aquella serie televisiva fue la del Maestro Shaolin ciego Po que siempre llamaba a su discípulo: "pequeño saltamontes".

Los más jóvenes posiblemente lo recordaran por su participación en las películas de Quentin Tarantino "Kill Bill".

La noticia que aún esta en desarrollo, pues las causas de la muerte están en investigación (aunque se presume suicidio) está siendo cubierta por las mayores cadenas noticiosas de los Estados Unidos, CNN, Fox News, CBS News y ABC News.

Aquí un video de la introducción de Kung-Fu que encontré en YouTube, para aquellos jóvenes que no están familiarizados con la serie: