¿En qué momento se jodido el Perú?

Quien no recuerda el incio del libro de Mario Vargas Llosa, "Conversación en La Catedral" y la famosa pregunta formulada por uno de sus personajes, "¿En qué momento se había jodido el Perú?":

 

Desde la puerta de La Crónica Santiago mira la avenida Tacna, sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris. ¿En qué momento se había jodido el Perú? Los canillitas merodean entre los vehículos detenidos por el semáforo de Wilson voceando los diarios de la tarde y él echa a andar, despacio, hacia la Colmena. Las manos en los bolsillos, cabizbajo, va escoltado por transeúntes que avanzan, también, hacia la Plaza San Martín. El era como el Perú, Zavalita, se había jodido en algún momento.

Esta pregunta que se hace Santiago Zavala, no sólo podría pertenecer a un peruano desilucionado de su país, puede ser formulada por cualquier ser humano, en cualquier momento de la historia, en cualquier parte del mundo. Es más aquí en U.S.A. ahora, muchos se formulan la misma pregunta, ¿En qué momento se jodido este país?. ¿Hubo acaso algún tiempo pasado que haya sido mejor?, esa es otra forma de formular la misma pregunta, ya que asumir que en algún momento algo se rompió de manera irreparable (jodio), implica que en algún momento anterior a ese, esto debió haber sido el paraíso en la tierra. Si nos molestamos en revisar la historia descubriremos que tal momento, en el cual todo era justo, noble y bueno, jamás ha existido y probablemente nunca exista. Entonces por qué todo el mundo hace tan suya esta pregunta, este post intenta dar una respuesta sencilla a un problema existencial bastante complejo.

La famosa pregunta "¿En qué momento se jodido el Perú?", se la formula todo joven cuando pasa de la inocencia de la temprana juventud a la dura realidad de la vida adulta, en el cual la hipocresía y los nervios bien templados, son sin duda un requisito para poder sobrevivir en un mundo plagado de trampas de todo tipo. No es que el mundo haya cambiado, es que nosotros cambiamos y comenzamos a ver el mundo diferente, es decir el vaso siempre estuvo a la mitad, ese es el hecho. Lo que pasa es que mientras en la niñez, adolescencia y temprana juventud lo vemos medio lleno, cuando maduramos irremediablemente lo veremos medio vacio, porque nos damos cuenta de nuestras humanas limitaciones y la terrible realidad de tener todas las apuestas en contra nuestra.

¿Podemos salvar al Perú de su suerte?, esta es en realidad otra pregunta retórica que esconde en realidad nuestra inseguridad de poder cambiar nuestro propio destino, y aunque pueda parecer pesimista en el 99% de los casos nuestro destino ya está determinado al nacer, por factores fuera de nuestro control como los genes que heredamos, la posición social de nuestros padres y el dinero con el contaba la familia al momento de nuestro nacimiento, todo esto ya marca la dirección que tendrá nuestra vida. Estaremos en ese 1% de seres humanos, que son mucho más grandes que sus limitaciones, que trascienden, que pueden cambiar su destino y muchas veces de todos aquellos que los rodean, lo cierto es que la gran mayoría no lo somos y culpar a otros y a nadie a través de la creación de una entidad llamada país, que encarna tanto lo bueno como malo, la frustración y la esperanza suele ser la forma más fácil de hacer nuestra existencia soportable. Después de todo quien puede vivir su vida sabiendo que no es ni lo suficientemente inteligente, fuerte, bello o rico, como para poder elegir un mejor destino, todos los demás estamos atados a esta prisión que es nuestra propia existencia, aunque no todos somos capaces de aceptar esta realidad y vivir con ella.

Tal vez con estos ojos, es con los que debemos ver este par de soliloquios de Segismundo, en "La Vida es Sueño":

 

 

Todos somos segismundos, culpables de haber nacido, condenados a un destino del cual es difícil escapar por nuestras propias limitaciones, pero sin embargo con la suficiente autoconciencia para soñar en un mundo más alla de nuestras prisión, en un mundo mejor (que tan sólo existe en nuestros sueños). Cómo soportar el encierro que es la realidad en la que hemos nacido, hay dos caminos. Uno es la negación ya sea a través de ignorar esta realidad o enfrentarla con furia, sin importar las consecuencias de nuestros actos, algunos llaman a esto rebeldía juvenil. La otra es la aceptación de nuestra porpia realidad y en vez de luchar contra nuestras limitaciones, abrazarlas y entender que son parte de lo que somos.

Debido a lo que les comenté líneas arriba, frases como "Yo, si puedo" o "¿En que momento se arregló el Perú?", son una forma de negación de la realidad, es querer volver a la dulce inocencia de la infacia, donde el mundo era lo que soñabamos y no lo que es. Pero la conciencia humana es como el tiempo o la entropía, se mueve en una sóla dirección. Por eso todo intento de hacer que las cosas vuelvan a ser, lo que ya no son y que nunca fueron (en la gran mayoría de los casos). Sólo significará un sueño agradable para unos pocos, pero una pesadilla insufrible para el resto.

¿En qué se parecen Microsoft y Google?

A la pregunta que es el título algunos podrían decir que ambas megacompañías tienen una sóla fuente de ingresos importante, en el caso de Microsoft su sistema operativo (Windows) en conjunto con su suite de productos de ofimática (Office) y en el caso de Google sus ingresos por publicidad online. Es una apreciación bastante justa, pero lo que pocos saben es que ambas compañías comparten los mismos trucos fiscales para evadir impuestos usando triangulaciones en Irlanda.

Hace ya un tiempo publiqué un post titulado "Ballmer amenaza a Obama", en el cual recogía el modus operandi de como Microsoft maquillaba su contabilidad para pagar menos impuestos en U.S.A.:

El modus operandi de Microsoft, y de algunas otras grandes corporaciones norteamericanas ha sido el siguiente, según Barry Bosworth. Microsoft mentenía el desarrollo de productos como Windows en los Estados Unidos y deducía estos altos costos de personal contra sus ingresos en Estados Unidos. Por otro lado transfería la tecnología desarrollada a su filial en Irlanda por ejemplo, donde los impuestos corporativos son menores, sin exigir un pago de licenciamiento a la filial irlandesa. La compañía asignaba los beneficios de comercializar el producto desarrollado a su sucursal en Irlanda con lo que no tenía que declarar dichos ingresos en Estados Unidos. Debido a la maniobra anterior Microsoft deducía los altos costos de desarrollo en Estados Unidos, y contabilizaba las ganancias en su sucursal de Irlanda, donde los impuestos son menores.

Pues bien, ahora me he enterado a través de BusinessWeek, que Google aplica similares artilugios contables para mantener el pago de impuestos sobre sus ganancias fuera de U.S.A. en 2.4%. Aquí la traducción de un pasaje de dicho artículo en el cual podemos ver los eficiente que ha resultado el departamento de contabilidad de Google para ahorrar $3,100 millones en impuestos desde el 2007 y como también este tipo de práctica es muy extendida en el sector TIC:

Para reducir el pago de impuestos sobre su facturación en el extranjero, Google utiliza una complicada estructura legal que le ha ahorrado $ 3,100,000,000 desde el año 2007 e impulsó las ganancias totales del año pasado en un 26 por ciento. Mientras que muchas multinacionales utilizar estructuras similares, Google ha logrado bajar más su tasa de impuestos en el extranjero que sus pares en el sector de la tecnología. Su tasa desde 2007 ha sido del 2.4 por ciento. De acuerdo a declaraciones de las mismas empresas, Apple, Oracle, Microsoft e IBM -que en conjunto con Google conforman las cinco empresas de tecnología por su valor de capitalización de mercado y sus tasas de pagos de impuestos declarados- entre el 4.5 por ciento y 25.8 por ciento en sus ganancias en el extranjero desde 2007 hasta 2009.

[…]

La legislación irlandesa hace difícil para Google enviar el dinero directamente a las Bermudas, sin incurrir en un gran pago de impuestos, por lo que el pago hace un pequeño desvío a través de Holanda, ya que Irlanda exonera de ciertos pagos de impuestos a algunas empresas en otros países de la Unión Europea. Una vez que el dinero está en Holanda, Google puede beneficiarse de generosas leyes fiscales holandesas. Su filial allí, Google Netherlands Holdings, es sólo una cáscara (no tiene empleados) y pasa un 99,8 por ciento de lo que recauda a las Bermudas. (La filial de gestión de las Bermudas es técnicamente una sociedad irlandesa, de ahí el apodo dado a esta triangulación "doble irlandesa").

Los políticos saben esto, pero no importa si se es demócrata o republicano, para ser elegido se necesita la contribución de campañas de estas grandes empresas y aumentar sus impuestos es la forma más segura de no ser reelegido. Es este un problema sólo de U.S.A., no este es un problema extendido en todas las economías del mundo, desde las más desarrolladas hasta las naciones más pobres. Los impuestos son en conclusión, en este mundo que vivimos, una cosa que los pobres deben pagar. O al menos ese es el mensaje que nos están dando todos los gobiernos del mundo.

Santiago Niño Becerra: "PIB de España caerá 9% en el 2011"

En su columna diaria de opion en "La Carta de la Bolsa", Santiago Niño Becerra, que usualmente es muy reacio a dar cifras concretas y hablar en función a tendencias, se anima a dar un estimado de cuanto se contraerá el PIB español durante el 2011, la cifra -9.0%. En una sóla palabra, brutal. Niño Becerra explica su estimado en base a la estructura actual de PIB español, que es dependiente en grado extremo de actividades que demandan mucha mano de obra por un lado y por otro del gasto público (gobierno central, regiones y municipios). Aquí el párrafo de la profecía del PIB para el próximo año:

"Un sueño: el crecimiento del PIB en el 2011 pienso que será negativo: cerca del -9,0%; la actividad económica caerá; los ingresos públicos no serán los previstos porque no se alcanzará la recaudación fiscal supuesta. Habrá que recortar muchos más gastos que los anunciados: en eso están: primero fue el ‘España va bien’, luego el agotamiento de lo que hacía posible que ‘España fuese bien’, después los intentos de volver al ‘España va bien’, más después la imposibilidad de seguir gastando lo que no se tenía para volver a donde era imposible volver, luego los hachazos para adaptarse a lo nuevo (el efecto: que álguienes hiciesen negocio): eliminación de deducciones fiscales, la reforma laboral: recorte de costes a las empresas, la reforma de las pensiones: reducción de pagos a personas jubiladas, la reforma de los salarios: lo próximo: disminución de remuneraciones salariales a fin de ganar competitividad (dirán). Un sueño, aumentar la ocupación: otro sueño: más formación, reparto del tiempo de trabajo. Lo único cierto: empobrecimiento."

Para complementar en algo los datos aportados por Santiago Niño, recomendaría leer el último post del blog Pragmatic Capitalist, en el cual comenta los resultados financieros del tercer trimestre del presente año y de ellos se puede llegar a la siguiente conclusión, la recuperación es muy superficial y el crecimiento viene de Asia. Esto es un indicativo claro de la constante pérdida de peso en el PIB mundial que están teniendo los países occidentales. Pero abre otra pregunta, dado que los principales consumidores del planeta (U.S.A. y Europa) seguiran en este proceso de desapalancamiento (eufemismo para indicar pagar lo mucho que deben), ¿qué consumo podrá seguir sosteniendo el crecimiento de las economías asiáticas?

En cuanto a latinoamérica, el boom exportador de materias primas que tiene como principal destino las fábricas de Asia, podría seguir aunque un poco desacelerado el 2011, pero la pregunta para latinoamérica sería si las economías asiaticas comienzan un proceso de contracción, en que mercados podrán vender sus materias primas.

Ciertamente el año 2011 será mucho más difícil que todos los anteriores (2008, 2009 y 2010), ya que como ha quedado claro estamos en un proceso irreversible de empobrecimiento generalizado y el consumo de todo por parte de todos es una cosa del pasado.

¿Es Android Open Source?

El día de ayer cuando leí las opiones de Joe Hewitt, recogidas por Business Insiders, de los tweets que hizo en respuesta al primer tweet del Jefe de Desarrolladores de Android, Andy Rubin, con respecto a las declaraciones de Steve Jobs donde negaba que Android sea un sistema abierto. Me pareció que algo faltaba en esos tweets. Business Insiders utilizó la palabra "farsa", para describir la opion que tenía Joe Hewitt con respecto a Android.

Al parecer hasta el mismo Joe Hewitt se ha dado cuenta que sus tweets han sido mal interprestados y en su blog ha escrito un post clarificando sus ideas respecto a Android. Demostrando que en primer lugar el hecho de que trabaje en Facebook y sea un prominente usuarios de la iPhones, no le quita imparcialidad en sus opiniones. Como me parece muy interesante lo que dice me he tomado la molestia de traducirlo al español.

Aquí la traducción de su último post:

"Ayer hice algunos comentarios en Twitter que fueron críticos con las alegaciones de cuan abierto es Android. Como muchos han aprendido a la fuerza, puede ser un reto discutir un tema complejo en trozos de 140 caracteres sin omitir partes importantes de tus opiniones, así que quiero aclarar algunas cosas.

No hay duda de que Android es el más abierto de todos los sistemas operativos para móviles más importantes, y que es digno de elogio por ello. Viniendo de iOS, me he quedado gratamente sorprendido de lo mucho más configurable que es Android. El hecho de que se puede reemplazar la pantalla de inicio con un lanzador de aplicaciones de terceros o incluso hacer tu propia tienda de aplicaciones es una clara señal de que el corazón de Google está en el lugar correcto. Sin embargo, es evidente que algo les impide ser aún más abiertos. Ese algo es, probablemente, los operadores móviles, y no la filosofía de la gerencia de Google.

Es claro para mí que la única razón para que Android haya disfrutado de tanto éxito es que Google ha dado a las operadoras móviles casi todo lo que se puede pedir, y las operadoras móviles han respondido con toneladas de dólares para la comercialización y las subvenciones que Google necesita para que Android pueda tener alguna oportunidad de competir con el iPhone. Mientras que se puede criticar a Google por poner en riesgo Android en un esfuerzo por complacer a las operadoras móviles, tengo que admitir que si no hubieran hecho esto, Android sería muy probablemente irrelevante al día de hoy.

Si desea ver una mejor representación de los valores de Google, visite Chrome OS. Ni siquiera ha sido liberado aún, pero ya se puede seguir el progreso diario en su repositorio de código fuente e instalar su propia versión en un PC. Los proyectos Chrome y Webkit que se basan en código abierto, también están completos, y usted puede ganar privilegios de escritura en sus repositorios y contribuir a ellos hoy. Queda por ver si Chrome OS tiene éxito, pero mi temor es que la falta de apoyo de las operadoras móviles y los fabricantes podrían impedir una adopción tan rápida como la de Android.

Desafortunadamente, el término "open" tiene tantos significados en la informática hoy en día, que es probablemente inútil que alguien se tome la molestia de criticar la forma en que se usa como lo hice yo ayer. Mi respuesta emocional tiene mucho que ver con mi formación. La primera vez que puse mis dientes en la industria del software fue para trabajar en el proyecto de código abierto Mozilla, así que cuando oigo hablar a otros acerca de la apertura, para luego verlos omitir aspectos importantes como un árbol de código fuente público y con privilegios de escritura a desarrolladores fuera de la organización, mi radar de porquería se enciende. El compromiso de Mozilla con la apertura es tan auténtico como es posible conseguir, pero el mundo de los navegadores de escritorio es difícil de comparar con el mundo de los sistemas operativos para móviles. Si Firefox hubiera requerido subsidios y publicidad para llegar al 20% del mercado, Mozilla hubiera tenido que hacer concesiones también.

Dicho esto, gran parte de lo que dije ayer sigue en pie. Me irrita escuchar el término "open" suavizado mucho. Me molesta que la primera exposición de tanta gente a la idea de código abierto (Open Source) sea una ocacional publicación de código fuente, y no una vibrante comunidad de colaboradores, como descubrí hace diez años con Mozilla. Espero que en algún momento se convierta en una práctica de Google y finalmente Android pueda moverse hacia el modelo de código abierto de Firefox, porque estoy seguro de que es lo que ellos quieren."

Estas declaraciones de Hewitt, muchísimo más centradas demuestran de que no debemos de juzgar a una persona por sus tweets. Por otro lado demustra que su visión de Open Source es claramente la de un desarrollador. En el caso de Steve Jobs, que no es más que un vendedor y que aparentemente está desesperado por el arrollador avance de Android, la respuesta que le dió Andy Rubin en un tweet con la definición de "Open" (abierto), es una pérdida de tiempo, ya que por un lado Jobs no lo entenderá y por otro, puede ser mal interpretado por desarrolladores como Hewitt.

Steve Jobs: "Lo Open no siempre gana"

En el marco de la presentación de resultados financieros del tercer trimestre de este año, Steve Jobs decidió hablar a la audiencia porque Apple por primera vez ha llegado a una facturación de 20 mil millones de dólares por trimestre. En dicho discurso que puede ser leído en su totalidad en macworld.com, se dedicó a criticar todo lo malo que han hecho sus competidores, en especial Google.

Algunas frases que merecen pasar a formar parte de los dichos de Steve Jobs son estas:

"Google quiere caracterizar Android como "open", y a iOS y al iPhone como "close". Nos parece un poco falso, y nubla la diferencia real entre los dos enfoques. La primera cosa que la mayoría de nosotros pensamos cuando escuchamos la palabra "open" es Windows, que está disponible en una variedad de dispositivos."

"Como sabran, incluso si Google tenía razón, y la cuestión real es "close" frente a "open", vale la pena recordar que los sistemas abiertos no siempre ganan."

"Así que estamos muy comprometidos con el enfoque integrado, no importa cuántas veces Google trate de caracterizarlo como "close". Y estamos seguros de que va a triunfar sobre el enfoque fragmentado de Google, no importa cuántas veces Google trate de caracterizar como " open "."

"Los tablets de siete pulgadas son indefinidas: demasiado grandes para competir con un teléfono inteligente, y demasiado pequeño para competir con un iPad."

A la pregunta de un periodista "¿Cualquier información actualizada sobre su postura con respecto a Flash?", Steve Jobs respondió:

"¿Memoria flash? Nos encanta la memoria flash."

Definitivamente luego de escuchar a Steve Jobs, cualquier persona que ha estado en la industria por más de 5 años, entiende porque recibe tanto criticismo por parte de los técnicos, y por qué sus productos no han entrado al mundo corporativo, donde los hechos pesan más que las declaraciones histriónicas. Actuar vende electrónica de consumo, pero no cambia variables cuantitativas como costo/beneficio, diversificación de proveedores, libre competencia y economías de escala.