Si está deprimido no es el único.

Bueno, este 2009 fue el año del estímulo económico. Estados Unidos no fue el único en gastar como loco para tratar de detener la contracción de la demanda, Japón, China y algunos países europeos en diverso grado aplicaron también paquetes de estímulo. Habiendo transcurrido casi en su totalidad el 2009, se supone que las medidas económicas que han aplicado la mayoría de los gobiernos del mundo, deben haber dado algún resultado. Hay que recordar que el antiguo y selecto Grupo de los 8, debido a la crisis financiera mundial de finales del 2008 fue ampliado a un más incluyente Grupo de los 20. Teniendo los representantes de las 20 economías más desarrolladas sendas cumbres en Washington y Londres donde concluyeron que los gobiernos debían hacer más para estimular sus respectivas economías.

Pues bien he aquí que nos encontramos ante un interesante predicamento, a pesar de "todos los esfuerzos", la economía americana que es la mayor del planeta y que está constituída en un 70% por el consumo de los ciudadanos apenas si ha crecido en el último trimestre. Sin embargo los precios de las acciones se han disparado un 50% respecto a sus mínimos de marzo del presente año. Los precios de la mayoría de las commodities como el petróleo y el oro han tenido también notables incrementos

El escenario presente es difícilmente justificable en base a los fundamentos, con un desempleo que aún sigue creciendo, según un último reporte de Bloomberg News. Un dólar débil que ha encarecido todas las importaciones a los Estados Unidos. Un consumidor promedio sobre-endeudado que enfrenta continuos incrementos en los intereses de deudas anteriores. Un grupo de banqueros codiciosos, que están desesperados por devolver el dinero del TARP para volver a los grandes "bonos por rendimiento" del pasado, sin importarles que pudieran quedar sin liquidez, como ocurrió en setiembre del 2008.

Aquellos que han leído mi blog recordaran que mi opinión era que una segunda caída era inminente, es decir la "W" o la "double dip recession" me parecía el escenario más probable. La salvaje especulación con dinero prestado a interés 0 por la FED y el gasto desmedido del gobierno para "estimular" la economía hicieron que esa segunda caída no apareciera en el 2009. Pero al parecer como el ex-jefe de la Reserva Federal, Alan Greenspan ha dicho, Ben Bernanke se ha quedado sin balas.

Una cosa es discutir en términos económicos el problema, hablar de "double dip recession", de una segunda "gran depresión". Sin embargo la dimensión cotidiana, como esto nos afectará a todos creo que es lo que a muchos puede interesarle. Qué consecuencias podría tener para nosotros una nueva caída de los mercados financieros, pues aquí algunas de sus directas consecuencias:

  • Incremento del número de personas que pierden sus empleos.
  • Encarecimiento del crédito, si tiene deudas con interés variable (tarjetas de crédito), verá muy pronto un nuevo incremento más a deudas viejas.
  • Aumento de las bancarrotas y defualts de hipotecas, incluso de aquellas que son "prime".

Y ahora, ¿quién podrá defendernos?. Me parece que nadie. Pero al menos hemos aprendido la lección que no se puede manipular al mercado. Ni cuando este no da para crecer más porque colapsa, ni cuando éste está colapsando para intentarlo hacer funcionar nuevamente.

Me gustaría creer como muchos que vamos a un escenario apocalíptico, donde todo será caos. Lamentablemente esa sería la solución fácil, lo que probablemente veamos será una continua reducción en los estándares de vida de todo el planeta, comenzando por las economías "emergentes", donde por ejemplo en India la emergente clase media que bordea los 300 millones de consumidores, será de las primeras en recibir el golpe de la realidad.

Estanflación (inflación con contracción económica) y altos índices de desempleo será el nuevo "normal" en el mundo del 2010.

¿Greed is Good?

En la película Wall Street de 1987, un aún joven Michael Douglas encarna al "nuevo empresario norteamericano" (Gordon Gekko), quien no crea nada pero posee todo. Aquí tal vez la escena que puede resumir la película:

 
La transcripción del monólogo es esta:

"The point is, ladies and gentleman, that greed – for lack of a better word – is good. Greed is right. Greed works. Greed clarifies, cuts through and captures the essence of the evolutionary spirit. Greed, in all of its forms – greed for life, for money, for love, knowledge – has marked the upward surge of mankind. And Greed – you mark my words – will not only save Teldar Paper but that other malfunctioning corporation called the USA. Thank you very much."

Mi traducción  es la siguiente:

"El punto es damas y caballeros que la codicia (a falta de una mejor palabra) es buena. Codiciar está bien. Codiciar funciona. Codiciar clarifica, penetra y captura la esencia del espíritu evolucionista. La codicia, en todas sus formas, la codicia por la vida, por dinero, por amor, el conocimiento, ha marcado la tendencia ascendente del género humano. Y la codicia (recordaran mis palabras) no sólo salvará Teldat Paper sino también a esa otra corporación en problemas llamada los Estados Unidos. Muchísimas gracias."

Esta es una pequeña introducción para mi comentario sobre una nota aparecida en Bloomberg News, que bajo el título "Soldado no pueden recordar que cursos lleva en universidad que buscan utilidades", nos informa como un conjunto de reglas obtusas han permitido a instituciones educativas privadas con fines de lucro otorgar diplomas universitarios a militares en actividad, sin que estos siquiera recuerden que cursos están tomando a distancia. Todo esto en perjuicio de los contribuyentes que subsidian hasta con $4,500 por año la pensión estudiantil. Según algunos estimados el dinero gastado por el estado en estos subsidios desde el año 2000 podría llegar a U.S.$ 3,000 millones.

En teoría no habría problema de que un militar en actividad tomara cursos para luego de terminado su servicio activo pueda buscar un trabajo bien remunerado. Lo anterior es especialmente cierto en una sociedad de alta competitividad, donde las destrezas adquiridas son el factor del éxito laboral. Sin embargo estas universidades particulares están más enfocadas en marketear sus productos que en ofrecer un servicio de calidad, llegando a situaciones realmente extremas. Por ejemplo el hecho de que se admitan a soldados con daño cerebral, como es el caso de marine James Long, que actualmente lleva cursos en Ashford University, pero no puede recordar que cursos esta tomando.

Es más gracias a muy flexibles reglas para la enseñanza a distancia de militares en actividad un "Associate’s degree", que usualmente toma 2 años de estudio, es otorgado en sólo cinco semanas. La calidad de dicha enseñanza es por decir lo menos dudosa. Pero los militares se prestan a este juego ya que el obtener un grado académico es necesario para poder ascender en el escalafón institucional.

Sin embargo aquellos que han querido utilizar sus títulos ganados a distancia (por lo general usando Internet) para obtener un trabajo se han dado cuenta de que son rechazados por las empresas. Esto ha llevado a muchas quejas y la apertura de algunas investigaciones, sin embargo aún siguen operando este tipo de universidades.

Pero este caso de los militares no es único, lo mismo ocurre con casi toda actividad que la dejemos a la buena de Dios y que sea el mercado quien se "auto-regule". Basta ver el gran desastre financiero al que nos han conducido estos amantes de la libertad absoluta e irrestricta en mercados financieros. Si aplicáramos ese principio de que es el mismo mercado quien debe regular, entonces por ejemplo deberíamos dejar de prohibir por ejemplo la comercialización de drogas o la prostitución infantil. Es más para que tener semáforos en las calles si cada uno maneja en su propio interés el resultado sería un tráfico más fluido si sacáramos todas las regulaciones de tránsito.

Realmente, ¿es buena la codicia?. Al parecer con ejemplos como la explotación de los militares por instituciones educativas inescrupulosas, más interesadas en obtener grandes beneficios que en proveer una educación que les sirva para luego de que sus educandos terminen su servicio activo en las fuerzas armadas. O bancos que prestan alegremente dinero a personas sin verificar más allá de toda duda que estos pueden realmente devolverlo. Me parece que la idea de que la codicia es buena no suena tan tentadora como sonaba en los noventas. ¿Qué opinan?

¿Por qué los bancos quieren devolver el dinero del bailout?

A lo largo de la última semana hemos visto como todos los grandes bancos de USA, están tratando de devolver el dinero del TARP (Troubled Asset Relief Program), Bank of America incluso ha emitido una nueva serie de acciones para hacerse de capital y poder pagar el dinero que recibió en octubre del año pasado (detalles aquí), pero no es el único hoy día en Bloomberg News vemos que Citi está queriendo hacer lo mismo y desea convencer al gobierno para que devuelva el 34% de las acciones que tomó de garantía tras ayudar a dicho banco a evitar la banca rota. Hay que recordar que ya Goldman Sachs (los famosos calamares vampiros chupa sangre), ya han devuelto la integridad del dinero.

Pero por qué este apuro de todos los bancos de devolver el dinero que recibieron del gobierno norteamericano para evitar el colapso del sistema financiero, al parecer no es debido a que tengan cargo de conciencia, sino por el contrario desean volver a la forma usual de hacer negocios. Es por ello que los 20 mil millones de dólares que Goldman Sachs planea pagar a sus ejecutivos por su brillante performance este año será en acciones y no en efectivo como era lo usual. Pero tanto Bank of America, Citi y todos los demás desean liberarse de la supervisión del gobierno para volver a pagar miles de millones de dólares en bonos.

Sin embargo a pesar de que han devuelto el dinero del TARP, ellos aún siguen recibiendo increíbles beneficios del gobierno, el más notorio de ellos es el poder prestar todo el dinero que deseen de la reserva federal a interés 0.

Una crítica más articulada a la premura de los bancos por devolver el dinero del TARP y los efectos secundarios que esto esta teniendo en los bancos más pequeños puede leerse en el artículo de Andrew Ross Sorkin titulado "Bailout Refund is all about pay, pay, pay", parecido en el New York Post hace una semana.

Finalmente una nota aparte es que debido a que los grandes bancos durante el 2010 tratarán de buscar las mayores utilidades posibles para que sus directivos reciban grandes bonos, es que veremos un mercado mucho más volátil durante el 2010 (la especulación será la norma) y el desempleo probablemente continúe en aumento de manera sostenida. Sin reformas a la vista, con dinero a costo cero para seguir jugando a la lotería de la especulación en securities de dudoso valor. Lo peor del capitalismo nos mostrará su cara en este 2010.

Blue skies

Realmente no se por qué recuerdo esta canción, la compuso Irving Berling en 1926 y fue de las más populares en 1928 luego de que fuera incluída dentro del film "The Jazz Singer" (1927), en donde fuera interpretada por Al Jolsol. Yo no nací hasta 1968, pero podría decir que recien tengo mis primeros recuerdos desde 1973 o 1974. Es interesante este tipo de falso recuerdo, es decir estas convencido de que ya conocías la canción, pero es imposible que haya sido así.

En fin, como a lo mejor tambien a otros les puede sonar agradable la melodía aquí la canción interpretada por Rex Allen (grabación de 1927) que he encontrado en YouTube:
 

 
 
Aquí la letra de la canción:

Blue skies
Smiling at me
Nothing but blue skies
Do I see

Bluebirds
Singing a song
Nothing but bluebirds
All day long

Never saw the sun shining so bright
Never saw things going so right
Noticing the days hurrying by
When you’re in love, my how they fly

Blue days
All of them gone
Nothing but blue skies
From now on

Para aquellos que deseen una interpretación más moderna aquí Willie Nelson en concierto cantando la canción:
 

 
 

¿Más problemas con vboxdrv y Ubuntu 8.04?

UPDATE: Ubuntu 8.04 hoy (14 de diciembre de 2009) ya ha actualizado apropiadamente el paquete de módulos y aplicar este truco no es necesario.

Hace ya casi un mes publiqué un post titulado "¿Problemas con vboxdrven Ubuntu 8.04?" y en el describía como solucionar el problema generado luego de actualizar al último kernel en ese entonces el 2.6.24-25; sin embargo el martes pasado otra vez el sistema actualizó a un nuevo kernel, esta vez a la versión 2.6.24-26. Tras lo cual nuevamente se presentó el mismo problema con VirtualBox.

Busque si alguien había subido el parche en Launchpad, pero al parecer nadie lo ha hecho aún. Razón por la cual tuve que aplicar un parche rápido que detallo líneas más abajo. Todo el truco se basa en que los kernels son casi los mismos, y no se ha desinstalado el kernel anterior. Por lo tanto todas las librerías dinámicas deberían de aún continuar alli. La idea es simplemente agregar el módulo de la version antigua a mano e iniciarlo manualmente.

Estos son los pasos que necesita seguir:

$ cd /lib/modules/2.6.24-26-generic/
$ sudo mkdir misc
$ cd misc
$ sudo cp /lib/modules/2.6.24-25-generic/misc/vbox* ./
$ sudo insmod vboxdrv.ko

Esto es para asegurarnos que el módulo ha sido cargado a memoria:

$ lsmod | grep vbox

Esto es para reiniciar el vboxdrv en VritualBox:

$ sudo /etc/init.d/vboxdrv start

Ahora ya deberíamos de poder iniciar nuestras máquinas virtuales. Espero que este pequeño tip les sea de utilidad.