Alguien finalmente lo dice en público

En este mundo, donde los escándalos reales o ficticios, el juego político de suma cero, de la definción de la persona en base a los gadgets de moda que posee como iPhones o el TVs en 3D, es muy difícil encontrar alguien que se ponga frente una cámara ante un medio de comunicación masivo y diga la verdad. Eso es lo que ha ocurrido ayer con Simon Johnson, profesor de economía del MIT y blogger en The Baseline Scenario dijo ayer en el programa de CNBC Squawk on the Street, lo siguiente:

  1. El sistema financiero de los Estados Unidos esta basado en el riesgo moral.
  2. Los activos de los seis mayores bancos de U.S.A.  suman en total el 60% del PIB del país.
  3. Debido a la doctrina "Too Big  to Fail" los banqueros se sientes inmunes a los riesgos y han comenzado a especular con commodities y derivatives.
  4. Vamos camino a una "gran catastrofe", lo que crisis por la que atravesamos fue sólo el comienzo.
  5. Los economistas pronostican una recuperación porque nunca antes han existido dos crisis económicas consecutivas. Lo mismo se decía de los valores de las propiedades, que jamas habían bajado desde 1930.
  6. La crisis que detonará la gran caída ocurriá en los países emergentes, posiblemente China.

Aquí el video de la entrevista en CNBC:
 

 
Los datos ofrecidos por Jhonson son comprobables, por ejemplo tomemos el punto 2 de que los seis mayores bancos de U.S.A. suman en sus activos el 60% del PIB, basemonos en cifras oficiales proporcionadas por la BEA (Bureau of Economic Analysis) que proyecto en base a sus cifras al tercer trimestre del 2009 un PIB de 14,242,100 millones de dólares. Cuáles son los seis mayores bancos de U.S.A., según Maket Watch en un artículo en donde critica el hecho de que Citigroup, Bank of America, J.P. Morgan Chase, Goldman Sachs, Wells Fargo y Morgan Stanley hayan pagado $149 mil millones de dólares a sus ejecutivos por su rendimiento en el 2009.

Bueno con la lista de los seis mayores bancos vamos a money.cnn.com y buscamos en las hojas de balance la suma de los activos totales de los seis mayores bancos de U.S.A. y tenemos esto (las cifras están expresadas en millones de dólares):

Citigroup (C)           1,888,599
Bank of America (BAC)   2,251,043
J.P. Morgan Chase (JPM) 2,041,009
Goldman Sachs (GS)        882,185
Wells Fargo (WFC)       1,228,625
Morgan Stanley (MS)       769,503
TOTAL                   9,060,964 (63.4% del PIB)

USA PIB                14,242,100

Es decir Jhonson es aún bastante generoso al decir que es el 60%, cuando en realidad es el 63.4%. Pero que significa en términos prácticos estas cifras, simplemente que si esos seis bancos necesitan ser reflotados, habría que endeudar al estado de una manera jamas realizada antes, es decir U.S.A. está más o menos en la misma situación que en la que encontraba Islandia antes de su colapso final.

Cifras complementarias que han aparecido hoy muestran que el desempleo aún sigue creciendo (anuncio oficial aquí), lo cual indica claramente que el incremento de los valores de todos los securities, no es más que el resultado de pura y simple manipulación. Que tan profundo podemos caer, pues no lo sabremos hasta que estemos alli, pero definitivamente la economía China ya ha comenzado a mostrar sintomas de tal sobrecalentamiento, que el gobierno chino ayer comenzó a incrementar las tasas de interés como una manera de contener la tremenda burbuja especulativa que existe actualmente en ese país.

Bienvenidos al nuevo estado de "normalidad", desempleo en aumento. Gobiernos que pierden la brújula y se endeudan mucho más alla de toda posibilidad de pago, monedas que valen cada día menos como resultado de políticas monetarias laxas y la llegada del proteccionismo 2.0 como respuesta a las disfunciones económicas creadas por un sistema financiero basado en el juego de azar. Aproveche el próximo rally para salir, porque puede ser el último.

Que vida más triste

Mi amigo Rafael, me recomendó ver un video del programa español "Qué vida más triste", que es transmitido por la cadena española La Sexta, ese video del episodio titulado "Merendola Thriller" me enganchó con la serie. Su personaje principal Borga Perez es el típico antihéroe que a casi todos nos gusta, el programa comenzó como un proyecto en la web, pero creció hasta aparecer en la televisión gracias a lo ingenioso de su humor friki.

Aquí les dejo un video de youtube de un par de episodios del programa "Webcam" y "Gallifante", aunque el que más me gusta es el de "Webcam":
 

 
 
No todo debe ser depresión a pesar de las malas noticias, siempre es bueno reir así que les recomiendo la serie.

Razones para no ser optimista en el 2010

Bueno, el día de ayer todos celebraron, la razón es que iniciamos el año con una espectacular subida de los commodities y el mercado de valores. Sin embargo, ya para el día de hoy la euforia que tenía Wall St. parece haber desaparecido y es que es muy difícil mantener el optimismo en medio de tantas cosas que pueden salir realmente mal durante el 2010. Tal vez la primera de ellas, sea el problema con las propiedades inmobiliarias comerciales, el día de hoy en Bloomberg News podemos leer bajo el título "Baño de sange de ‘Silicon Valley’ deja edificios enteros vacíos". No hay duda de que uno de los sectores que mejor comportamiento presentó durante el 2009 fue el sector tecnológico, sin embargo aún así es claro que la contracción continúa y probablemente continuara por algunos años más.

Pero como es que las propiedades inmobiliarias comerciales pueden presentar una amenaza a todo el sistema financiero, pues la explicación nos la da Paddy Hirsch, editor senior de Marketplace, en el siguiente video:
 

 
La explicación es sencilla, en los años del boom todos pensaban que los buenos tiempos durarian para siempre y muchos grandes proyectos de construcción se iniciaron consiguiendo el financiamiento de los bancos regionales, ahora que la economía sigue contrayendose ya nadie alquila nuevos espacios con lo que las nuevas construcciones no pueden cobrar alquileres, que es la única fuente de ingresos de estas grandes construcciones razon por la cual no pueden pagar los intereses de los prestamos hechos para su construcción. Es por ello que es tan frecuente que el FDIC (el organismo federal que garantiza los depósitos en los bancos) cierre bancos casi todas las semanas. La lista completa de los bancos cerrados puede ser vista aquí. Nos podremos dar cuenta de la magnitud del problema si consideramos que en el 2009 140 bancos fueron cerrados, lo cual es el 70% de todos los bancos cerrados por la FDIC desde el 2001.

Por qué nadie habla del problema públicamente a pesar de lo grande y potencialmente peligroso que este puede ser. Pues justamente por la misma razón, temen que una oleada de ahorristas en pánico termine quebrando el endeble sistema financiero. De la misma forma que tampoco se habla públicamente del incremento de los default en tarjetas de crédito y la completamente irresponsable política fiscal que ya ha puesto la deuda pública estadounidense por encima del 85% del PBI, sin que esto logre el objetivo de reiniciar el ciclo económico de crecimiento.

Se que había dicho que me enfocaría en temas más técnicos, pero no podía dejar de comentar sobre este hecho. Espero que ayude a muchos que piensan que lo peor ha pasado a reconsiderar sus estrategias de largo plazo.

Aplicaciones Twitter con CodeIgniter

Luego de haber estado estudiando el API de Facebook y como desarrollar aplicaciones utilizando CodeIgniter, al cual le dedique no hace mucho un post. Estuve estudiando ahora el API de Twitter y como integrarlo con CodeIgniter, para ello utilicé la librería desarrollada por Elliot Haughin. Realmente la librería es muy fácil de utilizar, y como se especifica claramente en la documentación de la librería es vital para que esta funcione hacer dos cosas:

  1. Editar el archivo system/application/config/config.php y en la declaración de la variable "$config[‘uri_protocol’]", reemplazar el valor "AUTO" que esta por defecto por el valor "PATH_INFO".
  2. En el mismo archivo anterior system/application/config/config.php debemos agregar el caracter "?" a los caracteres permitidos, eso se hace a través de la variable "$config[‘permitted_uri_chars’]".

La aplicación de prueba que he desarrollado y que puede ser vista en http://www.volkanrivera.com/twitterapp/, es en realidad muy simple, se basa en los famosos tests que aparecían en el extinto semanario "Monos y Monadas", pero nos permite ilustar algunas ventajas respecto de las aplicaciones Twitter con respecto a las aplicaciones Facebook. Hasta el momento estas son las que he encontrado yo:

  1. Las aplicaciones Twitter pueden correr en URLs propios, en los cuales tenemos todo el espacio para desarrollar el diseño que querramos además de que podemos ubicar nuestra propia publicidad contextual, en el ejemplo se ha colocado AdSense, en el lugar que más nos beneficie. En las aplicaciones Facebook, en las cuales estamos dentro de Facebook, nuestro espacio esta restringido al iFrame que nos asigna Facebook, aunque es posible colocar AdSense tambien.
  2. Es posible sólo efectual la validación del usuario y luego cerrar la sesion twitter controlando al usuario a través de nuestras propias variables de sesión. Es decir luego de que hemos validado a través del protocolo oAuth, no necesitamos a Twitter hasta que nuestro usuario haga un logout o cierre el navegador, lo cual haría que la sesion en CodeIgniter se cerrara.

Sin embargo en cualquiera de los casos, si utilizamos Facebook o Twitter para autenticar a los usuarios de nuestra aplicación o servicio, tenemos el inconveniente de que si dichos servicios están caídos, algo que suele pasar frecuentemente con Twitter, nuestros usuarios no podrían autenticarse. Pero por otro lado también hay sus ventajas, entre ellas una identidad única y consistente a través de toda la web, además de acceso a datos demográficos (especialmente en Facebook), que nos permiten personalizar de una manera que hace apenas 5 años pensabamos no era posible.

Me pregunto que tan factible sería el desarrollo de un juego de rol multijugador, utilizando Twitter para la interacción de los mismos, una de las principales ventajas de utilizar Twitter para esto es que los jugadores podrían seguir interactuando incluso desde sus celulares.

¿Será el 2010 el final del camino?

Cuando el presente decenio se inicia, el Perú lo hace en muy mala forma. La famosa crisis asíatica con su efecto dragón (1997) y la rusa con el llamado efecto vodka (1998), llevaron casi al borde del colapso el incipiente mercado de valores (securities) peruano, que había practicamente desaparecido luego del primer gobierno de García. Es de esa época que data el famoso rescate del Banco Wiese por parte del gobierno peruano y que fuera objeto de escrutinio público a través de múltiples dunancias en los medios durante todo el período presidencial de Alejandro Toledo.

Definitivamente el inicio de este tercer milenio, no presagiana nada bueno. Sin embargo luego de diez años, resulta que el mercado de valores peruano, ha sido el segundo más rentable del presente decenio a nivel mundial, según Business Insider. Pero ciertamente la lista es más que sospechosa, todos los mercados listados en ella son burbujas, hechemos una mirada:

Posición Pais Índice Ganancia
1 Ucrania  PFTS Index  900.84%
2 Perú  IGBVL  845.36%
3  Rusia MICEX Index  732.25%
4  Rusia  RST Index  726.77%
5 Bangladesh DSE 559.80%
6 Rumania BET Index 551.60%
7 China Hang Seng Index 545.10%
8 Eslovaquia SAX 438.96%
9 Qatar DSM 20 434.44%
10 Estonia NASDAQ OMX Tallin 366.61%

 
En el mismo periodo de tiempo el índice industrial Dow Jones apenas si se ha movido levemente y el S&P 500 ha registrado una caída a lo largo del mismo período de tiempo. Algo que tienen en común todas estas bolsas de valores es que dependen en gran medida de inversores extranjeros, ya que los inversores  nacionales no podrían sostener ese salvaje viaje especulativo. Además en el caso peruano mucho del crecimiento se ha debido al boom de las commodities de los últimos años, algo que es difícilmente repetible en el siguiente decenio. Ya que muchos analistas predicen el fin de la globalización, lo cual generaría una caída del comercio internacional, con lo que nuestras exportaciones caerían significativamente y el actual modelo necesita ese flujo contínuo de dólares, sencillamente colapsaría.

Definitivamente el 2010 será un año donde podremos ver si toda la alquimia financiera del último decenio ha producido el oro que los inversores andaban buscando. O esta fue sencillamente una más de las burbujas que se alimentan de la ingenuidad y el fácil acceso al crédito de inversores poco atentos a los detalles.