¿Será hoy el día final?

BearEsta claro ya para todo el mundo que China es una burbuja, bastó que el gobierno chino comenzara a tomar algunos pasos para restringir el crédito practicamente ilimitado que estaba dando para que la bolsa de Shangai cayera por debajo de los 3000 puntos con lo cual ya está en ‘bear territory’, los commodities continuaron su caída debido a la restricción de la demanda por parte de China. Por otro lado, Europa entró en una espiral descendente gracias a los bancos, la situación está tan complicada para la Europa que Roubini ha declarado en Davos que es posible que en un par de años la eurozona termine por disolverse, además de señalar que la debacle griega se debe en parte al ‘euro’ y que si España siguiera el mismo camino que Grecia sería un desastre para Europa. La cereza en el pastel han sido las declaraciones de Bill Gross de PIMCO (Pacific Investment Management Co) que ha escrito en la carta mensual a sus inversores bajo el título "El Anillo de Fuego", que los países desarrollados tienen un mayor riesgo de default que los países en vias de desarrollo pero además es específico en decir que el Reino Unido se encuentra acostado sobre ‘una cama de nitroglicerina’, el periodico británico Daily Mail ha hecho eco de las declaraciones de Gross con lo cual las críticas a la política económica de Gordon Brown han aumentado.

Por si todo eso fuera poco, el día de hoy Barack Obama dará su primer discurso sobre el "Estado de la Unión", tras su primer año como presidente para hacer un balance del año que pasó y dar los lineamientos para el presente año. Ya casi todo el mundo sabe lo que dirá, va a intentar regular la banca (y todos saben que eso no sucederá), y para conseguir el apoyo de los republicanos congelará los gastos del gobierno federal durante los próximos tres años, además de conformar una comisión que evalurá y recortará los gastos del gobierno federal. Con lo cual oficialmente el paquete de estímulo ha terminado y un aumento en el número de desempleados en los próximos 6 meses será inevitable.

El lunes pasado (25 de enero) en un reporte de la Asociación Nacional de Realtors (agentes de bienes raíces), se dió a conocer que en diciembre las ventas de casas existentes cayó un 16.7% en el mes de diciembre de 2009, con lo cual quedó demostrado que el ‘green shoot’ de noviembre fue sólo debido al crédito que otorgó el gobierno a los compradores de casa por primera vez. Ese estímulo del gobierno ha terminado y probablemente no se repita, con lo cual veremos las ventas de casas seguir cayendo, los precios continuar su descenso y un gran número de hipotecas tener un valor superior al costo de la propiedad, si a eso le sumamos un mayor desempleo es muy probable que las ejecuciones hipotecarias aumentaran.

UPDATE: Hace pocos minutos se acaba de reportar que las ventas de casas nuevas tambien cayeron, aunque en menor medida 7.6% en diciembre 2009 (noticia aún en desarrollo).

Como iniciar un negocio en medio de una crisis financiera

En una entrevista realizada a Matt Mireles el día de ayer en Business Insiders fundador de la empresa SpeakerText. Dio varios tips de como iniciar una empresa incluso en medio de la peor crisis financiera de los últimos 70 años. Y es que Mireles inició su emprendimiento en lo más severo del colapso financiero durante el 2008 sin fondos y apelando a varios ingeniosos trucos para motivar a sus desarrolladores, a la vez de una visión clara de qué era lo importante y que lo accesorio.

Uno de esos trucos fue el hecho de que para atraer a los desarrolladores que necesitaba para su proyecto y que reclutara como practicantes, no fue ofrecerles un salario en el futuro, sino decirles que si formaban parte del proyecto les entregaría un iPhone, debido a que reclutaba gente del sector TIC que sabían muy bien que un iPhone es mucho más que un simple celular pudo tenerlos motivados durantes las primeras fases del proyecto.

Otra acertada decisión que tomó Mireles fue el hecho que se enfocara sólo en implementar las funcionalidades básicas al principio y ofrecer un producto que funcionara para así poder atraer inversionistas interesados en seguir desarrollando el proyecto. Una idea clara que expuso Mireles en la entrevista es que uno no debe esconder sus ideas por temor a que las vayan a robar, ya que la mayoría de las veces como dice él, nuestras ideas son malas y nadie las va a robar, por el contrario con el feedback a ellas podemos mejoralas y hacer que una idea que estaba pensada para un mercado objetivo, termine convirtiendose en un producto de múltiples usos.

Definitivamente recomiendo a todo aquel que esta interesado en inciar una empresa que preste atención a lo que tiene que decirnos Matt Mireles, aquí les dejo el video de la breve entrevista:
 

Balance de Internet para el 2009

El website Pingdom en su blog, nos da el resultado de sus estadísticas para el año que pasó, entre los datos más saltantes esta el hecho de que IIS (Internet Information Server) el webserver de Microsoft ha experimentado duarante el año que pasó una contracción del -22.1%, por el contrario Apache continúo creciendo y servidor web GFE (Google Front End) que es utilizado en los servidores de Blogger creció en un sorprendente 35 % durante el año pasado. Aquí las estadísticas de como creció el número de webservers durante el 2009:

  • 13.9% – El crecimiento de websites con Apache en el 2009. (Open Source)
  • -22.1% – El crecimiento de websites con IIS websites en el 2009.
  • 35.0% – El crecimiento de websites con Google GFE en el 2009.
  • 384.4% – El crecimiento de websites con Nginx en el 2009. (Open Source)
  • -72.4% – El crecimiento de websites con Lighttpd en el 2009. (Open Source)

Otras estadística que me ha parecido importante es que latinoamérica y el caribe representa apenas el 10% del total de internautas lo cual quiere decir que aún falta mucho por hacer para difundir las tecnologías de la información en la región:

  • 1,730 millones – Usuarios de Internet a nivel mundial (Setiembre 2009).
  • 18% – Incremento de números de usuarios Internet respecto al año anterios.
  • 738,257,230 – Usuarios de Internet en Asia.
  • 418,029,796 – Usuarios Internet en Europa.
  • 252,908,000 – Usuarios Internet en Norteamérica.
  • 179,031,479 – Usuarios Internet en Latinoamérica y el Caribe.
  • 67,371,700 – Usuarios Internet en Africa.
  • 57,425,046 – Usuarios Internet en el Medio Oriente.
  • 20,970,490 – Usuarios Internet en Oceania y Australia.

Finalmente, pero no menos importante la estadística de cómo está repartido el mercado de navegadores muestra que Microsoft sigue perdiendo su rol de dominador claro en dicho mercado, representando ahora sólo el 64.7%, seguido de Firefox con 24.6% y un sorprendente Google Chrome que en menos de un año ya tiene el 4.6% del mercado habiendo desplazado a Safari (4.5%) del tecer lugar.

También podrán encontrar entre otro muchos datos importantes estadísticas sobre redes sociales y seguridad. Es en realidad un compendio estadístico bastante completo que vale la pena leer para hacernos una idea clara de qué fue Internet el año que pasó. Y tal vez lo más importantes poder usarlo como base para evaluar nuestros proyectos y poder cuantificar nuestros objetivos de una manera bastante realista.

El Crash del 2010

Santiago Niño BecerraCuando decidí empezar este post el día de ayer no sabía que título poner, en parte por lo preocupante de la información a la que había llegado por casualidad y movido por el interés de que lo que voy a resumir líneas abajo sea leído por la mayor cantidad de personas pues es de vital importancia para comprender nuestras actuales circunstancias. Así que al final he decidido ponerle de título el mismo que el del libro del economista español Santiago Niño Becerra, donde nos cuenta el origen y desarrollo de la presente crisis y nos señala el inevitable camino por el cual tendrémos que atravesar antes de que podamos decir que lo peor ha pasado.

Lo que me resulta difícil de comprender es como una mente tan lúcida como la del economista Niño Becerra haya pasado casi practicamente desapercibida por el mundo. Algo más increíble todavía es que cuando nadie siquiera sospechaba que la burbuja inmobiliaria explotaría sumergiendo al planeta entero en la peor recesión vista desde la gran depreseión, el catedrático español hadía dado una entrevista al diario español ABC, que apareciera el 5 de marzo de 2006 bajo el título El "crash" de 2010 que pueden descargar haciendo click en el link, en el cual predecía que habría un cambio de tendencia en el mundo de "ir a más" a "ir a menos" y que en el año 2010 el mundo vería por primera vez un PIB negativo a nivel global, claro su predicción de marzo de 2006 daba un 20% de probabilidades a dicho tipo de escenario, sin emabargo a la luz de los últimos acontecimientos su apocaliptica visión del mundo por venir parece mucho más probable.

En pocas palabras que nos cuenta Santiago Niño Becerra, pues lo siguiente:

  • El aumento exponencial de la productividad hace que cada vez se necesite menos mano de obra para producir la misma cantidad o incluso mayor cantidad de bienes y servicios. Niño Becerra hace una cita de Jeremy Rifkin en su libro de que al final de este siglo XXI sólo se necesitará el 5% de la población para producir todo aquello que la humanidad necesita.
  • Los ingresos reales de un ciudadano medio de los países desarrollados como resultado de este incremento asombroso de la productividad practicamente no han cambiado en la década de 1997 a 2007. Sin embargo el PIB ha crecido de manera sorprendente en el mismo periodo de tiempo como resultado del otorgamiento de créditos.
  • La explosión de la crisis debido a las hipotecas subprime es sencillamente la punta del iceberg de otros créditos que se han otorgado indiscriminadamente sin verificar que efectivamente podrán ser devueltos. Créditos de consumo para comprar autos, ir de vacaciones, comprar electrodomésticos, cambiar de celular cada dos meses y medio en promedio (en España según estadísticas que maneja Niño Becerra).
  • Todo lo que estamos viviendo desde el 2007 hasta mediados del 2010, según el economista Niño Becerra es la pre-crisis, la crisis real mostrará su cara cuando los gobiernos ya no tengas manera de seguir financiando las grandes pérdidas del sector financiero.
  • Como resultado de este ajuste, luego de que la crisis haya terminado, según las predicciones de Niño Becerra para el año 2018, las tasas de desempleo superior al 15% serán endémicas en todos los países desarrollados.
  • Como resultado de un encarecimiento de las commodities, la deflación que experimentaremos como resultado de la desapareción del crédito fácil y barato, las empresas trataran de ser más eficientes para sobrevivir, teniendo como efecto colateral una "economía ecológica" o como Niño Becerra la llama una "economía de la eficiencia", pues como dice Niño Becerra al final la contaminación que sufrimos es el resultado del desperdicio, algo que desaparecerá luego de esta crisis.
  • La clase media desaparecerá pues ya no será necesaria en la nueva estructura social en la que sólo habrian dos clases los Insiders, aquellos que están en el sistema y saben como hacer las cosas y por lo tanto son necesarios y los Outsiders, aquellos que no son necesarios para el sistema y que para su superivivencia posiblemente reciban subsidios directos (aunque esto sólo sería posible en los países desarrollados).
  • Aquellos que esperan el final del capitalismo, el economista Niño Becerra los desilucionará, porque el no ve el final del actual sistema antes del año 2070. Otra de las malas noticias que nos dá es que la jubilación como la conocemos desaparecerá y que la servicios de seguridad social en los países europeos se terminarán pareciendo al modelo americano.

Lo que dice Niño Becerra está alineado con la visión del mundo de otros grandes intelectuales como por ejemplo del antropólogo norteamericano Marvin Harris autor del libro "Caníbales y Reyes" que en su modelo de motor social especifica tres ciclos que podríamos resumir de la siguiente manera, una estructura social exitosa genera suficiente excedente para permitir una mayor población, esta mayor población trae como resultado el agotamiento de los recursos, lo cual genera como una primera respuesta la intensificación del modelo de producción presente lo cual produce una aceleración en el agotamiento de los recursos tras lo cual el final de la estructura social se acelera, luego del colapso una nueva forma de producción aparece con una nuevo orden social y otra vez la sociedad puede tener excedentes que permiten otro incremento poblacional iniciandose el ciclo nuevamente.

Lo que se ha vivido desde el año 1950 hasta el presente es sencillamente la intensificación del modelo capitalista que mide el bienestar de un país en base a un ingreso per cápita, de alli la importancia en dicho modelo del bienestar de la clase media. Sin embargo desde el año 1997, el inrgeso per cápita en términos reales de la clase media en los países desarrollados no ha aumentado como resultado del agotamiento de los recursos. Como dice Niño Becerra, la clase media es un producto de la era de los commodities baratos, de la era del desperdicio, como dicha era está llegando a su fin, de la misma forma lo hara la clase media. Bajo la visión anterior la creación de crédito general y barato, permitió a las clases medias de los países desarrollados en los últimos 10 años experimentar una bonanza que no era real, ahora que ese proceso de intensifiación ha llegado a su fin, un ajuste sistémico es inevitable.

Podría estar aquí horas escribiendo sobre lo que dice Santiago Niño Becerra, pero mejor les dejo un par de entrevistas en la cual el nos cuenta su visión del mundo, el origen de la presente crisis y el inevitable destino al cual nos dirigimos:
 
Entrevista Octubre 2009:

 
 
Entevista Enero 2010:

 
 

Mi opinion sobre el Nexus One

Aquellos que me siguen en Twitter (@volkan68) supongo habran visto el tweet que envie el marte de la semana pasada (12 de enero) en el que anunciaba que era poseedor de un Nexus One. Debo agradecer a la compañía para la que trabajo por el teléfono y el plan de voz/sms/datos ilimitado que tengo, gracias al cual he podido experimentar un poco con un smartphone Android real, hasta la semana pasada sólo había podido hacerlo a través del SDK de Android que trae un emulador que permite probar el sistema operativo para móviles de forma simulada.

Durante los últimos días he visto bastantes críticas al Nexus One, ya a los pocos dias de su lanzamiento la mayoría de clientes que adquirieron el teléfono se han quejado de lo lento en responder que es el servicio de soporte al cliente por e-mail que ha implementado Google. Luego llegaron las quejas sobre la intermitencia de la conexión 3G del teléfono, además la empresa Flurry que monitorea la venta de aplicaciones a móviles proyectó que las ventas de la primera semana del Nexus One son apenas 20,000 unidades, lo cual es ínfimo comparado con los 250,000 teléfonos que vendió Droid en su primera semana y los 1,600,000 de iPhone 3GS vendidos también durante su primera semana en el mercado.

Una de las últimas críticas que leí ayer en un artículo aparecido en Business Insider, se enfocó en la mala presentación realizada del producto durante la cual la inexperiencia de los expositores, la falta de más vistosidad en la proyección de las imágenes del teléfono y la falta de motivación para con la audiencia son las culpables según Business Insider de la pobre recepción del teléfono ante de parte del público.

Bueno, desde mi perspectiva puedo decir que es posible que desde el punto de vista de marketing y soporte el producto no sea un rival para el Droid o el iPhone, después de todo ambas empresas han gastado varios cientos de millones de dólares en promoción de sus productos y poseen cadenas de distribución donde los compradores pueden ir a ver el teléfono antes de comprarlo. Pero si se trata de las especificaciones técnicas y lo que se puede hacer con el teléfono, el Nexus One está a años luz delante de todos los demás competidores.

Les comentaré algunas cosas que me han parecido sorprendentes del teléfono, quiero dejar claro que este es mi primer smartphone así que a lo mejor mi visión no es del todo educada en la usabilidad de dispositivos móviles. Lo primero que me ha llamado la atención es lo bien integrado que está Google Voice con el dispositivo, uno puede configurar el teléfono para que cualquier llamada internacional sea hecha a tavés de Google Voice, o incluso puede ser configurado para que todas las llamadas salientes sean hechas usando Google Voice, con lo que restricciones de los minutos disponibles que provee el carrier, pueden sencillamente ser saltadas por alto gracias al servicio de VoIP de Google. Además las llamadas a Perú usando Google Voice están a 6 centavos el minuto, lo cuál es 25% más barato que Skype que factura a 8 centavos el minuto.

La instalación de aplicaciones es super sencilla, en el mismo teléfono vamos a la aplicación "Market" y alli podemos buscar/instalar/remover aplicaciones en el teléfono sin requerir de un PC. Una de las aplicaciones gratuitas que instalé es UStream Broadcaster que me permite hacer broadcasting en vivo desde el teléfono aprovechando la conexión 3G del mismo. Es por ello que le he agregado una pestaña llamada UStream a este blog en la cual he colocado el widget social de UStream que les permitirá a Uds. ver algún streaming en vivo cuando la circunstancia lo amerita.

La conexión 3G no es sorprendentemente rápida pero con 2.7 Mbps de bajada y 1.8 Mbps de subida el ver video o hacer streaming del mismo funciona de manera aceptable. Para medir la velocidad de mi conexión 3G use una aplicación llamada SpeedTest que es gratuita también. El navegar la web con dicha velocidad y el veloz procesador que tiene el teléfono hace que las páginas carguen bastante y se presenten rápido, lo único malo es que aún el teléfono no posee un plugin flash, pero youtube con html5 se ve perfectamente.

El cliente twitter que estoy usando en el teléfono es Seesmic, que responde bastante bien y hasta el momento no me ha dado ningún problema. Cuando puse algunas canciones mp3 en el teléfono me dí cuenta de que Seesmic crea una carpeta en la cuál almacena los avatares de los twitteros a los que sigo.

Luego de un poco más de una semana con el telefonito no me puedo quejar, no he tenido problemas ni con llamadas perdidas, ni problemas con al red 3G, creo que he tenido mucha suerte o se debe a que vivo en NYC y aquí la red celular está mucho mejor cuidada que en otras ciudades. De todas maneras ya les contaré si es que descubro algún problemilla en el futuro.

Aquellos que se quejan de la batería, les puedo decir dos cosas, primero si están haciendo streaming usando la red 3G el promedio que obtuve fue de 24% de uso de la carga por cada hora, bueno extrapolando los resultados de mis streaming de 10 mintuos. Eso quiere decir que con carga completa, podríamos hacer un streaming contínuo de al menos unas 4 horas. Lo cuál no me parece mal, para ahorrar batería si está en un lugar donde hay disponible wifi es preferible usar wifi pues consume menos carga. Si esta en lejos de algún hotspot wifi, desactivelo porque si no lo hace el dispositivo estará continuamente tratando de detectar algún hotspot con el consiguiente gasto doble de batería (3G + wifi).

Espero que estas líneas les hayan servido para hacerse una idea de qué se puede esperar del teléfono y que no.