La crisis explicada en 461 palabras

En su artículo de ayer, el catedrático Santiago Niño Becerrra en su columna diaria en "La Carta de la Bolsa", nos promete explicar la crisis con una parábola de 450 palabras, en realidad son 461 y no es que me haya tomado la molestia de contarlas a mano, sólo copie y pegue la parábola en un archivo de texto plano tras lo cual utilicé el utilitario Unix/Linux "wc" para obtener el número de caracteres, palabras y líneas del documento.

Bueno, dejando a un  lado el hecho de que sean 461 o 450 palabras, lo realmente importante es que dicha historia ejemplifica como fue el crecimiento de nuestra economía (ojo cuando digo nuestra me refiero a la economía mundial) en los últimos 10 años, un crecimiento hecho a base a crédito indiscriminado que no midió el riesgo de insolvencia de las personas que tomaron dichos créditos. La explosión del consumo a lo largo de la presente década, que va desde la compra de smartphones y TV con pantalla de plasma de 52" hasta la compra de autos y casas, estuvo integramente basada en crédito y no en un aumento de los ingresos reales de la mayoría de la población. Por eso ahora que no hay dinero para seguir financiando ese crecimiento artificial todas las economías sencillamente implosionan.

Aquí les dejo el texto de la parábola que explica la crisis mundial en 461 palabras:

"Heidi es la propietaria de un bar en Berlín. Como es natural, quiere aumentar las ventas, y decide permitir que sus clientes, la mayoría de los cuales son alcohólicos en paro, beban hoy y paguen otro día. Va anotando en un cuaderno todo lo que consume cada uno de sus clientes. Esta es una manera como otra cualquiera de concederles préstamos.

Muy pronto, gracias al boca a boca, el bar de Heidi se empieza a llenar de más clientes. Como sus clientes no tienen que pagar al instante, Heidi decide aumentar los beneficios subiendo el precio de la cerveza y del vino, que son las bebidas que sus clientes consumen en mayor cantidad, y el margen de beneficios aumenta vertiginosamente.

Un empleado del banco más cercano, una persona muy emprendedora que trabaja de director en la sección de servicio al cliente, se da cuenta de que las deudas de los clientes del bar son activos de alto valor, y decide aumentar la cantidad del préstamo a Heidi. El empleado del banco no ve ninguna razón para preocuparse, ya que el préstamo bancario tiene como base para su devolución las deudas de los clientes del bar.

En las oficinas del banco los directivos convierten estos activos bancarios en “bebida-bonos” y “alco-bonos” bancarios. Estos bonos pasan a comercializarse y a cambiar de manos en el mercado financiero internacional. Nadie comprende en realidad qué significan los nombres tan raros de esos bonos; tampoco entienden qué garantía tienen, ni siquiera si tienen alguna garantía. Pero como los precios de las bebidas siguen subiendo constantemente, el valor de los bonos sube también constantemente.

Sin embargo y aunque los precios aumentan, un día un asesor de riesgos financieros que trabaja en el mismo banco (asesor al que por cierto despiden pronto a causa de su pesimismo) decide que ha llegado el momento de demandar el pago de las deudas de los clientes del bar de Heidi. Pero estos, claro está, no pueden pagar las deudas, y Heidi no puede devolver sus préstamos bancarios y entra en bancarrota. Los “bebida-bonos” sufren una caída de un 95% de su valor. Los los “alco-bonos” van ligeramente mejor, ya que sólo caen un 80%.

Las compañías que proveen al bar de Heidi, que le dieron largos plazos para los pagos y que también adquirieron bonos cuando su precio empezó a subir, se encuentran en una situación inédita. El proveedor de vinos entra en bancarrota, y el proveedor de cerveza tiene que vender el negocio a otra compañía de la competencia.

El gobierno interviene para salvar al banco. Tras conversaciones entre el presidente del gobierno y los líderes de los otros partidos políticos.
Para poder financiar el rescate del banco, el gobierno introduce un nuevo impuesto muy elevado que pagarán los abstemios
".

Y lamentablemente es la moraleja, las pérdidas de los bancos derivadas de las personas que consumieron de manera irresponsable más alla de su capacidad de pagó será asumida por los estados, que conseguirán los fondos subiendo los impuestos a aquellas personas que aún no están quebradas, y no lo están por el simple hecho de que no despilfarraron cuando todos los demás lo hacían. Es decir los estados están haciendo lo completamente opuesto a la fábula de la cigarra y la hormiga.

Discurso del malestar (2)

En diciembre de 2008, publiqué un post titulado "Discurso del malestar", en aquel tiempo nos hallabamos viviendo las consecuancias de la bancarrota de Lehman Brothers, con un Obama recien elegido presidente y con un alto nivel de pesimismo por parte de los consumidores, el desempleo era visto como el gran problema y el credit crunch paralizaba a los países. Podríamos decir que vivíamos un calco de la situación que afrontó Jimmy Carter durante su presidencia, y que lo llevara a pronunciar su famoso discurso sobre la Crisis de Confianza que enfrentaba Estados Unidos en aquel tiempo.

Tal vez la frase más profética del discurso fue esta:

"Nos encontramos en un punto de inflexión en nuestra historia. Hay dos caminos para elegir. Uno de ellos es el camino sobre el cuál les he advertido esta noche, el camino que conduce a la fragmentación y al egoísmo. Por ese camino se encuentra una idea equivocada de libertad, el derecho a tomar para nosotros alguna ventaja sobre los demás. Ese camino sería uno de constante conflicto entre intereses egoístas que termina en el caos y la inmovilidad. Es un camino al fracaso."

Hoy día más de 30 años después podemos darnos cuenta de que una gran mayoría eligió el camino camino equivocado y sencillamente ahora todos estamos viviendo las consecuencias de no afrontar los problemas, sino el postergarlos para después.

Pero el motivo de este post no es volver a comentar el discurso profético de Carter, sino presentarles el video completo de dicho discurso que he encontrado en YouTube y que vale la pena ver completo de cuando en vez a un mundo que ha dejado de medir a los hombres por lo que son y ahora sólo los juzga por lo que tienen, frase también pronunciada por carter en su discurso.
 

 

 

 

 

Er Huno RATAEL

"Er Huno Ratael", es un personaje creado por "M3DD" en el 2006, RATAEL como es llamado más comúnmente es el líder y "comandante presidente" del planeta rojo. Un planeta distante de la tierra que conocemos, dice ser democrático pero se comporta como dictador y no respeta ninguna ley. Le encanta que lo adulen y lidera la "robolución ratibuliana" del planeta "rojo rojito" el cual también es llamado a veces "ratizuela", debido a que sus habitantes han sido forzados a vivir en un nuevo estado de derecho impuesto a la fuerza por la "robolución ratibuliana", los más activos miembros de dicha robolución son llamados "ratibulianos" y aplauden todo lo que el líder máximo RATAEL les dice. Sobra decir que cualquier parecido con alguna sociedad del planeta tierra es pura coincidencia.

Hecha las anteriores aclaraciones, aquí les dejo el último video de "RATAEL", en este video como dice su autor: "En el planeta rojo tambien se puede ir la luz …! Los seguidores del tirano Er Huno Ratael son probados en obediencia ciega y carente de pensamiento propio ante su máximo lider, quien se mantiene en el poder gracias a una oposición boba y vendida que no se atreve a pelear los votos "MANUALES" y otras cosas más. Aparece el tutor mas cercano a Ratael."
 

John Cobra

John Cobra, es para los españoles lo que la "Tigresa del Oriente" es para los peruanos, un fenómeno de Internet que no podemos comprender, o al menos un grupo generacional (el mío) no puede comprender. Ya que algún ser humano debió haber visto los videos subidos a Internet de cada uno de los personajes ya mencionados.

Pero sin embargo mi amigo Rafa a través de buzz me hizo llegar un link de Telecinco, con la transcripción del papelón protagonizado en vivo y en directo por John Cobra, con motivo de la rueda clasificatoria española a Eurovisión 2010. Antiguamente los países hispanoparlantes teníamos un evento similar llamado Festival de la Canción OTI, que afortunada o desafortunadamente se ha desvanecido.

Resulta que el jovencito perdió los papeles antes los abucheos del público y ciertamente debo decir que escuchar su canción es un tormento. Pero demostrando una autoestima infinita se atrevió a cantarla en público y cuando llegó la respuesta del público del estudio, demostrando sus limitaciones respondió a la silbatina con él insulto.

Cómo me dijo mi amigo Rafa, tratar de explicar los orígenes de dicho fenómeno sociológico y su predescible desenlace requeriría muchos posts, aunque este no será uno de ellos. Me limitaré a presentarles el video del papelón que sólo servirá para probar que no importa que sociedad observemos en estos momentos en el planeta tierra, todas están en crisis.

Aquí está el sorprendente video de John Cobra, con cancioncita, abucheo e insulto al público:

Diez razones para no creer en una pronta recuperación

Hasta hace poco, todos hacían "hurras" y pronosticaban basados en las estadísticas que se hicieron públicas en enero que ya la crisis había sido superada y que la recuperación era inminente, de repente y por sorpresa para muchos una avalancha de malas noticias llegaron, y los mercados cambiaron a modo de pánico.  Todo comenzó con el reporte de que la confianza en los mercados de los negocios alemanes había caído por primera vez en once meses,  continúo con el reporte de que la confianza de los consumidores estaounidenses cayó, para finalmente todos entrar en histeria colectiva tras las palabras de Kenneth Rogoff, quien acaba de anunciar en público que China es una burbuja basada en crédito y está a punto de explotar.

Los que hasta hace poco señalaban a economistas como Niño Becerra como agogeros y pesimistas por decir que esto es una crisis del sistema y no un ciclo recesivo como han habido muchos otros en el pasado están a punto de tragarce sus palabras. Y David Goldman en su blog "Inner Workings", nos presenta las diez razones por las cuales no habrá una recuperación y deberíamos de sentirnos contentos si es que esto no se convierte en una reedición de la "Gran Depresión".

Aquí las razones de Goldman:

  1. El empleo no regresará. Los números de la confianza de los consumidores publicados hoy, no son más que un clavo más en el ataud de las exageradas esperanzas de que este era un ciclo recesivo más.
  2. La producción industrial se ha recuperado del mínimo que alcanzó, pero el sector manufacturero sólo emplea al 15% de la población estadounidense.
  3. Para lo único que tienen dinero los bancos es para prestarle al deficitario tesoro americano, replazando a los prestamos comerciales en las hojas de balance de los bancos.
  4. El crédito bancario continúa reduciendose. El total de los créditos bancarios está aún cayendo a un ritmo de 5% al año, en un declive sin presendentes.
  5. Los bancos regionales continúan cayendo como moscas, con 702 bancos que en conjunto representan $403 mil millones en depósitos puestos en la lista de riesgo por el FDIC.
  6. Las propiedades inmobiliarias comerciales están lejos de haber tocado fondo, con algunos sectores como el hotelero por ejemplo con una tasa de morosidad del 10%. Y analistas de Credit Suisse dicen que la morosidad podría llegar hasta $60 mil millones al finalizar este 2010.
  7. La crisis de los estados continúa empeorando. A la lista de estados en seria crisis financiera que encabeza California, se suma ahora el estado de Illinois. Y lo peor de todo es que se estima que en conjunto los estados de la union americana tienen un déficit de un billón (millón de millón) de dólares en fondos de pensiones.
  8. El rescate de Grecia por parte de la Comunidad Europea esta sujeto a que estos sigan extrictamente un conjunto de reglas impuestas por los gobiernos que ofreceran ayuda. Pero el rechazo masivo de la población griega a cualquier plan de austeridad manifestado en huelgas generales, es una amenaza a que ese rescate financiero se concrete.
  9. Puede que China no colapse, pero los esfuerzos del gobierno para frenar el sobrecalentamiento de la segunda economía del mundo significará que China no será la nueva locomotora que tire de la economía mundial.
  10. No hay recuperación en Europa. La economía europea permaneció estancada durante el cuarto trimestre del 2009 y la confianza de los negocios en alemania cayó inesperadamente en febrero.

Creo que las anteriores razones son más que suficientes para darnos cuenta de que un overhaul del sistema es necesario y que el ajuste puede ser realizado de forma guiada aunque dolorosa por los gobiernos o sencillamente la economía se ajustará a sí misma y sin control en los próximos meses.