Desempleo juvenil

No es una novedad que el grupo más afectado por las crisis y las guerras siempre sea el conformado por aquellos entre 16 y 24 años, son lo suficientemente grandes para hacer el trabajo de los adutos y lo suficientemente inmaduros para no entender que son estafados. En esta ocasión no tendría por qué ser diferente, y desde el año pasado todas las economías tienen alarmantes cifras sobre el desempleo juvenil, en UK el periódico The Guardian ha reportado el problema, en USA el problema del desempleo juvenil es similar y de acuerdo a cifras publicadas por el NYPost estan por encima del 50%, si bien es cierto el NYPost tiene una marcada tendencia política a favor de los republicanos, incluso fuentes más próximas al gobierno se preguntan si esta recesión ha creado una generación perdida. Si miramos a España, veremos que el problema del desempleo juvenil también es muy serio alla, según diversas fuentes (eleconomista.es, The New York Times), la tasa de desempleo para los menores de 25 años esta por encima del 50%. En el resto de Europa el desempleo del mismo grupo de edad es del 20% que en muchos casos siempre es el doble que para el promedio de la población.

Pero a que se debe todo este ensañamiento contra los jóvenes, la explicación está en que nos encontramos ante un fenómeno bien documentado y explicado, tenemos un problema endémico de desempleo por incremento de la productividad, o como Keynes llamó desempleo tecnológico. Estuvo maquillado durante el boom inmobiliario por la construcción que demandaba una gran cantidad de mano de obra más o menos calificada, cuando dicho sector colapso, sencillamente nos hemos dado cuenta de que tenemos muchas más personas de aquellas que una industria, agricultura o minería, altamente mecanizadas y tremendamente productivas necesitan.

En los Estados Unidos, la agricultura apenas da empleo a menos del 3% de la población y la industria a menos del 15% de la población económicamente activa, todos los demás habitantes de las ciudades trabajan en el sector de los servicios. La historia no es muy diferente en cualquier otro país. En parte el problema en los países occidentales es debido a que algunos trabajos han sido externalizados a Asia, donde los salarios son mucho menores, pero eso sólo es parte de la historia. La tecnología y la increíble automatización de las industrias hace posible que cada vez se necesite menos personas para producir la misma cantidad de bienes o servicios.

Que problema supone esto para los demás miembros de la población, el primero y más evidente es que como cada vez hay menos gente trabajando, por lo tanto la proporción entre los que están cobrando una pensión de jubilación y los activos se está reduciendo dramáticamente y hay quienes predicen que la jubiliación como la conocemos desaparecerá en el transcurso de mi genración y uno trabajará hasta el momento en que muera.

Otra de los problemas que está generando el desempleo juvenil es que estos jóvenes se embarquen en grandes prestamos estudiantiles para obtener estudios de post-grado que en teoría deberían ayudarles a conseguir un trabajo, pero dado de que las instituciones educativas que ofrecen este servicio no se han adaptado a los tiempos, el obtener un grado de master o PhD, no garantiza tampoco que se pueda obtener un trabajo al final de dichos estudios. Lo que si nos garantiza es que los jóvenes y sus familias tendrán una tremenda deuda que pagar al terminar sus estudios de post-grado.

Debemos entonces actuar como luditas en ir a destruir la máquinas, ciertamente eso no resolverá el problema, ya que dependemos de esta gran productividad para poder tener alimentos, vestido y calzado a precios relativamente bajos comparados con sus costos hace un siglo. ¿Qué debemos hacer entonces?, en primer lugar darnos cuenta de que la actual crisis no es pasajera, hemos entrado a un profundo cambio en la estructura productiva de nuestras sociedades, que volver a índices de 5% de desempleo es un sueño y que debemos estar preparados para vivir de una forma mucha más frugal en los años por venir. Además debemos redescubrir el valor de la familia, no sólo como el lugar donde crecimos, sino como la última y tal vez más confiable fuente de ayuda en tiempos de necesidad.

En este nuevo mundo, con estas nuevas reglas, los jóvenes se daran cuenta de que "greed is not good" y que el desperdicio no es el camino a la felicidad, sino el camino a la necesidad futura. En suma que el ser honesto, ecuanime, ahorrativo, laborioso y responsable seran importantes valores no solamente por su significado moral, sino que es una necesidad impuesta por la realidad en un mundo finito en el cual todo es limitado y en muchos casos ya hemos consumido más del 50% de los recursos que el planeta nos ofrece.

¿Empresarios o mercaderes?

Estaba leyendo el artíuclo "Replicators, Innovators, and Bill Gates" de Vivek Wadhwa, en donde reflexiona sobre la crítica que le hiciera Jason Calacanis, el popular blogger e inversor de riesgo, a un post anterior de Wadhwa en TechCrunch donde se preguntaba si un empresario puede ser creado. Wadhwa pone como ejemplo de que un empresario puede ser creado a Bill Gates III, sin embargo Calacnis lo refuta con el hecho de que Bill Gates Sr. haya sido un abogado que ejerciera independientemente y fundara su propia firma es una prueba de que era un empresario, y por lo tanto Bill Gates III, fundador de Microsoft en realidad nació en una familia de empresarios.

Pero Wadhwa quiere hacer una distinción entre aquellos que hacen innovaciones a los que llama empresarios y aquellos que sólo copian el modelo de negocio que otros han creado. Desde su perspectiva e invocando a Peter Drucker dice "Not every new small business is entrepreneurial or represents entrepreneurship… entrepreneurs innovate. Innovation is the specific instrument of entrepreneurship." ("No todo pequeño negocio es empresarial o representa empresariado… los empresarios innovan. Innovación es el instrumento propio del empresariado.")

Ciertamente Wadhwa hace un buen punto alli, es una pequeña bodega, un salón de belleza, un estudio de abogados o una lavandería realmente una empresa en el sentido de una aventura a lo desconocido, pues ciertamente no lo es. Y no lo es poque el modelo de negocio, es decir los ques y los comos son conocidos. Sin embargo, esta discusión puso de manifiesto para mi que el término empresa ha venido a significar en nuestro idioma lo mismo que negocio y aunque ciertamente una bodega es un negocio (business) es igualmente evidente que no es una empresa (enterprise) en sentido de un viaje a las indias por especies.

Lamentablemente el siglo de oro español se superpuso con el ascenso del sistema mercantilista, razón por la cual el término empresa y negocio llegó a significar lo mismo en nuestro idioma. Por otro lado en el inglés, el siglo de oro británico y americano ocurrió con el ascenso del sistema capitalista, donde "la empresa" no eran subir a un barco con destino a una lejana tierra a traer un producto de gran valor (las especies), sino innovar a través de la creación de nuevas tecnologías que revolucionan la productividad y requieren nuevos modelos de negocio.

En ese sentio, latinoamérica, los países europeos mediterraneos y Asia, comparten esta visión de empresario/mercader, es por ello que nuestras grandes empresas no son más que copias de aquello que ya funciona en los países donde empresa significa crear un nuevo modelo de negocio.

El problema con el discurso político en latinoamérica en particular es que para los políticos empresario o mercader es sinónimo. Y ciertamente se presta a resentimiento escuchar frases como hay que manejar el estado de forma empresarial, y luego vemos que manejan al estado como la bodega de la esquína. Luego nos preguntamos por qué en los países "desarrollados" ese modelo funciona y en latinoamérica no.

Pero la innovación requiere tan sólo un 1% de inspiración y un 99% de transpiración, como lo verbalizara Thomas Edison a principios del siglo XX. Por el contrario para la mayoría de latinoamericanos la cosa es exactamente lo contrario, pensamos que el 99% es inpiración, buenas vibras, "visualización" y sólo 1% es trabajo duro.

Es más estamos tan confundidos con nuestra idea de "empresario = mercader", que cuando vemos leyes que protegen al empresariado de otros países y esos países prosperan. Las copiamos sin cambiarles un punto o una coma, pero perdemos en la traducción el hecho de que esas leyes tratan de proteger a los innovadores, a los creadores y no tienen por objeto proteger a los mercaderes. La razón es simple, un mercader sólo puede hacer dinero con la escasez y no con la creación de riqueza a través del aumento de la productividad usando la innovación como su principal herramienta.

El rey de los fósforos

Cómo llegué a descubrir la historia de Ivar Kreuger, un ingeniero civil sueco que llegó a construir un imperio financiero en base al monopolio del mercado mundial de los fósforos, es un recordatorio que el azar juega un papel importante en la búsqueda del conocimiento. Aquellos que siguen este blog han notado que dedico una parte de mi tiempo a investigar los vericuetos del sistema financiero y comentar mis hallazgos más interesantes aquí. Mi búsqueda empezó con el libro "The Quants" de Scott Patterson, que comenta la historia de cómo un grupo de matemáticos, físicos y programadores de supercomputadoras han tomado por asalto Wall Street y la han llevado a sucesivas debacles. Y a lo largo de dicha recopilación de información en la web, o como algunos llaman "datamining la web" me encontré con éste video del programa The Daily Show with Jon Stewart:

 
En dicho programa, Frank Partnoy del autor del libro "The Match King" ("El Rey de los Fósforos"), comenta la historia de Kreuger, que a pesar de haber ocurrido hace 80 años mantiene increíbles paralelismos con la actualidad como por ejemplo, la vocación monopólica de los empresarios, el uso intensivo de "ingeniería financiera" para crecer mucho más rápido que los competidores, las relaciones más que amistosas entre el poder político y el económico.

La historia de Kreuger es realmente interesante, desde jóven fue bastante inteligente y contaba con una clara visión empresarial. Se graduó a los 20 años de edad en el Instituto Real de Tecnología de Estocolmo con 2 maestrías una en ingeniería mecánica y otra en ingeniería civil. Introdujo el innovador método de contrucción de acero y concreto de Julius Kahn, que introdujo a través de sendas compañías en Suecia y Alemania.

El negocio de la construcción floreció y le dió un interesante capital inicial a Kreuger, quien interesado ahora más en la especulación financiera decidió dividir su compañía Kreuger & Toll en dos, la primera Kreuger & Toll Construction AB, quedó en manos de su socio Paul Toll, y el se quedó con Kreuger & Toll Holding AB, quedo bajo su control. Una de las primeras apuestas empresariales de Krueger fue la creación de la empresa Swedish March, una compañía que como su nombre lo indica se dedicaba a la fabricación de fósforos, además de cigarros.

Krueger se hizo del control de la industria fosforera de no solamente de Suecia sino también de la de Noruega y Finlandia, con lo cual se convirtió en uno de los líderes mundiales del sector, para aumentar su poder crean en New York junto con Lee, Higginson & Co. la compañía International Match Corporation, que quebraría durante la gran depresión, pero que en su momento llegó a controlar el 75% del mercado mundial de fósforos.

Probablemente si la historia hubiera terminado aquí, ciertamente la vida de Kreuger no sería muy diferente de cualquier otro empresario industrial de principios del siglo XX, fue la entrada de Kreuger en el sector financiero y los prestamos otorgados a distintos gobiernos europeos y latinoamericanos los que marcaron el curso del colapso del imperio que Krueger construyó a lo largo de su vida.

Los préstamos que otorgaba Kreuger a los gobiernos no eran hechos con dinero producto de sus formidables utilidades en la industria de los fósforos como la mayoría pensaba, en su lugar eran hechos con dinero que su corporación pedía prestado a bancos suecos y americanos, es decir el clásico modelo de apalancamiento financiero que ahora es tan popula. Es decir pedía prestado dinero a un bajo interés poniendo como respaldo su empresa y luego otorgaba préstamos a un interés mayor (debido al riesgo de default) a gobiernos como Polonia, Alemania, Grecia o Turquía, que sufrían las consecuencias de la primera guerra mundial.

Kreuger también fue pionero en la adquisión masiva de competidores, maquillaje de los libros contables para mostrar utilidades que no exitían, pero al pagar dividendos altos obtenía compradores para las acciones de sus empresas, dinero que luego utilizaba para pagar los dividendos de aquellos que entraban al perverso sistema de pirámide que era su empresa.

Pero, si olvidamos las fechas y sólo nos centrámos en la mecánica de la operación de Kreuger, es decir operar con mucho dinero prestado, apostando a que las cosas no cambiaran en el futuro inmediato, para hacer dinero con dinero de otras personas. Podríamos estar hablando de Bear Stearn, Lehman Brothers, AIG o cualquiera de los grandes protagonistas de la última debacle financiera.

China y los clones.

En China la falsificación de productos de marcas conocidas es un negocio ilegal pero muy rentable y que da trabajo a buena parte de la población. Pero también China es famosa por clonar tecnologías que son exitosas en occidente, y tratar de venderlas bajo su propia marca para su consumo interno mayormente, es así por ejemplo que existen clones de iPhones como el i9 que puede ser comprado por tan poco como $60, lógicamente aunque han copiado la forma y ciertas funcionalidades carece del API y iStore, además de ser incompatible con las aplicaciones existentes para el iPhone, lo cual hace que dicho producto no sea una competencia real para el iPhone.

Pero esa no es la única tecnología que han copiado los chinos, también tienen su propio Google llamado Baidu, aunque es el líder en China, no ofrece los APIs que ofrece Google y no produce los mismos resultados que Google debido a la sensura del gobierno chino que es su principal accionista, todo esto conspira contra su éxito fuera del mercado que controla por ley.

La cosa no queda alli, han aparecido clones de Youtube como por ejemplo 56.com, tudou.com, youku.com, todos controlados por el gobierno chino que es su principal accionista y en donde no hay videos que cuestionen las políticas del estado, pero donde pueden aparecer películas completas de reciente estreno.

Las redes sociales no han sido la excepción, hay clones de Facebook como son por ejemplo renren.com, kaixin001.com o 51.com, al igual que pasa con los otros clones sólo algunas funcionalidades están disponibles. Incluso Twitter demuestra que es una tecnología exitosa debido a que acaba de ser copiado también, los clones chinos de Tweeter son taotao.com y zuosa.com.

Pero a que vienen todos estos datos, pues la reflexión es la siguiente. Se comenta en ciertos circulos que China pronto será la potencia hegemónica y dominante a nivel mundial desplazando a Estados Unidos, para ello se pone como evidencia su espectacular crecimiento económico. Sin embargo si comparamos el USA de principios del siglo XX con la China de principios del siglo XXI notaremos muchas grandes diferencias. Mientras en USA de principios del siglo XX se construía el primer tren subterráneo del planeta antes que las potencias dominantes de la época como Inglaterra y Francia, se inventaba la bombilla incandescente, el avion, la máquina de escribir, los tubos de vacío, etc. China por el contrario sólo copia todo aquello que ya es exitoso en otro lado y muchas veces mutilando las mejores partes para poder seguir manteniendo el control absoluto de todo por parte del omniprescente estado.

Finalmente, una de las razones principales por la que USA emergió como la superpotencia que acutalmente es, fue que políticamente hizo todo lo contrario a lo que está haciendo China hoy. Sirviendo como refugió de todo aquel que se sentía amenazado por estados todopoderosos que querían controlar absoluto. La inventiva no se planea o se dicta por decreto, es el resultado de la libertad, quien no es libre no puede crear y es justamente por eso que China está condenada a seguir viviendo la sucesión de dinastías que su historia muestra, en la cual el Partido Comunista Chino no es más que la última de las dinastías del milenario Déjà vu chino.

La verdadera historia de "Chicken Little"

La fábula de "Chicken Little", también conocida como "The Sky is Falling", cuenta la historia de un pollito/pollita que es golpeado por una nuez en la cabeza y cree que cielo se está cayendo y debe comunicarlo al rey, en su camino hace algunos amigos como Henny Penny, Cocky Lockey y Goosey Loosey. En el trayecto al castillo del rey encuntran a Foxy Loxy, quien se ofrece a mostrarles el camino al castillo del rey, sin embargo los lleva a su cueva donde se los come.

En la versión más moderna de Walt Disney de Chicken Little (2005), nos encontramos a extraterrestres y le hecho de que todos incluyendo Foxy Loxy son amigos, es decir la más completa deformación de la historia que tiene una gran moraleja en su versión original.

En lo personal me agradó mucho más la versión de la fábula hecha por Walt Disney en persona en 1943, que acabo de encontrar en YouTube, y muestro a continuación:
 

 
 
En esta versión de la fábula hay algunas frases del zorro que me parecen interesantes,debido a que según esta versión provienen del libro de psicología que usa el zorro para buscan consejo sobre como manipular y convencer al gallinero a salir de la protección de la cerca por propia voluntad. Las citas que el zorro hace de su libre de psicología son:

  • "Para influenciar a las masas, primero comience por el menos inteligente."
  • "Si dice una mentira no cuente una pequeña, cuente una enorme."
  • "Socave la fé de las masas en sus líderes."
  • "Con el uso de la adulación, personas insignifcantes pueden verse a sí mismas como líderes natos."

Y tal vez el toque maestro de Disney sea poner la moraleja de la historia en boca del propio zorro, cuando el narrador le dice que esa no es la versión de la historia que conoce, el zorro muy fresco responde: "No creas en todo lo que lees hermano".

Esta historia debe parecerles muy familiar a muchos países latinoamericanos, ya que repetidas veces muchos distintos zorros han manipulado siempre a los mas tontos, haciendoles creer que son líderes natos, para que terminen haciendo lo que más les conviene a los manipuladores.