La generación ni-ni

Hace ya casi un año en el diario español apareción un artículo llamado "Generación ‘ni-ni’: ni estudia ni trabaja" en el cual aparecía una estadística escalofriante "el 54% de los españoles situados entre los 18 y los 34 años dice no tener proyecto alguno por el que sentirse especialmente interesado o ilusionado". Ciertamente ese no es sólo un problema español, también en los Estados Unidos se enfrenta ese problema con la nueva generación que ha sido llamda "Generación Whatever". Whatever significa "lo que sea" y es la respuesta típica de los adolescentes norteamericanos cuando son questionados por algo.

Latinoamérica no está excenta de este problema, es más podría afirmar que en latinoamérica la generación ni-ni apareció mucho antes que en los países desarrollados, tal vez porque no tuvimos el trauma de las dos guerras mundiales que cambiaron el perfil demográfico de Europa y los Estados Unidos. Recordemos que fue en latinoamérica donde primero apreció el estado benefactor, que gastaba mucho más alla de sus posibilidades reales de pago y que convirtió a prosperos países antes de 1950 en un muestrario de miseria a mediados de los ochenta.

Lógicamente el que la mayoría (media ± una desviación estándar) tenga un comportamiento como el descrito no significa que toda una generación haya renunciado a intentar luchar para conseguir algo en la vida. Pero si explica por qué latinoamérica ha sufrido una severa fuga de cerebros y el hecho de que no haya evolucionado más alla de un modelo exportador primario, en los pasados decénios. ¿Por qué ha ocurrido esto? la razón es que crear, inventar o liderar es difícil y si puede vivir sin hacer grandes esfuerzos porque se tienen "derechos adquiridos", para que hacer el esfuerzo de competir en un mundo cada vez más complejo. Esta fue una de las causas fundamentales de la pérdida de competitividad en el bloque soviético. Y todos sabemos que pasó con la U.R.S.S.

Tanto en Europa como en U.S.A. ha habido paz el suficiente tiempo como para hacer pensar a las nuevas generaciones que el mundo es estable y mañana será mejor, cuando todos aquellos que tenemos el suficiente tiempo en este planeta sabemos que eso es sólo una ilusión.

Algunos culpan al consumismo desmesurado, otros de plano culpan a todo el sistema capitalista y hasta los hay quienes ven en esto un castigo divino. Pero más alla de la explicación que le demos lo que al parecer ocurre a toda sociedad opulenta que ha permanecido estable por largo tiempo es que el espíritu innovador se duerme. Esto es una tendencia que podemos apreciar en todas las sociedades de las que tenemos registros históricos y no creo que sea en vano el viejo dicho "la necesidad es la madre de todos los inventos".

Es fin de semana, no creo que sea buena idea pasarla deprimido pensando que los próximos 30 o 40 años nuestras sociedades iran dando tumbos hasta que una nueva generación, surgida de las dificultades que enfrentaremos, sea capaz de enfrentar exitosamente un mundo rápidamente cambiante y mucho más complejo, volviendo a tomar el control de la situación. En vez de ello veamos un video del grupo argentino "Los auténticos decadentes", llamado "La Guitarra" que básicamente nos cuenta en clave de ironía la tragedia de la generación ni-ni:
 

 
A los que les interese la letra de la canción se las copio a continuación:

Tuve un problema de difícil solución,
en una época difícil de mi vida.
Estaba entre la espada y la pared,
y aguantando la opinión de mi familia.
Yo no quería una vida normal,
no me gustaban los horarios de oficina.
Mi espíritu rebelde se reía
del dinero, del lujo y el comfort.
Y tuve una revelación,
ya se que quiero en esta vida.
Voy a seguir mi vocación
será la música mi techo y mi comida.
Porque yo
no quiero trabajar,
no quiero ir a estudiar,
no me quiero casar.
Quiero tocar la guitarra todo el día,
y que la gente se enamore de mi voz.
Porque yo
no quiero trabajar,
no quiero ir a estudiar,
no me quiero casar.
Y en la cabeza tenia
la voz de mi viejo,
que me sonaba como
un rulo de tambor.
Vos, mejor que te afeites,
mejor que madures, mejor que labores.
Ya me cansé de que me tomes la cerveza,
te voy a dar con la guitarra en la cabeza.
Vos, mejor que te afeites,
mejor que madures, mejor que labores.
Ya me cansé de ser tu fuente de dinero,
voy a ponerte esa guitarra de sombrero.
Y tuve una revelación,
ya se que quiero en esta vida.
Voy a seguir mi vocación
será la música mi techo y mi comida.
Porque yo
no quiero trabajar,
no quiero ir a estudiar,
no me quiero casar.
Quiero tocar la guitarra todo el día,
y que la gente se enamore de mi voz.
Porque yo
no quiero trabajar,
no quiero ir a estudiar,
no me quiero casar.
Y en la cabeza tenia
la voz de mi viejo,
que me sonaba como
un rulo de tambor.
Vos, mejor que te afeites,
mejor que madures, mejor que labores.
Ya me cansé de que me tomes la cerveza,
te voy a dar con la guitarra en la cabeza.
Vos, mejor que te afeites,
mejor que madures, mejor que labores.
Ya me cansé de ser tu fuente de dinero,
voy a ponerte esa guitarra de sombrero.
 
UPDATE: Gracias a @eeneque acabo de tomar conocimiento que en el Perú el nombre de la "generación ni-ni" es "generación que-chucha".

Extensa entrevista a Santiago Niño Becerra

En mi constante búsqueda de información sobre la presente crisis económica mundial y nuevas declaraciones de personas que han diagnosticado bien el problema como pueden ser Santiago Niño Becerra, Niall Ferguson, Nassim Taleb o Marc Faber, me he encontrado en Youtube con una magnífica entrevista de poco más de 48 minutos al Economista Santiago Niño Becerra, dicha entrevista ha sido subida por la gente del foro burbuja.info el día miercoles de la semana en curso (2 de junio de 2010).

Podemos estar de acuerdo o no con alguna de sus ideas. O tal vez la forma como las expresa no es de nuestro agrado. Pero lo que queda claro es que Santiago Niño no sólo diagnosticó el problema hace ya varios años, sino que además ha definido bien las megatendencias de los próximos años.

Aunque hay algunas cosas con las que no estoy completamente de acuerdo con él como es su visión de un futuro deflacionario, cuya inmediata consecuencia sería convertir la deuda existente de los estados, empresas e indiviudos en una deuda eterna. Por el contrario y si la historia es una guía, lo que para mi es evidente es que los estados saldran de esta montaña de deuda como siempre lo han hecho, a través de la inflación.

Bueno no hago la introducción más larga para que puedan enfocar su atención a la entrevista que diera el economista catalán a la gente de burbuja.info:
 

Todos envejecemos

Ciertamente este video de Muchachada Nui es una parábola muy interesante de la vida, que por lo menos a los que ya tenemos ciertos años y hemos vivido todos estos cambios tecnológicos nos muestra lo efímera de nuestra propia existencia, aunque con un toque de humor:
 

La historia jamas contada …

Bueno, en este blog hay varias referencias a la historia de Red del Norte S.R.L., empresa que iniciamos ya hace 14 años con mi padre y hermano menor. Que comenzó con una meta modesta implementar el primer BBS de Chiclayo y de todo el norte del Perú para luego convertirnos en el primer CPI de Chiclayo (CPI era el nombre que daba Telefónica del Perú a los ISP que usaban Infovía). Finalmente terminamos siendo la primera cabina pública de Internet en Chiclayo al revolucionario precio de S/. 3.00 la hora. Incluso en otros blogs como el Christian Medina se reproduce un antiguo correo mío que le envíe contándole mi punto de vista de "El origen y evolución de Internet en Chiclayo".

Pero toda historia tiene tantas versiones como protagonistas y sería injusto no mencionar a la competencia, que por aquellos tiempos era RCP (Red Científica Peruana). Creo que con mucha suerte encontré en Internet Archive lo que era la página que describía el origen y formación del "Consorcio Departamental de Lambayeque" (CDLAM) que era la forma como RCP deseaba promover Internet en el interior del país, que yo sepa el único lugar donde efectivamente RCP pudo establecer un nodo concentrador fue en Chiclayo.

Dado que acceder a Internet Archive es lento he decidido  hacer una copia de dicha información en este URL, conservando el look original. Pero incluyo el texto completo de dicho artículo llamado "CDLAM!!! La historia jamas contada …" en este post también.

"Pensar que el CDLAM nació casi sin darnos cuenta, la historia comienza cuando un soñador al frente de una taza de café dejaba que afloren sus ideas una tras otra y va tomando forma el implementar un Centro de Información con acceso a la mayor cantidad de Bases de Datos , eran los primeros meses del 95 cuando aún no tenia mucha fuerza el término de "Sociedad de la Información". En Chiclayo se conocia poco a la Red Científica Peruana, y apenas se hablaba del Correo Electrónico, decidí enterarme como funcionaba la RCP, y al hacerlo quedó desterrado lo que en un principio creí que solo era " los resultados de investigación de alguna agrupación de científicos", entusiasmándome mucho el naciente tema de los Nodos Concentradores.

Posteriormente y aun cuando no se organizaban las ideas recibimos la determinante visita de Yuri Herrera quien traía como misión motivar en Chiclayo la formación del Consorcio Departamental de la RCP (5 de setiembre de 1995), el problema era que Internet todavía no tenía la dimensión que se precisaba para trabajar la idea, y la Red Científica Peruana sonaba para muchos como un " grupo de científicos " la visita de Yuri motivó que se organizara una exposición convocándose para tal fin a las instituciones representativas del departamento, al término de la cual decidí asumir la tarea, instalándose el respectivo software en una computadora Acer, que conectada a un Modem de 14,400 debía convertirse en el elemento piloto del proyecto.

La tarea inmediata era motivar a las instituciones y en especial a quienes estuvieron en la anterior reunión para formar dicho dicho Consorcio, para esta tarea fueron designadas Cecilia y Miluska , quienes desde noviembre del 95 diariamente salian a caminar por todo Chiclayo, retornando algunas veces sonrientes, y en otras al revés,en muchos casos debieron llevar una computadora portátil y demostrar las bondades de Internet , su parte diario de visitas era "pasado al castellano"por Mariela, así fueron saliendo los nombres de posibles colaboradores : Graciela Seminario, Dante Supo, Miguel Becerra, Walter Chang, etc. con quienes entrabamos en contacto para ir fortaleciendo la idea, ……..luego conoci a Lorenzo Nuñez , quien en 3 minutos mostró que hacía suya la idea tanto como nosotros, y su motivación era no sólo importante sino muy oportuna, …..luego tras reiteradas convocatorias logramos reunirnos el 13 de marzo de 1996 y los 18 asistentes mediante un acta manifestamos nuestro deseo de ser conformantes del Consorcio Departamental, nombrando una comisión organizadora conformada por Bernardo Nieto, Lorenzo Nuñez, Graciela Seminario con un breve plazo para elaborar estatutos y convocar a elecciones, ….. Ya no se debía esperar mas, efectivamente citamos para el 29 de marzo , pero debimos postergar la reunión por falta de quorum, la siguiente fecha quedo designada para el 2 de abril , en esa oportunidad con la asistencia de 12 personas , y luego de escuchar el informe de la comisión, con la conformidad a los estatutos procedimos a elecciones en forma abierta y a mano alzada conviniendo en que la primera Junta Directiva del CDLAM quedaba conformada de la siguiente manera Presidente: Ing. Bernardo Nieto Castellanos, Secretario Julio Ortiz Cerro (Empresa Editora La Industria), Tesorero Lorenzo Nuñez Ramirez (COFIDE S.A.), y Directores Dante Supo Rojas (CIP), Graciela Seminario Marón (ICPNA), Jorge Barrueto Chunga (ABACO) y Martín Vidalón Barnett (Nort Star), nos propusimos juramentar lo mas pronto posible y ponernos a trabajar, enterado que entre el 17 y 19 de abril debia desarrollarse en la RCP el V Foro de Redes para América Latina y el Caribe, viajé para asistir y me impresionaron fuertemente 2 cosas : la importante presencia de la RCP en el entorno latino, y el espacio que en ese ámbito tenía Jose Soriano dando la imágen de su capacidad de liderazgo , pude saludarlo informándole nuestros avances y luego de escucharle decir "Chiclayo mi tierra" quedó comprometido para venir a instalar la junta directiva, ceremonia que se realizó el viernes 3 de mayo de 1996 a las 4.00 p.m. en el local de la Camara de Comercio y al dia siguiente fue noticia de primera plana , Don José vino en el vuelo de 1.00pm. y retorno en el de 7.00 p.m., pero ello fue suficiente para transmitirnos su temperamento,… el resultado era que nuestro Consorcio oficialmente estaba instalado, quien acordó invitar al Sr. Miguel A. Bartra Grosso a integrar nuestro equipo, siendo muy grato su decisión de participa r en el ejercicio de la Vicepresidencia.

Se precisaban entonces iniciar el trabajo en 3 aspectos: la constitución legal de nuestra asociación , tarea asignada a Cecilia y Mariela ( con el trabajito que costó), el diseño de la primera etapa de func ionamiento del Nodo, que debía contemplar servicio de correo electrónico mediante el mecanismo de Dial Up, para ello designé a Stephen J. Buckle , Paco del Maestro y Cesar Lopez, y la búsqueda de un local para funcionar.

Bajo ese esquema transcurrian nuestras reuniones en el local de COFIDE, algunas de ellas sólo con mi asistencia y la de Lorenzo (el que citaba y el dueño del local), pero seguiamos adelante, el avance era notorio en todo menos en lo referente al local institucional no teníamos suerte,hasta que el Alcalde chiclayano Miguel Bartra mediante convenio nos asignó un ambiente de 49 m2 en el segundo piso de la Biblioteca Municipal, ello resultaba muy importante para nuestra labor de " posicionamiento" de inmediato solicitamos la instalación de 2 lineas telefonicas, y a la vez nacía la preocupación de dotarnos de cierto mobiliario y equipamiento.

Por esos dias (diciembre de 1996) llegó la invitación para asistir a la RCP al Seminario sobre TCP/ IP, el fax lo firmaba Maicu Alvarado, no conocía ese nombre , pocos dias después nos encontramos en Lima y el horizonte que dejaba notar sin lugar a ninguna duda lo hacía merecedor a llamarlo "el protector de los nodos", el tiempo nos sigue dando la razón.

Con el apoyo de Maicu , Yuri , y Ricardo Lent , conseguimos el servidor Sun Sparc4, la masa crítica del nodo concentrador, hay que imaginar la alegría cuando con Stephen, y Robin lo empacamos para traerlo, ello sig nificaba mucho ya que en la disputa por el espacio Internet en Chiclayo con no buena intención decian " el consorcio ni siquiera tiene un computador conectado a Internet ", pues bien ahora las cosas cambiaban " , nosotros podiamos decir que " en Chiclayo nadie cuenta con un servidor de comunicaciones, como el que tiene el consorcio departamental "

Finalizaba el 96, una tarjeta deseando felices fiestas de fin de año y una invitación para tomar un chocolate juntos nos permitía la oportunidad de renovar el deseo de trabajar y que para 1997 " debemos tener la linea dedicada", pero el último dia del año tuvimos una grata sorpresa, en una reunion familiar en la casa de un gran amigo el congresista Francisco Cardoso el Alcalde Miguel Bartra nos citaba para el 2 de enero a las 8.00a.m. en la Biblioteca Municipal para seguir tratando su apoyo al CDLAM.

Llega el 97 y cuando en muchos lugares recién se comenzaban a limpiar los escritorios para comenzar el año, nosotros asistiamos a la cita con el Alcalde Bartra para que luego de una larga y detallada conversación decidiera que se nos asigne un nuevo ambiente porsupuesto muy adecuado para nuestros propósitos, tomamos posesión el 21 de enero,….no había nada que hacer un buen comienzo de año…., también acordamos realizar un evento para exponer junto con el Municipio la necesidad de apoyar al Consorcio por la importancia que representaba para el desarrollo de Chiclayo, un primer aporte de Christian de 10 dólares, 400 nuevos soles de mis compañeros de trabajo y 5 00 dolares de COFIDE, sirvió para habilitar nuestro teléfono , conseguimos prestado un modem y un pequeño concentrador,pudimos anunciar en dicho evento realizado el 22 de enero, que el CDLAM ya ofrecía su servicio de correo electrónico como cábina para el público (a través de una computadora ensamblada con tarjetería , accesorios, y partes de múltiple estado de uso y procedencia ),y al "costo de un enlace local", ello sup onia que muchas veces debiamos subsidiar ala usuario, pero interesaba seguir ganando espacio.

Pues bien ya teníamos el ansiado local y a excepción del servidor, una gran voluntad, y una computadora nada mas nos acompañaba , en broma dijimos que "debiamos poner cortinas para que no se viera que no tenia mos nada" , la conferencia recientemente desarrollada publicitó bastante al consorcio, allí el representante del Sr. Alcalde anunció públicamente que el Municipio de Chiclayo aportará U.S.$ 4,000 para hacer realid ad la linea dedicada , un hecho muy importante además el espaldarazo que necesitabamos,la presencia de nuestro Alcalde jugaba un papel decisivo y mostraba que su visión de desarrollo iva mas allá del acertado embellecimiento de la ciu dad.

Yo debí realizar algunos viajes a la RCP para estrechar coordinaciones, el 8 de febrero nos reunimos con Maicu,y José Antonio Robles intentando ver lo referente a la Cabina Pública ,su decisión de apoyo era muy alentadora, conversamos la necesidad de capacitar a nuestro futuro staff, así la ultima semana de febrero viajaron nuestras futuras Webmasters Paola y Alexandra , en tanto Ricardo Lent quien vino a apoyarnos con el servidor retornaba a Lima, a los pocos dias el 5 de marzo inscribiamos al CDLAM en la SUNAT para su exoneración de impuestos de tercera categoria.

Los avances continuaban, el 17 de abril el Municipio emitia la resolución que oficializaba su ofrecimiento , en tanto el CDLAM preparaba su primer Web que era un saludo a Chiclayo por su 162 aniversario, era el debut de las " ;chicas web" en una muestra de agradecimiento al Municipio, el 20 de mayo volví a la RCP la intención era lograr un puente financiero por parte de RCP hasta que se produjera el aporte del Municipio , con Yuri, y Maicu conversamos con Luis Pierrend el resultado fue luz verde a nuestra petición, comenzando la cuenta regresiva, cuando a mi retorno se lo conté a los muchachos habia que imaginar la inmensa alegría de todos, ya el nodo concentrador comenzaba a dejar de ser una simple idea estando camino a ser realidad.

Las actividades seguian su desarrollo cada vez con mas fuerza , nosotros continuabamos difundiendo el proyecto a través de visitas, conferencias ,y cuanto recurso se contaba, en tanto que nuestros usuarios de cabina para correo electrónico preguntaban por las cabinas "full internet", nosotros programabamos el seminario "Internet Alternativa de Exito Empresarial", con ello "dabamos muerte"a la primera etapa del CDLAM y comenzabamos la segunda que incluia la cristalizacion del proyecto, llegaron como expositores Maicu, Guillermo Chanamé y Yuri Herrera, lucimos nuestra banderola en el evento, el seminario ayudó bastante en todo aspecto, con motivo de la asamblea anual nuevamente es tuve en RCP, donde pude notar que se consolidaban las cosas, por otro lado la Cámara de Comercio decidia apoyar al CDLAM y participar en el proyecto, …que bueno que tan importante sector abrazaba la idea, posteriormente un 18 de agosto lleg&oacu te; el llamado "mail historico" de Maicu donde nos hacia conocer que se habia cancelado los derechos de linea dedicada para el CDLAM…., el dia 29 de agosto a primera hora se cumplió el gran deseo …fue instalada, un momento esperado y el acariciado sueño de todos, nunca me imaginé que durante meses repería tanto esa frase ..linea dedicada…pero ya estaba instalada, a los pocos dias un diario local luego de una entrevista refería al costado de una fotograf&i acute;a un comentario que resultaba premonitorio "Bernardo Nieto feliz….pronto habrá novedades", efectivamente el sábado 13 de setiembre ya instalabamos nuestra torre de 30 metros para recibir a la antena para el servicio de radioenlace, la torre se bautizó con el nombre de Paola nuestra Webmaster,luego el 19 de setiembre como un buen regalo de cumpleaños llegó el router ,de inmediato se inició su configuración y luego…!señal levant ada!!!!, Chiclayo tenía su acceso a Internet al costo de enlace local, ahora si, a fijar fecha de inauguración, las ausencias por estar fuera del pais tanto del alcalde chiclayano como de Jose Soriano nos obligaba a diferirla un par de seman as el gran momento conviniéndose en el martes 21 de octubre…. el dia 16 llegaban 10 computadoras "las Alexandritas" llamadas así por Alexandra, la administradora de dicha cabina, ellas formaban nuestra cabina pública, el 17 mientras ofreciamos conferencia de prensa anunciando la inauguración, hacía su arribo Maicu, trayendo el equipo para el desarrollo de webs, y una muy buena noticia a favor de RCP en su controversia con la empresa de telefonía, todo el lo coincidia con el cumpleaños de Cesar López……la hora cero estaba cerca , Mariela como la organizadora de nuestro esperado momento se multiplicaba para que todo salga como se esperaba, Alexandra pendiente de cada detalle de la cabina, Paola apurándose con el Web del CDLAM que debía mostrarse el 21, César frente al servidor , Cecilia con los usuarios y confirmando cosas, Sergio con sus cables y enchufes, en tanto mi papá ayudaba con el reparto de invitacione s, los muchachos Fabiola, Rafael, Elvis, prestaban el necesario apoyo…..yo por supuesto tremendamente feliz y como siempre mirando todo, en tanto el Alcalde Bartra retornaba de una exitosa gira por Europa, y Jose Soriano, hacia lo propio desde los Estados Unidos, a ambos los esperabamos.

El 21 llegó la hora …..no puedo contar mas por que lo que sigue …es otra historia, que comienza cuando los padrinos el Dr. Miguel Bartra Grosso y la Sra. Nelly Nureña de Nieto develan la placa del Nodo Concentrador de Lambayeque , que lleva por nombre "José Soriano Mateos", pero si quiero que sepan quienes escribieron con su trabajo lo que conocemos como la historia jamas contada, y quienes este 21 con sólo mirarnos sin necesidad de tocarnos ni pronunciar palabra, juntaremos nuestras manos y nos diremos…… a Dios gracias pudimos conseguirlo, aqui tienen a los tigres del CDLAM, César López Nicolini (Operaciones), Paola Bazán Becerra (Recursos de Información y W ebs), Alexandra Falla Soto (Cabina Pública), César Pantoja Rojas (Desarrollo), Mariela Mundaca Baldera (secretaria, relaciones públicas, administración y todo lo que los demás no hacemos), Cecilia Ayala de la Torre(Atención al usuario) y Sergio Munemura Sueyoshi (Proyectos)."

 
Como dijo Roberto Bolívar (a.k.a. sorcier) en uno de los comentarios en el post de Christian Medina, hubieron muchas empresas y muchas personas interviniendo en esa primera etapa, así que sería bueno que ellos también escriban algo en sus respectivos experiencias en aquellos años.

Como datos sueltos quiero decir que la segunda cabina de Internet en Chiclayo se llamaba "VirtualNet", la cabina con vida más breve de aquellos años fue "Pegasus" y el primer adicto al chat por mIRC e ICQ en Chiclayo fue sin duda Manuel Vidarte.

Crisis financieras y colapsos imperiales

Hace ya más de dos semanas que no escribía y ya sentía que me hacía falta, especialmente luego de todos los cambios ocurridos en los mercados internacionales en los últimos dias. Así que otra vez aquí frente al teclado deseo comentarles esta vez la muy interesante conferencia dada por el economista/historiador inglés Niall Ferguson en el Peterson Institute for International Economics, el título de la conferencia lleva el mismo nombre de éste post  "Crisis financieras y colapsos imperiales: Una perspectiva histórica de nuestro actual aprieto".

Y es que ni está crisis es única, ni su desenlace es un misterio. Como mencionó Ferguson en la conferencia el problema que confronta ahora el imperio americano, es el mismo que confrontó el imperio español en el siglo XVII, el imperio holandés en el siglo XVIII, el imperio otomano en el siglo XIX y el imperio británico a partir de la segunda mitad del silgo XX. Una gran deuda pública hace que los pagos de servicio de deuda en un momento dado consuman todos los recursos de los estados, hay un gráfico interesante presentado por Ferguson en la conferencia que muestra que el imperio americano está próximo a su fin, el cuadro es éste:

Fin imperio americano

Lo que nos dice el gráfico es que con la actual tendencia en menos de una década, el pagó de los servicios de la deuda excederá el monto gastado en defensa expresado como un porcentaje de los ingresos públicos. Y como nos explica Ferguson ese es el final de todo imperio.

Otro dato importante que tomo de la presentación de Ferguson es esta tabla que muestra como los Estados Unidos y el Reino Unido redujeron la gran deuda que tenían luego de la segunda guerra mundial, expresada como un porcentaje del PIB, a través de tres políticas: crecimiento del PIB, Inflación y Superávit Presupuestarios.

Cómo se pagó la deuda

Como se puede observar, ni el Reino Unido, ni los Estados Unidos salieron aplicando recortes presupuestarios, por el contrario redujeron su deuda a través de inflación y crecimiento económico.

Sin embargo, como bien advierte Ferguson esa vieja receta que tanto les gusta a los keynesianos como Paul Kurgman, ya no puede aplicarse con facilidad ya que el perfil de la deuda pública ha cambiado y la mayoría de la misma ya no está representado por bonos a largo plazo, sino de mediano y corto plazo. Además otro factor que imposibilita dicho tipo de soluciones es que los bonos no son directamente administrados por ciudadanos o pequeñas empresas, sino por grandes firmas como PIMCO, que son dirigidas por brillantes inversionistas que son muy difíciles de engañar y que tienen formas de infiltrar el interior de los gabinetes para saber que es lo que realmente hará un gobierno.

En suma la única forma de salir de la crisis que tiene tanto U.S.A., U.K. y la Union Europea es en primer lugar aplicar serios recortes a las políticas de asistencia social como por ejemplo educación, salud o pensiones (esto tiene un alto costo político). Una segunda vía es monetizar la deuda (eufemismo para hacer refencia a imprimir billetes sin ningún respaldo). Finalmente la última opción es hacer un default de la deuda pública a través de diversos mecanismos como puede ser por ejemplo desconocimiento de parte de la deuda, moratoria de pagos, reestructuración de la deuda a través de reprogramación del pago de intereses o el principal.

Ciertamente ninguna de las opciones enumeradas anteriormente es agradable, pero dado que todos los países involucrados son democracias y los ciudadanos castigarían en las elecciones a los partidos que opten por hacer severos recortes a los programas sociales, lo más seguro es que veamos una solución que involucrará la monetización de los déficits con defaults estratégicos de partes de la deuda. Esto último hará que todas las monedas del mundo pierdan su valor respecto a commodities como el oro, la plata o el petróleo, trayendo como resultado una alta inflación, altas tasas de interés y un estancamiento de la economía global como resultado de la iliquidez de los mercados.

¿Cómo se llegó aquí?, esa es una interesante pregunta que trata de responder Ferguson en la rueda de preguntas que siguió a la conferencia y según su punto de vista es a la pérdida de la ética de trabajo en las sociedades occidentales. Algo que coíncide con el diagnóstico hecho también por Andrew Bacevich en "The Limits of Power".

¿Cómo hacer dinero en los tiempos por venir?, dado que lo que sigue será un entorno estanflacionario una forma de protegernos o hacer dinero es sencillamente invertir en activos que no perderán valor (ejemplo commodities o acciones de empresas sólidas) con dinero obtenido de créditos hechos en fiat money y con interés fijo a las actuales tasas de mercado.

Algo interesante es que tanto Ferguson como Niño Becerra coinciden en que la raíz del problema es la deuda y la imposibilidad material de pagarla bajo las condiciones en las cuales está se pactó. Por otro lado la diferencia de las visiones de ambos economístas es que mientras para Niño Becerra veremos una reedición de la Gran Depresión, con un entorno deflacionario; para Ferguson lo que sigue es un entorno estanflacionario (Inflación más recesión), con altos tipos de interés y un crédito escaso. Sobra decir que me seinto más inclinado a apoyar la teoría de Ferguson.