iPhone una mal negocio para las operadoras

Para nadie que siga este blog es un misterio que no soy un Apple fan, por el contrario siempre he sido crítico de Apple, sus productos y la forma como hace el marketing de los mismos, que asemeja más a un movimiento tecnológico que a una compañía tecnológica. No hace mucho publiqué un post titulado "Apple una gran oportunidad de negocio" y en él proponía que sería una interesante apuesta especulativa entrar short en las acciones de Apple ya que estas podrían caer a menos de $90 en los próximos seis a doce meses, por la simple razón de que me parece que las acciones de Apple son en realidad una burbuja.

Pero no soy el único que opina eso, la empresa danesa Strand Consult, tiene varios reportes que cuestionan el modelo de negocio alrededor de los iPhone y como este está en directa contradicción con el modelo de negocio de la mayoría de los operadores telefónicos (carriers). Un post aparecido en Business Insiders, que toma como referencia los informes de Strand Consult, resume en seis puntos claves por qué el iPhone es un mal negocio para las operadoras y por lo tanto por qué no es sostenible en el tiempo bajo el actual estado de cosas. Los puntos a considerar son estos:

  1. ¿Qué hace diferente al iPhone 4 de los modelos anteriores? Por ejemplo, ¿es más barato que los modelos anteriores y por lo tanto atraerá nuevos clientes? La respuesta a esa pregunta es NO, cuesta exactamente la mismo y por lo tanto no ampliará la base de usuarios que pueden pagar por un iPhone.
  2. Tiene el iPhone 4 un nuevo diseño o factor de forma que lo haga atractivo a un nuevo segmento del mercado que no lo había considerado antes porque no se ajustaba a sus necesidades, por ejemplo añadir un teclado, etc.; la respuesta a esa pregunta es también NO. El iPhone 4 es sólo un retoque del diseño de las versiones anteriores y además ha introducido una nueva serie de problemas que no estaban presentes en la versión anterior como la anterna y el problema de la cámara.
  3. ¿Qué clientes compran un iPhone 4, nuevos clientes que antes no poseían un iPhone o es sólo un upgrade para la actual base de clientes? Las estadísticas muestran que la gran mayoría de compradores de iPhone 4 son ya usuarios de iPhone, con lo que la base de usuarios no ha aumentado.
  4. ¿Qué impacto tendrá en la economía de los carriers el upgrade masivo de los usuarios de iPhone?, al parecer será un impacto negativo, la razón es simple un upgrade no agrega un nuevo ingreso a la compañía pero representa un costo de subsidio, un costo administrativo, pago de nuevas comisiones a los vendedores, etc.
  5. ¿Qué pasa con los iPhones de los usuarios que hacen el upgrade? por lo general el usuario que actualiza o vende su iPhone o se lo da a un familiar para que lo utilice, con lo que estas personas buscan un operador barato para conseguir un SIM card, con lo que el beneficio del upgrade se traslada a los Operadores Móviles Virtuales.
  6. ¿Qué tan grande es el mercado iPhone? a pesar de que sus 51 millones de unidades vendidas pueden sonar un mercado importante, estas representan sólo una pequeña fracción de los 1,100 millones de usuarios que tienen las operadoras móviles. Para estas es más caro atender a los usuarios iPhone que a los demás, por lo tanto las que se enfoquen en este teléfono y lo vuelvan el centro de su estrategia descuidaran el otro 95% de sus clientes que es de donde realmente viene el dinero y esto definitivamente luce mal desde la perspectiva de un accionista.

Como verán no sólo desde el punto de vista técnico el iPhone es un producto sobrevalorado, sino desde la perspectiva económica y financiera de las operadoras móviles, la plataforma iPhone es un buen negocio para Apple, pero no para las compañías que lo comercializan, por lo tanto tarde o temprano el market share que ahora tiene se verá reducido ya que los operadores móviles tendrán que optar entre este único y sobrevalorado modelo de smartphone y todos los demás. Por lo tanto podríamos decir que hay varias razones más para considerar entrar short con las acciones de Apple.

Las cosas se calientan en China

El día de hoy ha sido muy caluroso aquí en New York, llegamos a 38 grados y parece que estamos entrando a un verano muy caliente en todos los sentidos. En el caso particular de China, según un reporte especial aparecido en Reuters, las cosas se están calentando y mucho.

 

Al parecer el nuevo perfil demografíco de China está a punto de terminar con la mano de obra ultra barata en el país que es considerado la fábrica del planeta. Hay varias fuerzas que están cambiando el hasta ahora estable flujo de inmigrantes del campo a la ciudad que eran la columna vertebral de la fuerza laboral en las fábricas chinas en la costa del país. Por un lado el aumento de los ingresos de los campesinos, debido a la mayor demanda de las ciudades, ha reducido el número de migrantes a las grandes ciudades. Añadido a eso una nueva generación de hijos de ex-inmigrantes del campo ya ahora son habitantes urbanos y que tiene como referentes días más prosperos que la de sus padres, desean una rápida recompensa por su esfuerzo a tal punto que los medios oficiales los llaman la generación de los "pequeños emperadores", estos jóvenes no toleran por mucho tiempo las largas jornadas y los bajos sueldos que las generaciones anteriores parecían soportar con resignación, por el contrario han conseguido usando las redes sociales organizar huelgas que han forzado a sus empleadores a otorgar mayores salarios y mejorar las condiciones laborales.

 

Lo que podría ser considerado como un triunfo y un cambio de mentalidad en China, debe ser tomado con pinzas, ya que las huelgas y reclamos sólo han sido exitosos cuando son fábricas de empresas extranjeras como Honda o Toyota. Las huelgas o intentos de huelga en empresas controladas directamente por el gobierno chino, son severamente reprimidas y sus organizadores arrestados por subversión.

 

Al parecer el gobierno chino desea que exista un mercado interno, pero no desea que esa distribución de la riqueza sea hecha desde las empresas del estado, sino por las empresas extrajeras. Este lento aumento de la renta media está generando inflación y a más aumente el ingreso promedio en China, mayores presiones inflacionarias en el mundo habrán. Una potencialmente emergente clase media en China se uniría a los 300 millones de indúes con ingresos familiares de $20,000 al año que competirían a nivel global por el suministro de alimentos mundial, lo que significa inflación en el precio de los alimentos para los próximos años.

 

No interesa cuanto traten de ajustar la masa monetaria ahora las economías desarrolladas, la emergente clase media china traerá inflación a nivel global. El fin de la mano de obra barata en China significa el inicio del super ciclo de los alimentos, si quiere invertir en algo, invierta en empresas relacionadas al rubro de producción de alimentos.

Desempleo mal endémico del mundo

Hasta no hace muchos años atras, la principal diferencia entre las economías desarrolladas y subdesarrolladas del planeta era que en las primeras se gozaba de pleno empleo, mientras en las segundas el subempleo o autoempleo era la única alternativa para la gran mayoría de la población. Desde el colapso del mercado de las hipotecas subprimes que empezó en los Estados Unidos en setiembre del 2007, y que se ramificara internacionalmente luego de la bancarrota de Lehman Brothers en setiembre del 2008, el problema del desempleo (especialmente del juvenil) ha sido una de las manifestaciones más evidentes de la presente crisis sistémica.

El desempleo es un problema en Europa, donde los casos de España y Reino Unido son los más representativos, también lo es en Estados Unidos donde el último reporte de la Oficina de Estadísticas del Departamento de Trabajo fue realmente triste, la tasa de desempleo en U.S.A. oficialmente es del 9.5%; incluso en el más estable Japón las tasas de desempleo continuan su tendencia al alza como podemos ver en el siguiente gráfico y cuadro (cuya fuente es el blog Trading Economics):

 

Las cifras en detalle pueden ser apreciadas en el siguiente cuadro:

 

 

En resumen la alta productividad ganada a través de la especialización y la inversión en tecnología ha conseguido que las empresas puedan seguir produciendo lo mismo con cada vez menos mano de obra, la cual debe ser a su vez calificada para poder operar la nueva tecnología.

Tal vez es por ello que no me sorprendió leer un artículo del New York Times, que informaba que los empleos industriales estaban volviendo a los Estados Unidos, pero lo que había era presonal calificado para llenar esos puestos de trabajo. El texto que deseo comentar en detalle es este:

"Here in this suburb of Cleveland, supervisors at Ben Venue Laboratories, a contract drug maker for pharmaceutical companies, have reviewed 3,600 job applications this year and found only 47 people to hire at $13 to $15 an hour, or about $31,000 a year.

The going rate for entry-level manufacturing workers in the area, according to Cleveland State University, is $10 to $12 an hour, but more skilled workers earn $15 to $20 an hour.

All candidates at Ben Venue must pass a basic skills test showing they can read and understand math at a ninth-grade level. A significant portion of recent applicants failed, and the company has been disappointed by the quality of graduates from local training programs. It is now struggling to fill 100 positions."

Traducción: "Aquí [Bedford], en este suburbio de Cleveland, los supervisores de Ben Venue Laboratorios, un fabricante de medicamentos por subcontrato para empresas farmacéuticas, han revisado 3,600 solicitudes de empleo este año y sólo han encuentrado a 47 personas que han calificado para un contrato a partir de $ 13 a $ 15 la hora, o alrededor de 31.000 dólares al año.

El salario actual de los trabajadores de manufactura a nivel de entrada en la zona, de acuerdo con la Universidad Estatal de Cleveland, es de $ 10 a $ 12 la hora, los trabajadores más cualificados ganan $ 15 a $ 20 la hora.

Todos los candidatos a Ben Venue deben pasar una prueba que demuestre las habilidades básicas que pueden leer y entender las matemáticas a un nivel de noveno grado. Una parte significativa de los solicitantes fallaron, y la compañía está decepcionada por la calidad de los egresados de los programas locales de capacitación. Ahora luchan para llenar 100 puestos."

Lo que llama la atención no es sólo el hecho de que existan 36 candidatos para un puesto de trabajo, sino el hecho de que poco más del 1.3% de todos los candidatos calificara con el mínimo necesario de conocimientos que son los que todo adolescente de tercero de media debería tener. Esto definitivamente levanta cuestionamientos sobre la calidad del sistema educativo estadounidense, aunque también sobre la cultura prominentemente audiovisual de nuestros días, donde el leer y formarce una opinion propia es cada vez más raro entre los jóvenes que son audiovisuales y multitasking (un eufemismo para decir que tienen ADHD).

El problema que confrontan todas las sociedades desarrolladas actualmente, es que necesitan cada vez menos mano de obra y dicha mano de obra debe estar mucho mejor calificada. Sin embargo y como resultado de su éxito, sus nuevas generaciones formadas en medio de una cultura netamente audiovisual y hedonista, adolescen de la motivación y los conocimientos para mantener a sus respectivas sociedades en la misma via de progreso.

Un último rally

Luego de la desastrosa semana en todas las bolsas del mundo, creo que en este momento nadie espera que los mercados reaccionen. Sin embargo luego de haber seguido los diferentes mercados financieros por los últimos 4 años, con bastante regularidad diría yo. Creo que estamos listos para ver el último rally antes del colapso total.

En realidad podríamos decir que desde hoy en la tarde los toros han montado una resistencia exitosa y están dispuestos a contraatacar. Después de todo por algo cuando uno toma una posición vendiendo se le llama short-seller, es decir se tiene el tiempo en contra. Es por ello que creo, viendo la evolución de los principales índices en la bolsa de New York de hoy día, que los osos han iniciado una retirada estratégica para volver con fuerza al final del verano o principios del otoño.

Un último rally es todo lo que se necesita para acabar con la liquidez de los pocos toros que aún quedán en los diferentes mercados financieros, antes de que los osos se organicen para montar su ataque final, probablemente para finales del verano, cuando todas las estadísticas oficiales que se presenten serían mucho peores que las actuales y las altas tasas de desempleo comiencen a ser consideradas estructurales.

Puede que en estos momentos la idea que les voy a comentar sea considerada irracional, pero qué mercado no lo es. Lo que me parece, es que antes de que realmente los mercados financieros colapsen irremediablemente, debemos tener un nuevo máximo en el año tanto para el DJIA (debemos soprepasar los 11200 puntos) como para el S&P500 (debemos sobrepasar los 1200 puntos), un último summer rally.

La historia no necesariamente debe repetirce tal cual, así que tampoco es que crea que mañana iniciaremos un rally imparable y todos debemos de comprar, es posible que ya hayamos roto todas las resistencias y estemos en caída libre. Lo que realmente quiero decir, es que por más que alcancemos nuevos máximos este año en los próximos 2 meses, lo peor no ha quedado atras y estamos en un V-shaped recovery, por el contrario estaremos mucho más cerca del final.

Davidowitz: "Wall Street es una gran pirámide"

La gente de Tech Tiecker entrevistó a Howard Davidowitz, el tema de la entrevista era conversar sobre las audiencias en el senado sobre la "Crisis Financiera" y los intentos de aprobar la "Reforma Financiera", y en medio de dicha entrevista Davidowitz señalo como principal responsable del problema no a la falta de regulación sino a puro y simple fraude. Cuestionó el papel de las empresas auditoras externas que no dijeron nada y el hecho de que todos los bancos contabilizaron en sus libros activos que no existían, para generar ganancias que no exitieron que permitieron pagar bonificaciones por desempeño que nunca debieron haberse pagado.

La teoría del fraude como causa de la crisis, expuesta por Davidowitz, se sustenta sobre los casos de Bear Stearn, Lehman Brothers y lo generaliza a todos los demás bancos. Pero hay un detalle que Davidowitz convenientemente ignora, los prestamos tomados por los ciudadanos comunes en forma de comprar automóviles, casas, viajes, iPhones, etc., en cantidades mucho más alla de sus reales capacidades de pago, por el hecho de que creían ser ricos porque sus propiedades siempre ganarían valor y lo único necesario era refinanciar. Ojo, no digo que Wall Street es inocente, por el contrario pienso que el espejismo de riqueza que creo Wall Street es uno de los ingredientes del presente desastre y el hecho de que hayan usado sus contactos políticos para evadir sus responsabilidades es un agravante más. Pero hay que reconocer que el comportamiento financieramente irresponsable de la mayoría de los estadounidenses y su vocación al wishful thinking, que los hizo creer que eligiendo a un nuevo gobernante resolvería los problemas sin un sacrificio personal es también otro componente importante de la presente crisis.

De todas maneras las palabras de Davidowitz no pueden ser más claras, hay una estafa en juego en Wall Street que es respaldada por el gobierno y nadie quiere hacerse responsable de poner orden, ni siquiera el más reciente ganador del premio nobel de la paz y 44vo. presidente de los Estados Unidos de América, Barack Hussein Obama II.

Aquí les dejo la entrevista a Davidowitz, que es importante porque explica uno de los ingredientes que componen el actual estado de cosas, el comportamiento criminal en las altas esferas financieras: