Se acabaron las jubilaciones

Los que siguen este blogs ya habrán notado que soy uno de los muchos seguidores de Santiago Niño Becerra, es por ello que de vez en cuando comento alguno de sus artículos aparecidos en La Carta de la Bolsa. El día de hoy quisiera comentarles sobre el último artículo publicado y que tiene por título "70 años" en el cual habla sobre la última propuesta de la Comisión Europea (CE) de elevar la edad de jubilación a los 70 años, que luego de lo visto en Francia tras la propuesta de incrementar la edad del retiro a 62 años, parece misión imposible desde el punto de vista político.

AncianoLas razones para elevar la edad de jubilación son evidentes, la expectativa de vida en los últimos años ha aumentado y los beneficiarios de las pensiones son más numerosos con respecto a la población activa, que como resultado del aumento de la productividad se ha ido reduciendo en las economías desarrolladas. Es decir cada vez menos trabajadores en activo deben de aportar a fondos de pensión que son usados para atender a una población de jubilados más numerosa y que vive más tiempo como resultado de nuestro progreso tecnológico. Ante la inminente quiebra del sistema de jubilaciones una medida es aumentar la edad de jubilación esto tiene por objetivo el mantener aportando mayor tiempo a la misma persona antes de que esta comience a gozar de los beneficios de sus aportes. Pero debido a que el progreso tecnológico continuará y la productividad con él, cada vez menos personas seran necesarias para producir con lo que el supuesto de la CE, es por decir lo menos cuestionable.

Pero tal vez la consecuencia más inesperada es que el aumento de la edad de jubilación hará más difícil a los jóvenes conseguir un trabajo estable, es como se dice desvestir a un santo para vestir a otro, pero es mejor leer las palabras usadas por Santiago Niño:

"El problema es que mayor esperanza de vida implica que esa población ocupada que se jubila sobrevive más años al momento de su cese laboral, de media muchos años, y más aún si esas personas que cesan en su actividad son jubiladas antes de tiempo. (En 1880, cuando en el Imperio Alemán fue instaurado el antecedente remoto del embrión de un sistema de pensiones, una persona, de media, sobrevivía dos meses al momento en que interrumpía su actividad laboral).

Para obviar este problema a la CE se le ha ocurrido algo que parece lógico: proponer que se piense en prolongar la vida laboral y, como cifra, ha propuesto los 70 años, y digo que es lógico porque es de cajón: una persona ocupada, con sus cotizaciones y con las de la compañía en la que se desempeña profesionalmente, se nutre el monto de la caja que paga pensiones, y, además, al estar trabajando no detrae nada de esa caja por la sencilla razón de que no cobra pensión. El razonamiento, no obstante, supone algo muy, muy incierto y, además, no considera la implicación de mayor importancia que tendría llevar a término la prolongación de la vida laboral.

El supuesto incierto: la CE supone que la mayoría de las personas que compongan la población activa europea van a estar ocupadas, lo que entiendo que tan y como están las cosas y tal y como van a estar, tan sólo será cierto si la población activa es muy, muy reducida, lo que no parece vaya a suceder (más bien lo contrario a medida que el desempleo aumente y más personas quieran contribuir -o intentar hacerlo- a complementar unas rentas familiares a la baja); claro que siempre puede modificarse el concepto de población activa haciendo que tienda a coincidir con el de ocupada, o bien puede limitarse por ley la dimensión de la población activa (en Argelia, a principios de los 90 hubo alguna propuesta a fin de reducir el desempleo del factor trabajo a través de la prohibición legal de que trabajase la mujer)."

Realmente un futuro mucho más difícil para los más jóvenes. Pero las mismas conclusiones a las que ha llegado Santiago Niño respecto a España y Europa, también son aplicables a Estados Unidos o a los países de América Latina. Para ponerlo en una forma más directa, la generación de mi padre tuvo una jubilación similar a la de mis abuelos, la mía tendrá que trabajar mucho más para llegar a la edad de jubilación, no me extrañaría que de aquí a ese momento la edad de jubilación termine siendo 75 años. Pero lo terrible es que las siguientes generaciones no tendrían un sistema de jubilación como lo conocemos hoy en día. Claro a menos que inventemos una muy nueva tecnología que no contamine, se base en un recurso 100% renovable, utilice gran cantidad de mano obra y produzca la suficiente riqueza como para mantener una clase media de miles de millones de seres humanos.

Android tendrá su killing app

Se utiliza el término "killing app", para hacer referencia a un programa de computadora que justifica la compra de una determinada arquitectura de hardware/software. Por ejemplo VisiCalc (la primera hoja de cálculo) fue la killing app que convirtió a la Apple II en todo un éxito. Y fue sin duda el dBase III (la primera base de datos relacional de fácil uso) la que catapultó el IBM PC con DOS a ser todo un éxito de ventas en las empresas. Finalmente fue el VisualBASIC la aplicación que impulsó a Windows 3.1 como la plataforma de desarrollo por excelencia.

El día de ayer en el New York Times, Steve Lohr, bajo el título "Software de Google para aplicaciones hagalo Ud. mismo", nos presenta a App Inventor. Una aplicación que permite crear aplicaciones para la plataforma Android, que acaba de entrar a fase de beta cerrado (ya no agregaran más características y está en proceso de prueba) y que permite desarrollar aplicaciones de forma bastante visual en cualquier plataforma (Windows, OSX o Linux), con lo cuál tiene una sustancial ventaja con respecto a al iPhone SDK que sólo puede correr en Mac.

En teoría no es necesario que uno sepa programar en Java, todo se realiza desde una interfase gráfica que permite crear las apliaciones sencillamente uniendo bloques que representan acciones a realizar por el programa. Los comentarios sobre esta aplicación que aparecen en la blogósfera lo comparan con HyperCard, aunque no podría juzgar si eso es preciso o no ya que nunca utilicé esa aplicación.

La aplicación que fue desarrollada en Google Labs, bajo la dirección del profesor del MIT Harold Abelson, tiene por misión según su creador convertir a más personas en creadores de aplicaciones y no en simples consumidores, con lo que cuando esta aplicación llegue al mercado sencillamente multiplicará exponencialmente el número de aplicaciones disponibles para Android.

La semana pasada un post de Henry Blodget en AlleyInsiders, nos comentaba como el exponencial crecimiento de aplicaciones para la plataforma Android, podría parecer un déjà vu para los Apple Boys, ya que se repetiría la historia de la Mac y Windows. Pues parece ser que de no sacar algo similar Apple, el App Inventor podría ser el nuevo VisualBASIC que sepulte al hasta ahora líder de los smartphones, convirtiendolo en un producto de nicho y catapultando a Android como la úbicua plataforma del decenio que empieza.

Esperemos que todo esto se concrete y veremos como el mercado reacciona, pero esto es un indicio más que señalaría el final de la ascendente carrera de las acciones de Apple y el comienzo de su caída, recuerdan el post "Apple una gran oportunidad de negocio", en el cual comentaba que no me extrañaría ver las acciones de Apple de vuelta a $90 por acción en los próximos 6 a 12 meses. Pues esto es una señal más que indica que esto es un escenario muy probable.

Para aquellos que quieran saber como es App Inventor, Google nos ha preparado un video que trata de presentar que tan fácil sería crear aplicaciones para Android, aquí se los dejo:

 

 

Incompetencia por sobreanálisis

He leído en ArsTechnica un interesante artículo de Jon Stokes titulado "Cómo hasta los más tontos espías rusos pueden burlar a la NSA", que comenta la historia de los espías rusos capturados por el FBI en New York, que involucró a la peruana Vicky Pelaes. Pero más alla de la larga lista de probada incompetencia tecnológica y profesional por parte de los espías que involucra errores tan tontos como usar redes wifi abiertas, dejar los password escritos en una hoja de papel cerca de la computadora o pedir ayuda a un "colega espía" que resultó ser un agente encubierto del FBI, sin haber verificado su identidad con el cuartel general. La verdadera vergüenza es que las herramientas de escucha y datamining de todas las comunicaciones digitales (la gran mayoría en nuestros días) que ha desplegado la NSA (Agencia de Seguridad Nacional) para proteger a los Estados Unidos de la "amenaza terrorista" y que ha representado un costo de miles de millones de dólares en infraestructura y salarios de las mentes más brillantes, ha sido burlado por una simple técnica de ocultar mensajes en imágenes llamada "Esteganografía". Es más los mensajes ocultos no fueron descifrados por la cara infraestrucura del NSA, sino por el programa que estaba en la misma laptop de los espías luego de que su casa fuera intervenida por el FBI.

Esta historia está en línea con las dos anteriores en donde comentaba que ni los más brillantes analistas cuantitativos o "quantas", de Wall Street había logrado siquiera igualar la exactitud de las "predicciones" de Paul (un pulpo) o Mani (un periquito). Y es que parece que a más "inteligente" es el análisis y el modelo formulado, más falsa confianza hay en dicho modelo y por lo tanto más riesgos se toman. Al parecer las mentes más brillantes de analistas han olvidado algo que aquellos que comenzamos hace ya treinta años o más a trabajar con microcomputadoras aprendimos y que es el famoso GIGO (Garbage In, Garbage Out) que en lenguaje común quiere decir si metes datos basura a un programa obtendrás datos basura.

El GIGO aplica al caso de las empresas calificadoras de riesgo como Standard & Poor’s, Moody’s o Fitch, que elaboraron complejos modelos matemáticos basados en las más avanzadas técnicas de análisis probabilísticos para hacer predicciones sobre el riesgo involucrado en el default de pagos de las hipotecas de propiedades inmobiliarias que respaldaban las famosas MBS (Mortgage-Backed Securities), sin embargo utilizaron conjuntos de datos (data sets) que se sabe hoy en el mejor de los casos sólo incluían valores de propiedades de los últimos treinta años. Simple incompetencia, negligencia o deliverado ocultamiento de información para beneficio propio es algo que la justicia tendría que determinar.

GIGO es también el caso para el gran sistema de monitoreo de comunicaciones electrónicas que entran y salen de los Estados Unidos y que ha deplegado la NSA, que se basa en un sistema de inteligencia artificial probado sólo en laboratorio con un pequeño conjunto de datos y que luego se expande para analizar un diverso y mucho más complejo conjunto de datos que es la comunicación digital de nuestros días que es inherentemente multimedia. Imaginen este escenario, esconden los mensajes no en imagenes (fotos), sino que lo hacen dentro de algunos cuadros de un video, mucho más difícil de detectar.

GIGO es cuando los quantas usan sólo las estadísticas de los resultados de partidos anteriores, incluso remontandose al primer mundial (Uruguay 1930); para calcular las probabilidades de que un determinado equipo gane, e ignoran por completo datos como estado físico o anímico de cada uno de los jugadores o entrenadores que componen las selecciones mundialistas.

GIGO es cuando los programas de High-Frequency Trading, tratan de predecir hacia donde irá el mercado basado sólo en volumén y la tendencia del mercado en los últimos milisegundos, pero no considera tendencias superiores con lo cual terminamos con inexplicables anomalías como el último "flash crash".

Como dice aquella famosa frase que escuche no hace mucho durante los días más difíciles del 2008: "Para que presumir dolo cuando la simple incompetencia puede explicarlo".

Paul ahora tiene competencia se llama Mani

Recuerdan la historia del pulpo Paul que ha predicho al 100% el resultado de todos los partidos jugados por la selección alemana de fútbol en el último mundial, incluyendo su última derrota ante España. Pues ahora Reuters nos cuenta la historia de Mani, un perico de siete años de edad que lee el futuro a través de la selección de tarjetitas en las calles de la pequeña India en Singapur. Según declaraciones de su propietario recogidas en la nota de Reuters, Mani seleccionó a los cuatro finalistas de la copa del mundo, Sudáfrica 2010, Alemania, España, Holanda y Uruguay. Con lo cual oficialmente Mani es mucho más precisa en sus predicciones que todos los equipos de Quantas de JP Morgan, Goldman Sachs, UBS, etc.

La noticia desconsoladora, para mis amigos españoles es que Mani ya ha seleccionado un ganador para este domingo 11 de Julio y es Holanda. Si eso es lo que finalmente ocurre, pues bien podríamos tirar al basurero todos los data centers construídos por los grandes bancos para correr los complejos modelos matemáticos desarrollados por legiones de Quantas (Quantitative Analysts) y despedir a todos esos PhD en Física Cuántica, Matemática y Computer Science. Ya que por el módico precio de una galletita Mani nos dirá cuál es nuestro futuro.

Aquí les dejo el video de Mani prediciendo que Holanda será el próximo "Capeón del Mundo":

 

 

¿Qué hacer cuando un pulpo acierta más que tus Quantas?

El día de hoy España derrotó 1-0 a Alemania por las semifinales de la Copa del Mundo 2010, la nota curiosa es que Paul el pulpo de un restaurant alemán ha predicho correctamente el resultado de todos los juegos de la selección de fútbol alemana. Recuerdan un post titulado "Los Quantas van al mundial", en el cual les comentaba sobre un concurso para adivinar quién ganaría el mundial de fútbol y en el cual los principales equipos de Quantas (Quantitative Analyst) de los más prestigiosos bancos de Wall Street habían predicho los resultados de está copa del mundo usando las mismas sofisticadas técnicas de análisis estadístico que utilizan para predecir la evolución de los mercados financieros y las mismas supercomputadoras.

Por ejemplo la gente de Goldman Sachs, daba como ganador del mundial a Brasil,seguido de España, Alemania e Inglaterra (ver página 65 de su informe). El banco suizo UBS daba como favorito a Brasil, seguido de cerca por Alemania e Italia. Danske Bank también proponía a Brasil como el siguiente campeón del mundo, seguido por Alemania, Italia e Inglaterra. Bueno debo adminitir que para mi los favoritos también eran Brasil y Alemania, pero creo que muy pocos de los que seguimos el fútbol necesitaríamos tanto número para llegar a esa conclusión. Pero tal vez la predicción más "contraria" es la que hizo JP Morgan que señalaba en sus predicciones a Inglaterra como el siguiente campeón, aunque acertó que España estaría en la final, pero falla cuando dice que Holanda terminaría en tercer puesto.

Cuando uno reflexiona sobre el vano esfuerzo hecho por los quantas para "modelar" el mundial y decirnos quién lo ganará, no podemos dejar de considerar si no están tratando de hacer lo mismo con los mercados, tal vez por ello es que la aproximación que tiene George Soros a los mercados es mucho más acertada. Pero a pesar de todo le creo más a Paul y quisiera saber si podría predecir la dirección del mercado del siguiente día si en lugar de banderas nacionales ponemos un oso y un toro