La "Señal Hindenburg"

Realmente he tenido problemas para buscar la palabra apropiada en español, después de todo el nombre original en inglés "Hindenburg Omen", es claro y no deja lugar a dudas. Pero "omen" en español puede tener varias interpretaciones, puede significar presagio, augurio, señal, profecía. Al final me decidí por usar la palabra "señal", ya que tal vez esta palabra es la de más fácil comprensión por todos los que hablamos español.

Pero qué es la "Señal Hindenburg", bueno según wikipedia, es un indicador ténico del mercado de valores que suele indicar una caída (crash) del mercado de valores de hasta un 5% con una precisión del 77%. Su nombre deriva de la tragedia del zeppelin alemán Hindenburg, ocurrida el 6 de mayo de 1937.

La lógica detras la elaboración de dicho indicador técnico es que en condiciones normales, las acciones negociadas en la bolsa de valores de New York en un día pueden tener máximos anuales o mínimos anuales (últimas 52 semanas), pero no ambos a la misma vez. Es decir la Señal Hindenburg es un indicativo de alta volatilidad en el mercado y por lo tanto claramente revela un estado de miedo entre los agentes del mercado.

Para los que les interese la formulación de la señal, aquí las condiciones que se requiere:

  • El número diario de acciones que cotizan en la bolsa de valores de New York (NYSE), que establecen un nuevo máximo anual y un nuevo mínimo anual son ambas mayores que el 2.2% de todas las acciones negociadas ese día.
  • La média móvil de las acciones del NYSE en las últimas 10 semanas es al alza.
  • El oscilador de McClellan es negativo.
  • El número de acciones que establecieron nuevos máximos anuales no debe ser más el doble de aquellas que establecieron nuevos mínimos anuales.

Todas las condiciones anteriores deben repetirce en dos días durante un periodo de 36 días, la primera ocurrencia se suele llamar una Señal Hindenburg "no confirmada" y la segunda aparición ya es una Señal Hindenburg "confirmada". Luego de la confirmación el crash (o caída abrupta de la bolsa) suele ocurrir en los siguientes cuarenta días.

Oficialmente ya tenemos dos Señales Hindenburg confirmadas en este mes de agosto:

  • 20 de agosto 2010: Se han negociaron 3,143 acciones en la NYSE, con 83 (2.64%) acciones alcanzando nuevos máximos anuales y 95 (3.02%) acciones con nuevos mínios anuales. The McClellan Oscillator was negative. El Oscilador de McClellan fue negativo.
  • 19 de agosto 2010: Fue la primera confirmación de la Señal Hindenburg tras la ocurrida (el 12 de agosto 2010 que una ocurrencia sin confirmar). Ese día 137 acciones registraron nuevos máximos y 69 alcanzaron nuevos mínimos y el número de nuevos máximos, no fue más del doble de los nuevos mínimos (a pesar de que estaba cerca). El oscilador McClellan oscillator fue negativo (-83.6) y la media móvil de las últimas 10 semanas era al alza, que eran los dos requisitos restantes. Cabe señalar que algunos observadores del mercado dicen que este día no debe considerarse como una señal válida, ya que muchas de las acciones que alcanzaron nuevos mínimos fue el resultado de que varios fondos de inversión fueron cerrados.
  • 12 de agosto 2010: Una Señal Hindenburg sin confirmar se produjo, la primera desde los mínimos de mercado de 2009 (más detalles aquí).

Hay que recordar que no todas las Señales Hindenburg han anunciado catastróficas caídas de la bolsa, además una de las críticas que recibe esta señal técnica es que es el resultado de forzar correlaciones en el conjunto de datos analizados, pero comento aquí que está no es la única señal que indica una próxima y abrupta caída de las bolsas de valores en el mundo. Por ejemplo, el precio de las casas sigue cayendo, el desempleo aumentado en todos los países, las protestas sociales como resultado de los planes de austeridad en Europa continúan indicando un alto grado de disconformidad en la sociedad y China a pesar de las medidas radicales que ha tomado para tratar de frenar la inflación, aún no puede controlarla.

Ya saben, no se sorprendan si en los próximos cuarenta días ven un crash de los mercados bursátiles, no solamente en U.S.A., sino también en el mundo.

¿Qué pasaría si los ISP tuvieran que anunciar la mínima velocidad?

Los ISP (Internet Service Provider) en todos los países del mundo, tienen la mala reputación de ofrecer velocidades "ideales" al momento de vender sus servicios de acceso a Internet de banda ancha, que luego en la práctica suelen generar malestar entre sus usuarios. Es cierto que en algunos casos la culpa no es completamente del ISP, por ejemplo un cableado interno defectuoso o viejo, un WIFI mal configurado, viejas computadoras o una congestión debido a infinidad de descargas P2P pueden degradar el servicio. Pero por otro lado los ISP anuncian sus servicios basados en la velocidad máxima que se puede alcanzar con el servicio en condiciones ideales para la tecnología utilizada por este (ADSL, Cable, Fibra, radiofrecuencia) para la distribución del acceso a Internet.

Qué pasaría si por ley los ISP tuvieran que incluir en sus anuncios además de la máxima velocidad que pueden alcanzar sus clientes, la mínima que el ISP puede garantizar para el tipo de servicio que ofrece. Pues al parecer la no hay que imaginar mucho, me he enterado gracias a un artículo aparecido en Ars Technica, que el gobierno húngaro obliga por ley a los ISP de ese país a anunciar las velocidades mínimas garantizadas para cada tipo de servicio, bajo pena de que si no cumple con esos mínimos es multado por cada incidente, como resultado ahora los anuncios muestran las dos velocidades la máxima y la mínima garantizada para cada tipo de servicio. Es así que la filial de Deutsche Telekom en Hungría llamada T-Home, para su servicio "Alap Basic" ofrece una velocidad máxima de 5Mbps para sus servicios de Cable, ADSL y Fibra Óptica, sin embargo las velocidades mínimas difieren en función de la tecnología, así para Cable la velocidad mínima garantizada es de sólo 500 Kbps (10% garantizado), para el ADSL 1 Mbps (20% garantizado) y Fibra Óptica 2.5 Mbps (50% garantizado).

Se imaginan si esto se impusiera como norma a nivel mundial, entonces tal vez los ISP de los países emergentes como los latinoamericanos sólo podrían garantizar un 10% de la velocidad máxima que anuncian para sus servicios más económicos y tal vez la calidad y las condiciones bajo las cuales dichos servicios son ofrecidos mejoren, ya que muchas veces la competencia está dada en términos de quien ofrece más y no de cuánto efectivamente como mínimo un usuario promedio puede esperar de su servicio. ¿Qué opinan?

Alternativas a MySQL

Quien diría que Oracle se convertiría en el nuevo enemigo público del Open Source, luego de que Microsoft haya caído en la casi total irrelevancia. El día de hoy leyendo un artículo de Ars Technica titulado "Solaris todavía con un cierto tipo de libertad, pero la distribución OpenSolaris está muerta", me enteré de la última arremtida de Oracle contra el Open Source, que sumado a la demanda que interpuso contra Google por Android, ha originado que algunos hablen de una política empresarial por parte de Oracle, que tendría por objetivo destruir el Open Source.

Lo curioso es que algunos hablen en la disputa Oracle/Google a favor de Google, como si este fuera el defensor de la libertad, cuando justamente en estos días el trato entre Google y Verizon ha recibido una lluvia de críticas por parte de los defensores de la net neutrality. Y Oracle se está dando cuenta de que comprar Sun Microsystems, no fue un buen negocio después de todo y está rascando la olla a ver que saca.

Ante todo recordemos que en este juego no hay buenos y no hay malos, aunque si nos ponemos exquisitos podríamos hablar de los malos y los menos malos. Pero todo eso es una cuestion de perspectiva, esta es una batalla de megacorporaciones por el control de los negocios del futuro. Así que no se sorprendan si luego ven que Google y Oracle se unen para pelear contra Facebook y Microsoft.

Pero a lo que ibamos, que alternativas hay si Oracle decide que no le dará soporte a MySQL, o que comenzará a cobrar por el popular programa de base de datos. Pues bien tenemos varias alternativas, entre ellas:

Postgresql, algunos la llaman la verdadera base de datos libre, otros dicen que es el único rival serio que tiene Oracle. Fue la primera base datos Open Source que utilicé alla por 1998. Pero con su reducida y fragmentada comunidad está muy atras de MySQL, aunque para la gran mayoría de situaciones podría reemplazar fácilmente a MySQL.

mSQL, o miniSQL. Como su nombre lo indica claramente no tendrán todas las cosas que MySQL o PostgreSQL puede ofrecer, pero es mucho más rápida que MySQL y toda la información está contenida en un sólo archivo. Una ventaja es que PHP incluye soporte nativo para mSQL, con lo cual resulta fácil reemplazar a MySQL en aplicaciones que no demanden mucho tráfico.

Driezzle, es un MySQL a dieta y optimizado para volver a lo básico, es decir una base de datos veloz y orientada a aplicaciones web, que fue juztamente la razón por la cual MySQL se volvió popular, pero que son características que han quedado relegadas en las útlimas versiones. En este tutorial encontraran claramente explicado como compilar e instalar Driezzle, además de como activar el soporte PHP para esta veloz base de datos.

MariaDB, es un fork de MySQL luego de que se anunciara la adquisición de Sun por parte de Oracle y los miembros del equipo MySQL temieran lo peor. El líder del proyecto Michael "Monty"  Widenius, es el autor de la versión original de MySQL. En teoría MariaDB debería ser la "opción oficial", si Oracle decide matar a MySQL. En el website OurDelta, se puede encontrar versiones de MariaDB y MySQL-5.0,  listas para las distribuciones más importante de hoy día Debian, Ubuntu, RedHat/Centos.

Se acaban aquí las opciones a MySQL, pues no. Hay muchas más alternativas, pero he mencionado sólo estas para calmarle los nervios a todos aquellos que creen ver el final del LAMP si Oracle le baja el dedo a MySQL.

Probando AppInventor

Hace poco más de un mes bajo el título "Android tendrá su killing app", comentaba sobre AppInventor y lo ventajoso que sería para la plataforma Android este tipo de "aplicaciones que permiten crear aplicaciones" de forma muy sencilla.  Pero al parecer el mercado está moviendose en la dirección de Android realmente rápido, en el último informe de Gartner Group sobre el mercado de los smartphones a nivel mundial, las estadísticas muestran que Android ya ha sobrepasado a Apple como la tercera plataforma más popular de smartphones y está muy cerca de Research In Motion, los creadores del popular Blackberry, según se puede ver en el siguiente cuadro:

En el mismo informe Gartner nos indica también que ya en el mercado norteamericano, la plataforma Android ha superado en ventas a la plataforma BlackBerry.

Con esas cifras es fácil entender el interés existente por desarrollar aplicaciones para Android, siendo AppInventor una alternativa ultra sencilla, ya que se basa en una interface enteramente gráfica. Aunque fue anunciado el pasado 12 de julio, aún no está ampliamente disponible y sólo se puede acceder a él a través de invitación, afortunadamente para mi, el pasado miercoles 10 de agosto recibí mi invitación para poder usar AppInventor.

Ese mismo día en la noche hice una prueba con el famoso "Hello Purr", todo funcionó sin mayores problemas, aunque a las justas el miercoles pasado apenas tuve tiempo para avisar a mis followers en Google Buzz, de que había recibido la invitación.

Esta ha sido también una semana bastante ocupada, pero hoy me he querido dar un tiempo para probar un poco más AppInventor y hacer una aplicación un poco más "compleja". Así que seguí el tutorial "Paint Pot", para crear una aplicación de dibujo muy elemental.

Realmente me sorprendió lo fácil e intuitivo de la herramienta y sobre todo el hecho de que la aplicación que se genera puede ser descargada como paquete APK. Gracias a lo cual usando el navegador de cualquier smartphone Adroid, yendo a un URL que contenga el archivo dichas aplicaciones pueden ser intaladas. Como ejemplo les dejo este URL desde donde pueden descargar la aplicación que construí:

http://www.volkanrivera.com/esp/downloads/DibujoSimple.apk

Un detalle es que el ícono de la aplicación que generamos por defecto es el ícono de AppInventor, aunque no me he dado tiempo de investigar como se puede personalizar eso, es una de las cosas que explicaré en el tutorial que estoy preparando sobre como usar AppInventor. Por ejemplo en mi Nexus One, la aplicación "Dibujo Simple" la he puesto en mi escritorio, aquí una captura de pantalla:

 

Cuando se ejecuta la aplicación lo que veremos es algo como esto (el borde de la imagen es intencional, para mejor visualización aquí en el blog, pero no aparece en el celular):

Luego si nos ponemos a jugar un rato con las opciones de hacer punto o líneas podemos obtener algo como esto:

Como veran, esta no es una aplicación que pretenda hacer un trabajo real, pero ilustra lo que permite hacer AppInventor, sin escribir una sóla línea de código en Java. Un detalle interesante que descubrí es que si se utilizan acentos o eñes, dichos caracteres son reemplazados por signos de interrogación en fondo negro.

En cuanto termine el tutorial de AppInventor que estoy preparando lo notificaré por esta via.

A veinte años del Fujishock

A principios de 1990 el Perú era un completo caos, la inflación, el terrorismo descontrolado, las huelgas generales cada mes y la falta de todo lo elemental nos hacía creer que el aprocalipsis no tendría arreglo. Mario Vargas Llosa había dicho que la única solución posible era un ajuste estructural de la economía peruana y hasta febrero de 1990 muy pocos podían suponer que no ganaría las elecciones generales.

El anuncio del plan económico del FREDEMO que proponía un ajuste estructural de la economía peruana, algo que incluía una reducción agresiva del gasto público y un aumento de la presión tributaria fue a lo que los publicistas apristas llamaron "El Shock".

Lo irónico es que durante el primer infierno gobierno aprista, ya se habían visto el equivalente a tres shocks que habían costado igual número de gabinetes, sin que las cosas hubieran mejorado. Tal vez fue esto, además del hecho de que Mario Vargas Llosa pareciera hablarle a un Perú que se reducía a Miraflores y San Isidro, que minó sus posibilidades electorales y permitieron que un candidato virtualmente desconocido hasta ese momento pasara a segunda vuelta con él escritor.

El resultado de la segunda vuelta se podía predecir ya desde el momento mismo en que había terminado la primera, los peruanos no querían la verdad, no quería el sacrificio, querían una solución mágica e indolora. Algo que un inescrupuloso japonés, que se hacía pasar por chino, que escudandose detrás de su entonces esposa Susana y un bacalao, eludió todo encuentro directo con la prensa y cuya única promesa electoral fue el "no shock".

Yo, hasta antes del 9 de abril había permanecido al margen de toda militancia política antes de las elecciones, creía que Mario Vargas Llosa ganaría olgadamente y el ajuste necesario se aplicaría, claro dentro del marco de un cuidado plan de gobierno. Luego de ver los resultados de las elecciones y entender que la causa estaba casi perdida fui a inscribirme al FREDEMO y a tratar de ayudar en lo que pueda para hacerle ententer a las personas que lo que proponía Fujimori era sencillamente un despropósito, sobra decir que los que antes del 9 de abril eran entusiastas militantes del FREDEMO ahora vestian polos de Cambio 90 y creían en el "Honradez, Tecnología y Trabajo", en las bases del FREDEMO quedamos muy pocos.

Cuando la derrota de la segunda vuelta llegó, no me sorprendió, podría decir que lo esperaba. Pero al menos en mi conciencia quedó tranquila ya que hice todo lo que pude para que Mario ganara las elecciones.

Obviamente, como Fujimori no pensaba ganar, no tenía plan, ni equipo de gobierno, así que ese primer gabinete fue una selección de lo más tradicional de la política peruana, a pesar de que era irónico que Fujimori llegará  al poder justamente criticando a los "políticos tradicionales". La presentación del plan económico del nuevo gobierno la daría el ex-accionpopulista Hurtado Miller el 8 de agosto de 1990, que terminaría su mensaje a la nación con la famosa frase "Que Dios nos ayude":