Android para los smartphone de gama baja

El día de hoy el gigante chino de celulare Huawei ha presentado "IDEOS", en la feria de electrónica de consumo IFA de Berlin, el primer smartphone con Android 2.2 de menos de $200, precio al usuario final sin subsidio, eso quiere decir que el teléfono podría ser ofrecido gratis con un contrato de dos años. Las características del hardware del equipo son las siguientes, un procesador de 528MHz, una pantalla táctil QVGA TFT de 2.8 pulgadas (240×320 pixels de resolución), un poco pequeña comparada con el iPhone 4G, Droid X, Nexus One o Evo 4G, pero con un precio de menos de la mitad que dichos teléfonos es una ganga.

Continuando con las especificaciones técnicas, el teléfono cuenta con una cámara de 3.2 megapixels, sensor de proximidad y luz, un slot para memorias microSD, soporte de tecnología 3G (HSDPA), wifi, Bluetooth 2.1 y GPS, más un puerto microUSB. Lo que sumado al hecho de contar con Android 2.2, le permite convertirse en un hotspot móvil para hasta 8 dispositivos simultáneamente.

Definitivamente Google tiene un gran interés en llenar todo el espectro de smartphones, desde la línea top, hasta la más económica que está orientada al consumidor de los países emergentes, los cuales aparentemente están en mucho mejor estado que los consumidores de países desarrollados.

Aquí les dejo unas fotos que he encontrado en Engadget del nuevo IDEOS de Huawei:

 

Google Chrome 6 increíblemente rápido

Google ha liberado con motivo de su segundo aniversario Chrome 6 (bueno para ser exactos es la version 6.0.472.53) para todas las plataformas Windows/MacOS/Linux y definitivamente es el mejor Chrome que he probado, no sólo es más rápido que sus anteriores versiones, sino que además la interfase de usuario ha sido mejorada, el acabado es más sobrio, al menos visto desde mi Ubuntu.

He probado también en esta última versión de Chrome unos juegos de javascript que corren como si estuvieran programados en C/C++ (bueno es un poco exagerado), pero la idea que quiero expresar es que la performace de V8 ha superado todas mis expectativas, es más yo hasta hace poco un leal usuario de Firefox, estoy considerando moverme a Chrome como mi browser principal. Lo único que me mantiene aún en Firefox es el plugin de WordPress FCKEditor, que requiere Firefox porque aún no ha sido portado a Chrome.

De todas formas, feliz segundo aniversario Chrome y gracias por el mejor browser para utilizar JavaScript+HTML5.

Google Chrome 6.0.472.53

Seguir como estamos

Cuando en agosto del 2007 escribí el post "La crisis que enfrentamos", era parte de una minoría que creía que el colapso del sistema financiero mundial y como consecuencia una recesión de escala planetaria nunca antes vista era inevitable. La gran mayoría, incluyendo los más brillantes economístas hablaban de desacople, de China como el nuevo motor de la economía mundial, del BRIC y los otros países emegentes, de que la FED podría estimular la economía americana a través de políticas monetarias conocidas y se volvería pronto a la normalidad. Hoy, tres años más tarde, los más optimistas esperan a que este mínimo crecimiento del PIB pueda ser mantenido y salgamos de la "gran recesión" en unos cinco años más. Los que son menos optimistas esperan que Estados Unidos repita los veinte años de estancamiento que ha vivido la economía japonesa en los últimos años. Los pesimistas como Gerald Celente, hablan de revolución en Estados Unidos.

Los que siguen este blog, recordaran que he comentado bastante sobre los análisis de Santiago Niño Becerra, porque me parecen que al igual que los Niall Ferguson, describen bien el problema actual, como el agotamiento simultáneo de la capacidad de endeudamiento, de los hogares, gobiernos locales y regionales, gobiernos nacionales y empresas transnacionales. Razón por la cual aplicar políticas keynesianas, no sólo resulta inútil, sino que sencillamente nos hundé más aún en el abismo de la deuda.

Ayer el índice Nikkei cayó 3.5% a su mínimo en 16 meses arrastrando a las economías de Asía con él, al mismo tiempo Moody’s comienza a cuestionar la recapitalización de bancos chinos, algo que hasta no hace mucho no criticaba. Y es que en la última década se ha gastado mucho más alla de la capacidad de pago de todos, y cuando se dice todos no hay excepciones.

Como bien lo dice Santiago Niño, ahora lo que se busca es mantener las cosas como están, porque el antiguo manual de recetas económicas ya ha dado todo de sí y aún el nuevo no se ha escrito. Es decir estamos en el desafortunado momento en que el sistema se está ajustando y por lo tanto todo es experimental. Sin embargo, tanto los políticos como el público en general aún piensan de que el milagro es posible, que podremos salir de esta sin esfuerzo ni sacrificio. Por lo tanto todos oyen aquello que desean oir, aunque haya lugares como este y otros muchos mejores también, donde hemos comentado que un ajuste de la forma como vivimos es imprescindible para poner en orden la economía mundial.

El viernes todos celebraron porque los índices bursátiles recuperaron en una jornada lo perdido en la semana, sin embargo ayer lunes lo ganado el viernes se perdió. Hoy probablemente veamos otra caída en los mercados, será este el crash, puede ser; ya hay varios indicadores técnicos que están anunciando desde hace mucho que una caída del mercado bursátil es inevitable. Pero, a menos que Ud. tenga 65 o esté proximo a la edad de retiro, el hecho de que colapse el mercado bursátil podría tenerlo sin cuidado, sin embargo el inevitable colapso del sistema financieron mundial, como consecuencia de una administración digna de cualquier bodega de esquina, puede ponernos a todos al borde de una crisis mundial de dimensiones desconocidas.

¿Por qué un banco es diferente a cualquier otro negocio?, a diferencia de una bodega de barrio, una fábrica de zapatos o cualquier otro negocio que opera con su propio capital y si quiebra este capital desaparece; en el caso de un banco la operación de este es con dinero de sus ahorristas y si el banco quiebra con pérdidas superiores al 5% del patrimonio, el dinero que se pierde ya no es el del dueño del banco, sino el de los ahorristas del mismo.

Por qué se desea seguir como estamos, si es que estamos tan mal. Pues simplemente porque decir la verdad sería aceptar que muchos ahorristas han perdido su dinero y es materialmente imposible devolverles sus ahorros. De alli que la tan mentada política de la FED de hacer todo lo necesario para evitar la "deflación", no es más que un intento de salir del hoyo a base de inflar los precios y devolverle a los ahorristas dinero que ha perdido su valor gracias a la inflación. Por lo tanto la siguiente parada de esta tragicomedia que es la economía mundial es la estanflación.

Los guardianes de Chávez

He encontrado este reportaje hecho por unos periodístas españoles de REC (Reporteros Cuatro), este es un programa televisivo dentro de la categoría reportaje/documental producido por "La Quimera" y emitido los viernes por la cadena de televisión española Cuatro.

En este documental de aproximadamente una hora, se presenta como la violencia en las calles de Caracas ha escalado a niveles comparables a la que se puede encontrar hoy en México. Con dos asesinatos cada hora y armas de guerra repartidas entre amplios sectores de la población que parecen irreconciliables, un estado completamente débil y en manos de los "guardianes de la revolución", son la receta perfecta para que la violencia escale lo suficientemente rápido para llegar al punto de no retorno y la total anarquía se instaure en la que otro modo sería una de las repúblicas más ricas de américa latina.

Aquí el video:

 

La redes sociales y nuestra forma de ver el mundo

Desde que las computadoras dejaron de ser una herramienta exclusiva de los científicos y se convirtieron en un fenómeno de masas a finales de los setenta y principios de los ochenta, las computadoras alteraron radicalmente nuestra forma de ver y entender el mundo. En un principio eran miles, luego a finales de los ochenta ya eran decenas de millones los seres humanos cuyo principal medio de entender y relacionarce con el mundo era a través de una computadora, por eso la explosión de la web y el boom de las empresas punto como que ocurrio desde mediados de los noventa no fue algo que apareció de la nada, fue una lenta e inevitable evolución desde el Altair 8800 hasta Yahoo!.

En estos momentos ya no hablamos de decenas, sino de centenas de millones de seres humanos, cuya existencia está definida en términos de su presencia en la web. Y con cada vez más abundantes y mucho más baratos medios de interactuar en la web lo único que queda claro es que ese número continuará en aumento.

Recuerdo cuando a principios de los ochenta vi la película "Juegos de Guerra", que contaba la historia de como un muchacho de 16 años lograba penetrar la red de defensa norteamericana y llevar a los Estados Unidos al border de un ataque contra la Union Soviética. Las computadoras eran una herramienta sofisticada para gente muy inteligente, sin embargo la última película sobre humanos y computadoras "The Social Network", que es la historia de los origenes de Facebook, nos presenta a las computadoras de una forma radicalmente distinta, como algo cotidiano que cualquiera puede usar para cualquier cosa.

Pero si pensabamos que Hollywood había convertido las computadoras y la web en algo cotidiano, danto prueba una vez más de que la web puede evolucionar más rápido que lo que demora al mundo real entenderla, un puñado de videos parodiando la áun no estrenada película "The Social Network" han aparecido, mostrándonos que no sólo los periódicos y revistas como los conocemos están heridos de muerte, sino también la hasta ahora saludable industria del entretenimiento audiovisual.

Aquí el video del trailer de la película "The Social Network", que será estrenada el próximo 1 de octubre:

 

 

Aquí las parodias del trailer. Comenzando por Twitter:

 

 

Y esta es la parodia del trailer aplicada a Youtube:

 

 

Y la misma idea ahora aplicada a eBay: