Mario Vargas Llosa

El día jueves pasado (7 de octubre) la Academia Sueca anunció como ganador del Premio Nobel de Literatura a nuestro compatriota Mario Vargas Llosa, lógicamente como era de esperar los medios convirtieron al galardón en uno del Perú, no falto el discurso oportunista, nacionalista y demagógico, que buscaba convertir algo que es netamente un reconocimiento a la persona de Mario Vargas Llosa en un premio de aprobación a la gestión del gobierno actual. No faltó tampoco el oportunismo de Toledo que se presentó a la conferencia de prensa que estaba dado Mario en el Instituto Cervantes de New York, para robar cámaras aprovechando la gran covertura de medios que había en ese momento, como es obvio el pretexto usado por Toledo fue el de ir a saludar por el merecido premio a su compatriota.

Pero todos han querido capitalizar el tardio reconocimiento de la Academia Sueca, al escritor latinoamericano que iniciara el famoso boom. Yo he preferido esperar a que la euforia baje y recordar que la actual "gloria nacional", fue rechazado por el electorado peruano en las elecciones de 1990. Y es que la izquiera peruana, junto al APRA, principales responsables de la barbarie 85-90, crearon una campaña de miedo contra la candidatura principista de Mario y consiguieron que no ganara. Luego la dictadura del subdito japones Alberto Kenyo Fujimori, pretendió quitarle la nacionalidad peruana e inició una campaña de descrédito que fue aplaudida por una gran parte de la población para la cual las críticas de Mario a la dictadura naranja eran sólo el resultado de que perdió las elecciones. Felizmente la historia hace justicia y hoy veinte años después el truhán está preso y Mario recibe un premio larga e injustamente postergado por la Academia Sueca.

Hecha la salvedad anterior, y como un reconocimiento al escritor he decidido poner aquí una conferencia que diera Mario con motivo de la "II Cita internacional de la Literatura en Español", celebrada en Santillana del Mar, que fuera un homenaje a tres maestros de las letras españolas, Mario Vargas Llosa, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte. En esta conferencia Mario nos explica de forma clara la importancia de la técnica literaria, el gravitante rol en el proceso creativo de un relato creíble que tiene el narrador y el tiempo, y nos cuenta la indiscutible influencia que en su obra ha tenido Flaubert.

 

 

Bajos salarios en TIC

La crisis por la que atravesamos ha dejado una marca en los profesionales TIC, que para mantener su trabajo han tenido que aceptar más horas durante sus jornadas y salarios congelados desde que el problema comenzó. Un reciente artículo de ComputerWorld titulado "Salarios estancados empujan a trabajadores TIC a buscar empleos", comenta el resultado de una encuenta realizada por ellos a 343 profesionales TIC, que revela el hecho de que el 36% está actualmente en busca de un nuevo empleo en los próximos seis meses y el 69% reporta que no ha recibido un aumento en los últimos seis meses. El mensaje no puede ser más claro para los empleadores, con las noticias de que "lo peor ha quedado atras", los profesionales más telentosos están buscando mejores oportunidades laborales.

Otro dato interesante de esta encuesta es que el 54% de admite que su salario es ahora superior al que percibian en el 2008, el 26% dice que su salario ha estado estanacado y el 20% (es decir 1 de cada 5) dice que ahora gana menos que en el 2008. Esto es debido en parte a que sencillamente las empresas no están invirtiendo o lo hacen en tecnologías que permiten aumentar la productividad con lo que se requiere menos personal y por lo tanto es el empleador quien tiene la sarten por el mango.

Los resultados de esta última encuenta están en línea con otra realizada también por ComputerWorld en agosto del presente año, donde informaba que el 61% de los trabajadores TIC con un salario entre U.S.$ 35,000 y U.S.$50,000 al año estaban pensando cambiar de trabajo en los próximos 12 meses como resultado de que percibian que la situación económica había mejorado, pero sus salarios no.

Como dicen la mayoría de analistas, este es un jobless recovery, es decir una recuperación que no está creando trabajos y es así en parte porque la recuperación es sólo en papel, para la foto. Para que los publicistas puedan decir que la recesión ha terminado, claro diciendo que es la más larga que hemos tenido desde la segunda guerra mundial, pero terminó y por lo tanto cualquier otra caída sería una "nueva recesión". De esa forma estadísticasmente podemos decir que no estamos en depresión, algo que es materialmente cierto aunque no estadísticamente demostrable.

Ya lo dicen muchos analistas, cada vez se necesitaran menos trabajadores en todos los sectores productivos, con salarios a la baja en promedio, trabajando las horas que sean necesarias, cuando sea necesario, es decir la temporalidad será la constante y no la norma en los años por venir. Y específicamente en el sector TIC todo estará basado en proyectos, con fechas límites y presupuestos super ajustados. Sumado a lo anterior, las nuevas herramientas que hacen mucho más fácil abordar tareas como programación de aplicaciones (algo que ya comenté en el post "El ascenso del Programador Ciudadano") pondrá a más aprendices de brujo a la caza de las cada vez más escasas oportunidades laborales en las TIC. Como es lógico una mayor oferta de mano obra TIC hará que los precios tiendan a la baja en el futuro previsible.

Manipulando mentes

Los que siguen mi blog ya saben que uno de mis blogstars es Santiago Niño Becerra, aunque si bien es cierto el meltdown de la economía mundial no se ha producido aún, y don Santiago Niño lo anunció para finales del verano del presente año y ya estamos en otoño. Con todo me sigue pareciendo uno de los economistas más lúcidos que hay actualmente y tal vez el mejor economista de habla española. Yo aún creo que el crash de los mercados financieros es inevitable, si este ocurre mañana o en los próximos 18 meses realmente tiene poca relevancia para mi, porque hablar de plazos es como calcular la edad de un fósil, no hay valores exactos, y aquel que está jugando a coger los picos y los valles para maximizar su utilidad, o es mejor que tenga un buen apalancamiento o perderá hasta la camisa.

Sin duda, cuando Santiago Niño nos explica lo que está pasando y no involucra su tono profético, suceden dos cosas. En primer lugar recibe menos rechazo de la gran mayoría y en segundo su discurso bastante pedagógico (probablemente aprendido tras muchos años como catedrático) clarifica hasta los eventos más complicados. El día de ayer publicó un interesante artículo en "La Carta de la Bolsa", bajo el título "La idea de la culpa como concepto", en el cual nos explica como actualmente en todo el mundo desarrollado los gobiernos están queriendo manipular la mente de los ciudadanos para hacerles creer que la culpa de la crisis es de ellos por "haber vivido más alla de sus posibilidades", aunque en el artículo explica muy bien como ese vivir más alla de las posibilidades reales fue antes permitido y alentado por quienes se beneficiaban de que eso fuera así.

Aunque, tiene mucho sentido lo que dice, no es menos cierto que este discurso de vivir mucho más alla de nuestras posibilidades ya ha sido pronunciado antes, sino basta con oir el famoso discurso de Jimmy Cartes (uno de los pocos presidentes honestos que ha tenido este país) del 15 de julio de 1979 al cual los republicanos llamaron "El discurso del malestar". Pero, como dice Santiago Niño, cuando era conveniente se dejó que las personas vivieran derrochando de esa forma.

Así que como me parece un post para "el manual", como le gusta decir a Santiago Niño, aquí les copio/pego la integridad del artículo que me parece muy revelador sobre las reales intenciones de los gobiernos:

Para tomar un camino distinto, para llevar a cabo una reforma, para poner en marcha un proceso diferente, es imprescindible vender una nueva idea. Ilustraciónen las mentes de los receptores un nuevo concepto, y para eso lo más fácil es meter previamente en esos cerebros el sentido de culpa a fin que los destinatarios interioricen la necesidad del cambio: ‘Como he sido malo tengo que apechugar con lo que viene’. El mensaje, ahora, es el de que ‘hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades’

Lo que viene va a ser tremendo, y va a serlo a un doble nivel. Por un lado, al tener que renunciar a cosas que se habían considerado normales, no excepcionales; por otro, a medida que se vaya interiorizando que no se trata de un mal sueño del que se despertará tras unos meses de sinsabores. Lo que viene es permanente: para el 99,99% de la población nunca se van a volver a repetir las orgías de consumo vividas en años pasados porque nunca jamás se va a volver a disponer del nivel de endeudamiento que en esos años pasados a ese 99,99% de la población se le permitió alcanzar (‘se le permitió’: graciosamente, porque sí, porque era conveniente).

A estas alturas la actividad económica se ha desacelerado respecto a los años del boom, mucho, muchísimo, y si no lo ha hecho aún más ha sido debido a los planes E puestos en marcha a lo largo y ancho del planeta, pero planes que nada han arreglado: tan sólo han mantenido con vida al sistema a base de inyectar oxígeno a unos pulmones agotados, una respiración asistida a fin de que el modelo viviese el tiempo suficiente para cerrar los cajones que aún quedaban abiertos, una vida artificialmente mantenida a un coste monstruoso: en los países desarrollados el 30% del PIB.

Junio, Julio, Agosto, Septiembre: a medida que los planes E han ido concluyendo, a medida que los déficits se han enquistado y las deudas totales encapsulado, y el desempleo manteniendo (o creciendo: aquí), se ha ido haciendo patente que el problema es irresoluble: para revertir esta situación de caída es necesario aumentar un gasto que es imposible aumentar porque imposible es aumentar los ingresos que lo posibilitan, por lo que se opta por recortar los gastos que habría que aumentar a fin de que con esos ingresos a la baja puedan atenderse esos gastos ya podados y en proceso de repoda (‘poda’ y ‘repoda’: ‘consolidación’).

Junio, Julio, Agosto, Septiembre: la constatación de que volver atrás ya no es posible, del fracaso de un intento imposible de retorno que ahora hay que pagar, entre todos, si. Pero para eso hace falta que quienes han de pagar comprendan su error, admitan su pecado: ‘hemos estado viviendo por encima de nuestras posibilidades’ y eso era insostenible. Pero quienes así moralizan nada dicen sobre el hecho de cuando eso sucedía era porque, según se decía, ‘el mundo iba bien’; era porque ‘la economía española jugaba en la Champions League de las economías mundiales’. Era porque, parafraseando a Deng Xiao Ping, ‘Endeudarse era honroso’.

Ahora hay que adoptar medidas tremendas y para eso venden la idea que hemos sido chicos malos, que hemos comido muchos caramelos, por eso ahora hay que recortar, podar, eliminar, purgar. La idea de que los culpables somos nosotros, de ahí la inevitable penitencia. Es de manual (de los de antes, ¿de los de siempre?): aceptar el error para admitir el castigo, castigo por otra parte inevitable: como todo lo que siempre sucede: hoy es por nuestro bien como antes lo fue ‘vivir por encima de nuestras posibilidades’.

Volveremos sobre el tema, volveremos.

El fin de una era

Cuando en el año 2002 Internet Explorer era la forma como el 95% de cibernautas se interrelacionaban con la web y en una última maniobra Netscape liberaba su código para dar inicio al proyecto Mozilla del cual desciende Firefox, la gran mayoría pensaba que Microsoft había conseguido una victoria final y definitiva. Pero años de negligencia por parte de Microsoft que se enfocó en querer dominar otras áreas de mercado como juegos, reproductores multimedia y buscadores, hicieron que el super gigante de las TIC perdiera el rumbo y dejara que ascendieran rápidamente otros navegadores alternativos como Firefox u Opera. De la mano de estos nuevos navegadores llegaron innovaciones y nuevos estándares de los que Microsoft se mantuvo al margen hasta finales del 2008, cuando al parecer la marea ya había cambiado, el resultado final ha sido que Internet Explorer ha caído por debajo del 50% del market share según StatCounter, en el pasado mes de setiembre. Lo increíble es que no ha sido Firefox el que está comiendose el market share de IE, sino Google Chrome según se puede ver en el siguiente gráfico:

Browser Market Share

Ya Microsoft había estado dando señales de debilidad desde el lanzamiento de Windows Vista, pero el hecho de que con Windows 7 y toda la buena prensa alrededor del nuevo sistema operativo, aún el 66% de los usuarios sigan prefiriendo Windows XP demuestra la poca capacidad de endose que tiene Microsoft con sus usuarios. La cereza en el pastel para Microsoft ha sido que ayer los analistas financieros han bajado sus espectativas con respecto al futuro de Microsoft, según reporta Business Insiders. Lo interesante son las razones dadas por las cuales Microsoft difícilmente pueda crecer en los años por venir:

  • Es difícil para Microsoft entender la computación para móviles y justamente esa es la dirección del futuro.
  • Los teléfonos Windows 7 ofrecen una pobre combinación, son menos atractivos que los iPhone para el público, pero mucho más caros que la plataforma Android.
  • Bing está creciendo muy lentamente como para amenazar seriamente a Google y Microsoft está perdiendo demasiado dinero para mantener ese pobre crecimiento.
  • Microsoft podría bajar el precio de Office, debido a la competencia impuesta por Google Docs.
  • Microsoft tiene problemas para atraer o mantener personal talentoso.

Pero Microsoft no es el único que está perdiendo control del mercado, Apple por otro lado también ha tenido una serie de malas noticias en los últimos días como por ejemplo el hecho de que según Nielsen, la plataforma Android es ahora el smartphone más vendido en Estados Unidos, aquí un gráfico que nos muestra el rápido ascenso de los Android:

Android-iOS-Blackberry

Además el excesivo control que quiere imponer Steve Jobs a la plataforma de anuncios en iPhone está haciendo que algunos anunciantes como es el caso de Adidas, sencillament decidan dejar de anunciar. Blackberry parece estar sin brújula como para reaccionar frente al avance de los Android y el gerente de Nokia que estaba a cargo de MeeGo ha renunciado dejando acéfalo el proyecto y con Eric Schmidt (CEO de Google) entrándo rápidamente en contacto con el CEO de Nokia para tratar de promover una versión Android de Nokia, según reporta TechCrunch.

Hay un límite para la iReligion, como me gusta llamar a Apple, ya que la compañía de la manzana no tiene clientes, tiene fieles devotos. Según estadísticas es muy poco lo que crece la plataforma iOS, por lo general la venta se debe a upgrades, es decir el 75% de las ventas de iPhone4 fue para personas que ya tenían un iPhone anteriormente, lo mismo pasa con todos los productos de la línea Apple, que se caracterizan más por su marketing alrededor del producto que por sus ventajas técnicas respecto a productos de la competencia.

Estamos siendo testigos de un cambio radical en el sector TIC, vamos a pasar de un entorno PC-céntrico a un entorno móvil-céntrico y las dos compañías más representativas de la era PC, me refiero a Microsoft y Apple, están perdiendo aceleradamente el control del mercado del futuro y justamente la clave del éxito del sector TIC, no está basado en expansión sino en anticipación.

Technorati inicia elaboración del informe Estado de la blogósfera 2010

El día de hoy, en mi cuenta de correo he recibido una invitación de Technorati para participar en su encuesta, State of Blogosphere 2010, que debe estar listo para el mes de noviembre. Si tienen un blog, pueden leer inglés y desean participar en la encuesta aquí les dejo el link en donde pueden hacerla (toma unos 20 minutos):

http://research.opinionguru.com/mrIWeb/mrIWeb.dll?I.Project=A17275

Esta encuesta tiene una sección dedicada a Twitter y como es usado para obtener información usada para bloguear, o para promocionar nuestro blog.

Si las tendencias se mantienen, supongo que este año seremos muchos menos blog activos que el año pasado. Que el tema sobre el que más se ha escrito es la actual crisis económica con su secuela de desempleo y disparidad en los ingresos. En fin, estoy a la espera de los resultados, especialmente porque es la primera vez que la gente de Technorati me han encuestado