Santiago Niño Becerra: "PIB de España caerá 9% en el 2011"

En su columna diaria de opion en "La Carta de la Bolsa", Santiago Niño Becerra, que usualmente es muy reacio a dar cifras concretas y hablar en función a tendencias, se anima a dar un estimado de cuanto se contraerá el PIB español durante el 2011, la cifra -9.0%. En una sóla palabra, brutal. Niño Becerra explica su estimado en base a la estructura actual de PIB español, que es dependiente en grado extremo de actividades que demandan mucha mano de obra por un lado y por otro del gasto público (gobierno central, regiones y municipios). Aquí el párrafo de la profecía del PIB para el próximo año:

"Un sueño: el crecimiento del PIB en el 2011 pienso que será negativo: cerca del -9,0%; la actividad económica caerá; los ingresos públicos no serán los previstos porque no se alcanzará la recaudación fiscal supuesta. Habrá que recortar muchos más gastos que los anunciados: en eso están: primero fue el ‘España va bien’, luego el agotamiento de lo que hacía posible que ‘España fuese bien’, después los intentos de volver al ‘España va bien’, más después la imposibilidad de seguir gastando lo que no se tenía para volver a donde era imposible volver, luego los hachazos para adaptarse a lo nuevo (el efecto: que álguienes hiciesen negocio): eliminación de deducciones fiscales, la reforma laboral: recorte de costes a las empresas, la reforma de las pensiones: reducción de pagos a personas jubiladas, la reforma de los salarios: lo próximo: disminución de remuneraciones salariales a fin de ganar competitividad (dirán). Un sueño, aumentar la ocupación: otro sueño: más formación, reparto del tiempo de trabajo. Lo único cierto: empobrecimiento."

Para complementar en algo los datos aportados por Santiago Niño, recomendaría leer el último post del blog Pragmatic Capitalist, en el cual comenta los resultados financieros del tercer trimestre del presente año y de ellos se puede llegar a la siguiente conclusión, la recuperación es muy superficial y el crecimiento viene de Asia. Esto es un indicativo claro de la constante pérdida de peso en el PIB mundial que están teniendo los países occidentales. Pero abre otra pregunta, dado que los principales consumidores del planeta (U.S.A. y Europa) seguiran en este proceso de desapalancamiento (eufemismo para indicar pagar lo mucho que deben), ¿qué consumo podrá seguir sosteniendo el crecimiento de las economías asiáticas?

En cuanto a latinoamérica, el boom exportador de materias primas que tiene como principal destino las fábricas de Asia, podría seguir aunque un poco desacelerado el 2011, pero la pregunta para latinoamérica sería si las economías asiaticas comienzan un proceso de contracción, en que mercados podrán vender sus materias primas.

Ciertamente el año 2011 será mucho más difícil que todos los anteriores (2008, 2009 y 2010), ya que como ha quedado claro estamos en un proceso irreversible de empobrecimiento generalizado y el consumo de todo por parte de todos es una cosa del pasado.

¿Es Android Open Source?

El día de ayer cuando leí las opiones de Joe Hewitt, recogidas por Business Insiders, de los tweets que hizo en respuesta al primer tweet del Jefe de Desarrolladores de Android, Andy Rubin, con respecto a las declaraciones de Steve Jobs donde negaba que Android sea un sistema abierto. Me pareció que algo faltaba en esos tweets. Business Insiders utilizó la palabra "farsa", para describir la opion que tenía Joe Hewitt con respecto a Android.

Al parecer hasta el mismo Joe Hewitt se ha dado cuenta que sus tweets han sido mal interprestados y en su blog ha escrito un post clarificando sus ideas respecto a Android. Demostrando que en primer lugar el hecho de que trabaje en Facebook y sea un prominente usuarios de la iPhones, no le quita imparcialidad en sus opiniones. Como me parece muy interesante lo que dice me he tomado la molestia de traducirlo al español.

Aquí la traducción de su último post:

"Ayer hice algunos comentarios en Twitter que fueron críticos con las alegaciones de cuan abierto es Android. Como muchos han aprendido a la fuerza, puede ser un reto discutir un tema complejo en trozos de 140 caracteres sin omitir partes importantes de tus opiniones, así que quiero aclarar algunas cosas.

No hay duda de que Android es el más abierto de todos los sistemas operativos para móviles más importantes, y que es digno de elogio por ello. Viniendo de iOS, me he quedado gratamente sorprendido de lo mucho más configurable que es Android. El hecho de que se puede reemplazar la pantalla de inicio con un lanzador de aplicaciones de terceros o incluso hacer tu propia tienda de aplicaciones es una clara señal de que el corazón de Google está en el lugar correcto. Sin embargo, es evidente que algo les impide ser aún más abiertos. Ese algo es, probablemente, los operadores móviles, y no la filosofía de la gerencia de Google.

Es claro para mí que la única razón para que Android haya disfrutado de tanto éxito es que Google ha dado a las operadoras móviles casi todo lo que se puede pedir, y las operadoras móviles han respondido con toneladas de dólares para la comercialización y las subvenciones que Google necesita para que Android pueda tener alguna oportunidad de competir con el iPhone. Mientras que se puede criticar a Google por poner en riesgo Android en un esfuerzo por complacer a las operadoras móviles, tengo que admitir que si no hubieran hecho esto, Android sería muy probablemente irrelevante al día de hoy.

Si desea ver una mejor representación de los valores de Google, visite Chrome OS. Ni siquiera ha sido liberado aún, pero ya se puede seguir el progreso diario en su repositorio de código fuente e instalar su propia versión en un PC. Los proyectos Chrome y Webkit que se basan en código abierto, también están completos, y usted puede ganar privilegios de escritura en sus repositorios y contribuir a ellos hoy. Queda por ver si Chrome OS tiene éxito, pero mi temor es que la falta de apoyo de las operadoras móviles y los fabricantes podrían impedir una adopción tan rápida como la de Android.

Desafortunadamente, el término "open" tiene tantos significados en la informática hoy en día, que es probablemente inútil que alguien se tome la molestia de criticar la forma en que se usa como lo hice yo ayer. Mi respuesta emocional tiene mucho que ver con mi formación. La primera vez que puse mis dientes en la industria del software fue para trabajar en el proyecto de código abierto Mozilla, así que cuando oigo hablar a otros acerca de la apertura, para luego verlos omitir aspectos importantes como un árbol de código fuente público y con privilegios de escritura a desarrolladores fuera de la organización, mi radar de porquería se enciende. El compromiso de Mozilla con la apertura es tan auténtico como es posible conseguir, pero el mundo de los navegadores de escritorio es difícil de comparar con el mundo de los sistemas operativos para móviles. Si Firefox hubiera requerido subsidios y publicidad para llegar al 20% del mercado, Mozilla hubiera tenido que hacer concesiones también.

Dicho esto, gran parte de lo que dije ayer sigue en pie. Me irrita escuchar el término "open" suavizado mucho. Me molesta que la primera exposición de tanta gente a la idea de código abierto (Open Source) sea una ocacional publicación de código fuente, y no una vibrante comunidad de colaboradores, como descubrí hace diez años con Mozilla. Espero que en algún momento se convierta en una práctica de Google y finalmente Android pueda moverse hacia el modelo de código abierto de Firefox, porque estoy seguro de que es lo que ellos quieren."

Estas declaraciones de Hewitt, muchísimo más centradas demuestran de que no debemos de juzgar a una persona por sus tweets. Por otro lado demustra que su visión de Open Source es claramente la de un desarrollador. En el caso de Steve Jobs, que no es más que un vendedor y que aparentemente está desesperado por el arrollador avance de Android, la respuesta que le dió Andy Rubin en un tweet con la definición de "Open" (abierto), es una pérdida de tiempo, ya que por un lado Jobs no lo entenderá y por otro, puede ser mal interpretado por desarrolladores como Hewitt.

Steve Jobs: "Lo Open no siempre gana"

En el marco de la presentación de resultados financieros del tercer trimestre de este año, Steve Jobs decidió hablar a la audiencia porque Apple por primera vez ha llegado a una facturación de 20 mil millones de dólares por trimestre. En dicho discurso que puede ser leído en su totalidad en macworld.com, se dedicó a criticar todo lo malo que han hecho sus competidores, en especial Google.

Algunas frases que merecen pasar a formar parte de los dichos de Steve Jobs son estas:

"Google quiere caracterizar Android como "open", y a iOS y al iPhone como "close". Nos parece un poco falso, y nubla la diferencia real entre los dos enfoques. La primera cosa que la mayoría de nosotros pensamos cuando escuchamos la palabra "open" es Windows, que está disponible en una variedad de dispositivos."

"Como sabran, incluso si Google tenía razón, y la cuestión real es "close" frente a "open", vale la pena recordar que los sistemas abiertos no siempre ganan."

"Así que estamos muy comprometidos con el enfoque integrado, no importa cuántas veces Google trate de caracterizarlo como "close". Y estamos seguros de que va a triunfar sobre el enfoque fragmentado de Google, no importa cuántas veces Google trate de caracterizar como " open "."

"Los tablets de siete pulgadas son indefinidas: demasiado grandes para competir con un teléfono inteligente, y demasiado pequeño para competir con un iPad."

A la pregunta de un periodista "¿Cualquier información actualizada sobre su postura con respecto a Flash?", Steve Jobs respondió:

"¿Memoria flash? Nos encanta la memoria flash."

Definitivamente luego de escuchar a Steve Jobs, cualquier persona que ha estado en la industria por más de 5 años, entiende porque recibe tanto criticismo por parte de los técnicos, y por qué sus productos no han entrado al mundo corporativo, donde los hechos pesan más que las declaraciones histriónicas. Actuar vende electrónica de consumo, pero no cambia variables cuantitativas como costo/beneficio, diversificación de proveedores, libre competencia y economías de escala.

 

El "Hermano Menor" está observando

En la famosa novela 1984 del británico George Orwell, el "Gran Hermano" controlaba todo y todo lo veía a través de los "telescreens". Pero esa visión de un mundo en el cual todo es registrado y se puede controlar, es ahora una realidad. Aunque no ha llegado en la forma de un estado totalitario que todo controla y manipula la realidad a su conveniencia, sino por el contrario como el resultado de una tecnología que avanza mucho más rápido que nuestra humana capacidad de adaptarnos a los cambios.

Pruebas de que no hay un "Gran Hermano", que todo lo controla y todo lo sabe, son el sinnúmero de atentados terroristas cometidos por sociópatas a lo largo y ancho del planeta, desde los atentados cometidos por organizaciones como los del 11 de setiembre o los del 11 de marzo, hasta los llevados a cabo por lobos solitarios como Unabomber o Timothy McVeigh.

La tecnología ha servido en todo caso para permitir que estos anarquistas puedan competir en ventaja contra estados grandes, ineficientes y llenos de empleados públicos que deben sus puestos de trabajo no a una labor eficiente y eficaz, sino a la dócil sumisión al poder político, que suele estar en manos de quien más dinero tiene.

Y quiero hablar ahora de dos casos, en los cuales la tecnología ha demostrado que puede permitir que cualquiera se pueda convertir en el "Gran Hermano", primero quiero comentar el caso de Tyler Clementi, un estudiante de 18 años de edad de la Universidad de Rutgers, que se suicidó saltando del Puente George Washington tras descubrir que su compañero de cuarto lo había filmado mientras tenía relaciones sexuales con otro hombre y lo había hecho público a través de un live-streaming en Internet.

El segundo caso, más local para los peruanos es la famosa bofeta que le diera, el actual presidente del Perú, Alan García Pérez al ciudadano Richard Galvez León, que en un principio negara el presidente con la famosa frase "No le hagan caso a ese diario 16", y que finalmente luego de que un video tomado con un celular se hiciera público, terminó por admitir.

Por otro lado páginas web como Wikileaks, que ganara notoriedad mundial por hacer públicos miles de documentos sobre la guerra en Afganistan, o los chuponeos a la candidata a la alcaldía de Lima Lourdes Flores Nano, que fueron llamados los potoaudios. Son señales inequívocas que el actual establishment político, no entiende la magnitud del cambio que ha experimentado la sociedad con Internet y el abaratamiento de tecnologías que antes sólo era posible ver en películas de espias.

Si todo lo que les he descrito líneas arriba les parece subrealista, imaginen el siguiente paso. No ya la revelación de verdades incómodas para los que tienen el poder ya sea político y económico, sino la "fabricación de hechos", con el objetivo de crear caos y desestabilizar a una sociedad, ya que crear o alterar un video es ahora posible con tecnologías como la "Realidad Disminuida", que comenté no hace mucho en este blog.

Ya que cualquiera puede ahora con poco dinero si se lo propone, inventar su propia realidad y ser el "Gran Hermano" de su entorno, nunca antes como ahora, el monólogo de Segismundo de "La vida es sueño", ha sido tan valedero:

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.

¿Qué es la vida? Un frenesí.

¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño;
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

El secreto del éxito de Sillicon Valley

Sillicon Valley, es la encarnación de la innovación tecnologica y muchos países han tratado de replicar el modelo que ha producido grandes éxitos como Intel, HP, Apple o Google. El catedrático universitario Vivek Wadhwa, ha escrito un post muy interesante en TechCrunch titulado: "Japon: Para arreglar tu economía, honra a tus empresarios fallidos".

El post aunque corto, deja claro que un componente del éxito empresarial es aprender de los errores y en sociedades donde se penaliza tanto el fracaso como la japonesa o la alemana, la iniciativa individual es muy poca debido al estigma social que signica fallar en una emprendimiento nuevo. Aquí les dejo una traducción de este importante artículo a mi modo de ver:

Después de visitar Okinawa, Japón, y encontrarme con expertos mundiales en la innovación, he llegado a la conclusión de que la ventaja más grande de Silicon Valley no es su diversidad, es el hecho de que acepta y glorifica el fracaso. Al igual que muchos otros países, Japón ha intentado reproducir Silicon Valley. Se construyeron parques tecnológicos de lujo, se subvencionó a la I+D, e incluso se creó una nueva y magnífica Universidad de Investigación. Sin embargo, hay pocas startups de tecnología y hay poca innovación, la economía japonesa está estancada.

Hay una razón de este estancamiento.

En cualquier país, la innovación y el crecimiento económico proviene de iniciar nuevas empresas. Pero la mayoría de japoneses no quieren correr el riesgo de iniciar un negocio. De hecho, el estigma social y la repercusión financiera del fracaso son tan grandes que los fundadores de las empresas que fracasan son marginados de la sociedad, nadie trabajará con ellos de nuevo o los financiará otra véz, y muy a menudo acaban cometiendo suicidio.

Jeff Char, que es un emprendedor en serie y director ejecutivo de la incubadora de empresas de Tokio J-Semilla Ventures, me dijo que él ve grandes oportunidades para nuevas empresas en Japón, y que casi no hay competencia hay. Uno de sus nuevos proyectos, Piku Media, es un clon de Groupon que ha sido capaz de crear rápidamente un nuevo mercado. En la industria de la tecnología japonesa, el campo de juego está muy abierto. Tampoco hay escasez de talento en ingeniería con experiencia. Pero, porque la sociedad no tolera el fracaso o respeto de los empresarios que han fracasado una vez, Char no puede convencer a los ingenieros a dejar sus empleos en la industria y unirse a su nueva creación. Asimismo, no puede encontrar ningún empresario con experiencia para dirigir sus empresas: una vez que los empresarios fallan, están fuera del juego. Por lo tanto la mayoría de empresas en Japón son controlados por los empresarios por primera vez. Y, por supuesto, cometen los mismos errores que sus predecesores, porque no hay nadie de quien puedan aprender.

En los viejos tiempos, la mayoría de las empresas estaban en la fabricación, servicios o las ventas al por menor. Un fracaso en los negocios se asoció con prácticas poco éticas o mala gestión. Las cosas se movían lentamente. Pero el mundo de la tecnología es muy diferente. A pesar de que los fundamentos de la creación de una empresa son siempre los mismos, los cambios en la tecnología son de forma rápida y siendo así exige la creación de nuevos modelos de negocio. Las nuevas tecnologías y modelos de negocio se desarrollan a través de la experimentación. Los empresarios inician empresas riesgosas para poner a prueba sus ideas y obtener financiación de otras personas que han pasado ya por ese camino antes y han alcanzado el éxito. Y aprender así unos de otros. La innovación es un producto de esta sinergia y la experimentación.

Esto es algo que Silicon Valley ha descubierto hace mucho tiempo, y así es como ha dejado a otros centros de tecnología en el polvo. El fracaso es considerado como una insignia de honor, no como un objeto de vergüenza. Cuando conoces a emprendedores tecnológicos en Palo Alto o Berkeley y les preguntas por lo hacen, suelen hablar acerca de su emprendimiento actual, y luego empiezan a presumir acerca de todos sus fracasos anteriores, porque el haber fallado significa el haber ganado experiencia y haber aprendido.

Japón es un extremo, pero las cosas no son tan diferentes en otras partes del mundo. En Alemania, por ejemplo, los fundadores de la empresa son personalmente responsables por la deuda pendiente por hasta 30 años, incluso después de declararse en quiebra. Así que si el negocio falla, pierden su casa, sus ahorros, prácticamente todo lo que tienen. Lo que es peor: los empresarios japoneses y alemanes también pueden enfrentarse a sanciones penales e ir a la cárcel. Así que tratan de evitar el cierre de la empresas a cualquier costo, incluso si esto significa absorver las pérdidas del negocio personalmente. El resultado es que se ve muy poca creación de empresas y esas empresas que se inician toman muy pocos riesgos.

La lección que otras regiones tienen que aprender de Silicon Valley es glorificar y abrazar a sus empresarios que han fracasado. Países como Alemania, Japón, Francia e India necesitan cambiar sus leyes para permitir que empresas de alta tecnología puedan ser iniciadas y cerradas con más facilidad. Sus líderes deben trabajar en busca de la eliminación del estigma social asociado con el fracaso. La ciudadanía tiene que ser educada para entender que, en el mundo de la alta tecnología por lo menos, la experimentación y la asunción de riesgos son los caminos hacia el éxito, y que el éxito es a menudo precedido por uno o más fracasos. Esto debe ser discutido con frecuencia por los líderes políticos y enseñado en las escuelas. Se debe establecer fondos para capital de riesgo para los emprendedores que están empezando sus negocios por segunda o tercera vez.

La innovación y el crecimiento económico,  resultan del valor, la asunción de riesgos y oportunidades. Japón y otros países que ofrecen similares desalientos a los potenciales empresarios, no verán una innovación significativa y crecimiento económico hasta que se aprecian las cualidades humanas de los empresarios y construyan sobre ellas.