La problemática del OLPC en el Perú

Siguiendo un link compartido por Carlos Cárdenas en la lista del PLUG, he encontrado este artículo de Christoph Derndorfer sobre la actual problemática de la OLPC en el Perú titulado "OLPC en el Peru: Un Problematico Programa Una Laptop Por Niño".

Los que siguen este blog sabrán que la implementación de la OLPC en el Perú es uno de los temas a los cuales de cuando en vez dedico algunos posts, siempre fui bastante esceptico de que el proyecto funcionara, más que por problemas relacionados con la tecnología, por la falta de personal preparado para implementarlo. Al parecer no me he equivocado mucho, si es que le damos una lectura al artículo que resume varios estudios menores independientes y el mismo estudio preliminar desarrollado conjuntamente por el BID y el Ministerio de Educación.

Por qué dedicarle un tiempo a traducir un artículo tan extenso, la razón me la dió Sebastián Silva, de la misma lista del PLUG que mencionó que el mismo Director General de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación Oscar Becerra, había dedicado 25 respuestas al artículo de Christoph Derndorfer. Entonces para permitir que todos los que por cuestiones del idioma no pueden leer el artículo en inglés, me he tomado la molestia de traducirlo.

Un post aparte merecen las respuestas de Oscar Becerra al artículo de Derndorfer, no los he incluído aquí ya que de por sí este post está bien largito.

Aquí la traducción, espero que sea de utilidad para el debate y discusión:

A primera vista, el proyecto peruano OLPC "Una Laptop Por Niño" es bastante similar al Plan de Uruguay Ceibal. En ambos casos, los proyectos son iniciativas nacionales que son fuertemente impulsadas por los respectivos gobiernos.

En términos del actual tamaño de los proyectos también son comparables: en Uruguay se han distribuido hasta el momento aproximadamente 400,000 XO y actualmente se estan adicionando unas 100 mil computadoras portátiles más a su sistema de enseñanza secundaria. Perú por su parte ha distribuido un poco menos de 300,000 XO al día de hoy y recientemente anunció su intención de añadir otros 300,000 durante el próximo año.

Sin embargo es hasta allí donde terminan las similitudes. Las 400.000 XO de Uruguay han resultado en la plena saturación del sistema de escuelas públicas primarias del país, mientras que en el Perú, las 300 mil sólo cubren un pequeño porcentaje de dos dígitos del total de sus alumnos de primaria. Con este ejemplo, ya se demuestra lo que yo considero que es una diferencia clave entre los dos países: el tamaño del reto para hacer realidad el proyecto "Una Laptop Por Niño".

Por supuesto que no es sólo el tamaño de la población (Uruguay: 3,5 millones, Perú: 29 millones de habitantes) lo que hace una gran diferencia aquí. En muchos sentidos, la población de Perú también es más variada que la de Uruguay, como lo demuestra el hecho de que el Perú tiene dos idiomas oficiales: el español y el quechua.

Cuando se trata de la situación del sistema educativo, Perú también está en una situación diferente a Uruguay. Mientras que la tasa de alfabetización de Uruguay es del 98%, el Perú se estima que entre 90% y 92%, pero en las zonas rurales el índice está más cerca a un 80% de los niños, que a menudo tampoco tienen la oportunidad de avanzar más allá de los primeros años de la escuela primaria.

Por último pero no menos importante la geografía del Perú, siendo aproximadamente siete veces más grande que la uruguaya y que consiste de una costa desértica, una alta Cordillera de Los Andes y una selva inaccesible, que hacen difícil la construcción y mantenimiento de infraestructuras tales como carreteras, una red eléctrica o la conexión a Internet también presentan desafíos adicionales para un proyecto como Una Laptop Por Niño.

Es en este contexto que el Perú anunció por primera vez que estaba interesado en la OLPC en el 2007. Al igual que Uruguay y Paraguay, el primer paso fue un pequeño proyecto piloto con 60 XO, que comenzó en el pueblo de Arahuay en mayo de 2007. Algo que es importante tener en cuenta en este momento es que el proyecto Una Laptop Por Niño era originalmente destinado  específicamente a las escuelas rurales multigrado con un solo maestro. Si bien este enfoque ha cambiado en los últimos años creo que vale la pena señalar que dentro de un entorno ya difícil Perú escogió las escuelas de destino para este proyecto, más difíciles que uno puede imaginar.

1. Infraestructura.

Como ya se indicó anteriormente la configuración inicial y el mantenimiento posterior de cualquier tipo de infraestructura técnica o logística se enfrenta a retos difíciles dada la geografía del Perú.

Desde el aspecto técnico, estos retos sin duda no han sido abordado adecuadamente como lo indica una evaluación reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que encontró que casi el 5% de las escuelas que ya han recibido XOs ni siquiera tienen electricidad todavía. En términos de acceso a Internet sólo el 1,4% de las escuelas están conectadas en este momento.

Está claro que esta situación hace que la implementación de una computadora en la modalidad 1-a-1 que se plantea el proyecto educativo sea muy difícil por cierto.

El hecho de que las computadoras portátiles se distribuyeron a escuelas que carecen de puntos de electricidad revela varios problemas de fondo. El primero es que el Ministerio de Educación no dispone de datos precisos o actualizados de la infraestructura de las escuelas. Un ejemplo es que una escuela con un único tomacorriente en la oficina del director está oficialmente catalogada como que tiene electricidad, pero obviamente, esto no va a ser suficiente para alimentar a varias decenas de ordenadores portátiles.

En segundo lugar parece que no se dedicó el tiempo suficiente para la planificación de la ejecución del proyecto Una Laptop Por Niño. Un ejemplo en este ámbito es la manera como el Perú se encarga de la activación y el sistema anti-robo en las laptops XO. Uruguay mantiene una base de datos de cuales niños y que laptops poseen (identificados por su número de serie), esto permite que los ordenadores portátiles sean deshabilitados de forma remota cuando son reportados como robados. La base de datos de Perú sin embargo, sólo incluye información sobre qué lotes de computadoras portátiles fueron enviados a las escuelas. Esta falta de información granular significa que un sistema anti-robo, tal como el utilizado en Uruguay simplemente no se puede implementar en Perú.

Algunos de estos problemas también se pueden explicar por la forma como el proyecto Una Laptop Por Niño está organizado. Consideremos por ejemplo que en Uruguay, Paraguay, y la mayoría de otros países se dispone de entidades separadas y centradas en sus proyectos OLPC, en el Perú por el contrario este proyecto es sólo una de varias iniciativas que el organismo encargado del Ministerio de Educación, DIGETE (Dirección General de Tecnologías Educativas) tiene a su cargo. En combinación con un número relativamente pequeño de personal, esto resulta en que no hay ni sufiente tiempo, ni recursos disponibles para Una Laptop Por Niño.

En general, es bastante obvio que la infraestructura del proyecto OLPC en el que Perú, deja mucho que desear. Ya sea si se trata de problemas muy evidentes, como la falta de electricidad en las escuelas que recibieron XO o menos obvios, como la falta de una base de datos central sobre a que alumnos se le ha entregado laptops, está claro que tendrá un impacto negativo en el proyecto y hará las cosas mucho más difíciles.

Muchos de estos problemas parecen ser el resultado de descuidos en la planificación y mientras que estos, sin duda, se puede corregir se requerirá una revisión significativa de la estrategia en su conjunto, así como la disponibilidad de recursos adicionales. Un primer paso en esa dirección fue la compra de 45.000 paneles solares que actualmente están siendo distribuidos a las escuelas sin acceso a la electricidad. Mientras que esto ciertamente mejorará la situación en muchos casos todavía no es una solución perfecta, ya que muchas de las escuelas están ubicadas en regiones con extensas temporadas de lluvias que hacen inútiles los paneles solares, durante períodos prolongados de tiempo.

2. Mantenimiento

Cuando se trata de mantenimiento Una Laptop Por Niño depende mucho de la infraestructura existente y la responsabilidad de lidiar con las XO que no están funcionando recaen dentro del sistema educativo.

En el nivel más bajo son los profesores quienes reciben una formación básica para hacer frente a cuestiones tales como fallas del sistema de activación u otros problemas de software que se pueden arreglar con relativa facilidad. Si hay un problema que no se puede resolver en la escuela en sí, el siguiente nivel de apoyo es proporcionado en el local de la UGEL (Unidades de Gestión Educativa Local). En este nivel, por lo general hay una persona que es responsable de todos los proyectos de educación relacionados con la tecnología y ha recibido capacitación adicional para hacer frente a problemas de software más complejos, así como reparaciones sencillas de hardware.

El siguiente paso en la escala es el DRE (Dirección Regional de Educación), que tiene una reserva de XOs de repuesto que se pueden utilizar como unidades de reemplazo o como fuente de piezas de repuesto. Sólo si ninguna de estas entidades es capaz de arreglar la computadora portátil, es entonces enviada a un centro de reparación central en Lima.

Si bien este sistema puede parecer bueno en el papel, resulta en una variedad de problemas en la práctica. El primer problema es que muchos maestros no tienen una unidad flash USB que permita almacenar los datos necesarios para solucionar problemas simples de software. En segundo lugar estas reparaciones también parecen abrumar a los profesores, muchos de los cuales nunca habían usado una computadora antes de que recibieran sus XO. El hecho de que los comandos necesarios para solucionar problemas comunes esten en Inglés, en combinación con la falta de folletos o guías digitales, proporciona otra barrera.

Como resultado muchos ordenadores portátiles permanecen sin funcionar una vez que están descompuestos ya que los profesores no son capaces de repararlos por sí mismos y cuando sus escuelas se encuentran en regiones remotas, podría tomar varias semanas o hasta meses para que puedan ser entregados a la UGEL respectiva. Asimismo, la UGEL y la DRE a menudo no tienen las piezas de repuesto o máquinas adicionales para hacer frente a desperfectos. Y conseguir nuevas refacciones de Lima a menudo tarda más de tres meses.

El resultado final de esta situación es que las máquinas malogradas no se reportan y por lo tanto no son reemplazadas, lo que significa que hay alumnos que a menudo tienen que compartir su XO con otra persona en lugar de tener su propio ordenador portátil. Si bien no estoy al tanto de cualquier evaluación más amplia de esta situación, mis propias experiencias, así como los de las personas con las que hablé, indican que esto es un problema en todo el país.

Al final Una Laptop Por Niño demuestra que incluso un sistema teóricamente bien planificado de mantenimiento puede que tenga problemas graves en la práctica. La falta de unidades flash USB para los docentes, por ejemplo, puede parecer un detalle pequeño en principio, pero tiene un impacto significativo en todo el sistema.

3. Contenido y materiales

Cuando se trata de contenidos y materiales el enfoque de Una Laptop Por Niño, es similar a Paraguay ya que el foco está muy puesto en cómo usar las actividades existentes en la XO para enseñar el material de determinado tema, en vez de desarrollar nuevo contenido de aprendizaje interactivo. El website de Una Laptop Por Niño proporciona alrededor de una docena de guías que cubren el uso de las computadoras portátiles para enseñar temas tales como la geometría, escribir poemas, y la higiene dental.

Además DIGETE ha producido también varios manuales y guías que se centran en cómo utilizar la computadora portátil XO, ¿qué funcionalidades proporcionan las distintas actividades y temas similares. Otros materiales que podrían ser muy útiles para los profesores incluyen la "La Laptop XO es la aula", manual que fue escrito de forma independiente por Sdenka Z. Salas, un profesor en el sur de Perú, y contiene muchos consejos y sugerencias sobre el uso de las diversas actividades de Sugar para la enseñanza.

El problema es que ni los maestros (ni el formador de profesores) con quien hablé estaban al tanto de la disponibilidad de estos materiales. Dado que casi ninguno de ellos tiene acceso a Internet en la escuela y sólo muy pocos de ellos tienen unidades flash USB, no hay forma de que ellos puedan acceder a los contenidos y materiales que DIGETE y otros (como por ejemplo los proyectos de OLPC en Uruguay y Paraguay) puedan crear.

En mi opinión, este es realmente el problema que ejemplifica por qué los proyectos ICT4E que no proporcionan a sus participantes y todas las partes interesadas acceso a Internet son muy difíciles de implementar. Por supuesto que hay otros métodos de distribución offline, tales como unidades flash USB y materiales impresos. Sin embargo en la mayoría de los casos, estas alternativas requieren de una infraestructura logística y recursos asociados en comparación con sólo ser capaz de señalar a la gente a un sitio Web y pedir que lo visiten regularmente como parte de los esfuerzos de capacitación.

A la luz de estas circunstancias Una Laptop Por Niño ha adquirido recientemente una gran cantidad de unidades flash USB – varios cientos de miles por lo que tengo entendido – para distribuir a los profesores y alumnos. Estas unidades flash USB vendrán precargadas con una selección de contenidos educativos, lo más probable es que los documentos que estén disponibles en el USB sean los del sitio Web Una Laptop Por Niño. Esto permitiría proporcionar no sólo a los maestros, sino también los alumnos y los padres con unos  materiales básicos sobre los cuales construir. Al mismo tiempo, facilitaran a los profesores y administradores intercambiar de forma independiente los materiales que podrían acceder en los cafés Internet o mientras están visitando las oficinas locales o regionales de educación.

Está claro sin embargo que hasta que estas unidades flash USB se distribuyan, la gran mayoría de los maestros peruanos simplemente no tienen acceso a los contenidos y materiales que les puedan ayudar a integrar las computadoras portátiles en el proceso de enseñanza. Como resultado, el impacto global y la utilidad de los pocos recursos que están disponibles hoy en día es muy pequeña.

4. Participación de la comunidad

A diferencia de su contraparte en el Uruguay, Una Laptop Por Niño hasta el momento no ha creado una comunidad más amplia de personas y organizaciones involucradas con los esfuerzos de la OLPC en el país. Esto no es necesariamente debido a la falta de interés de la sociedad en general, sino más bien parece ser el resultado de la falta de apoyo para las personas y grupos que son independientes del Ministerio de Educación.

Un grupo que existe es Sugar Labs Perú, que se ubica en los alrededores de la sureña ciudad de Puno y se compone de varios profesores, así como de desarrolladores de software. Sugar Labs Perú participa en una variedad de actividades como la creación de manuales para los maestros sobre el uso de la XO en el aula y la organización de talleres enfocados en torno a Actividades de Sugar.

Otro esfuerzo que está algo relacionado con la comunidad es el programa de Practicantes (Interns) OLPC en el Perú. El programa permite a los estudiantes con regularidad sobre todo de América del Norte apoyar a los maestros en las escuelas con XO en el transcurso de varias semanas.

Otros individuos y grupos que podrían estar interesados en contribuir al proyecto Una Laptop Por Niño de diversas maneras a menudo se desaniman por la falta de apoyo de la DIGETE. Un ejemplo de ello son los estudiantes de una de las universidades privadas de Lima que se interesaron en trabajar en proyectos de tesis y de investigación, pero terminó yendo en otra dirección después de que sus reiteradas solicitudes de información y apoyo oficial quedara sin respuesta.

Por lo tanto, no es ninguna sorpresa que, en general el número de personas fuera del sistema de educación tradicional que contribuyen a Una Laptop Por Niño es relativamente pequeño. Dados los limitados recursos disponibles por la DIGETE y la necesidad de una amplia variedad de medidas de apoyo (y el impacto que tienen en países como Uruguay) esto es una vergüenza y un ejemplo de una oportunidad desperdiciada. Una vez más, se trata de un área donde las mejoras son todavía posibles, sin embargo, parece que mucha de la buena voluntad inicial y el deseo de apoyar la iniciativa podría haberse perdido ya.

5. Formación del profesorado

Como se mencionó en la introducción, así como los artículos posteriores sobre la OLPC en Uruguay y Paraguay, considero la formación del profesorado como un componente clave de una iniciativa ICT4E de éxito. Al igual que en Paraguay tuve otra vez la suerte de poder asistir a una sesión de formación del profesorado durante mi estadía en el Perú.

En la formación del profesorado en general en el Perú consta de dos componentes: Un período de sesiones de formación que idealmente tiene lugar antes de que las computadoras portátiles sean entregadas y luego un curso de actualización anual. La formación que se observó una actualización voluntaria de 2 días para los profesores que habían recibido la XO hace menos de un año.

La formación inicial consta de un curso de 40 horas de duración a lo largo de una semana. Teniendo en cuenta que muchos profesores nunca han usado una computadora portátil antes de la capacitación se inicia con los conceptos básicos tales como la forma de encender la XO, la forma de mantenerlo cargado, cómo navegar usando el touchpad, la manera de escribir en el teclado, etc. Dado que una cantidad significativa de tiempo se gasta en estos temas queda muy poco para discutir el uso educativo de los ordenadores portátiles en el entorno escolar.

En el curso de actualización a la que asistí de nuevo mucho tiempo se dedicó a hacer frente a cuestiones fundamentales acerca de cómo resolver problemas menores de software y aprender a usar algunas de las actividades. Si bien algunas ideas sobre cómo utilizar las computadoras portátiles para enseñar ciertas materias se discutieron en general, muy poca atención se le dió a la forma como integrar el ordenador portátil con el plan de estudios que los profesores tienen que desarrollar.

La falta de formación docente de calidad, combinado con la falta de materiales de apoyo antes mencionados y los manuales o la capacidad de los docentes para intercambiar ideas o el acceso online a los contenidos, da por resultado que los maestros esten inadecuadamente preparados para usar las computadoras portátiles XO en el aula.

El efecto de esta situación es que si los profesores utilizan los ordenadores portátiles en su mayoría es para pedir a los alumnos que transcriban un texto del libro o la pizarra de la escuela en su procesador de textos. Del mismo modo, en muchos casos el uso de la XO parece caer mucho dos o tres meses después de la primera entrega. Esto puede ser interpretado como una señal de que el factor de la novedad desaparece si es que los maestros no ven un propósito real de utilizar los ordenadores portátiles en las escuelas.

La formación del profesorado puede ser una manera de compensar muchas de las dificultades y deficiencias en la infraestructura y los contenidos que existen en Una Laptop Por Niño. Sin embargo, en su estado actual no parece ser capaz de convencer a la mayoría de los profesores que las computadoras portátiles son una herramienta valiosa para el aprendizaje y mucho menos abordar estas complejidades adicionales.

Vale la pena señalar que el progreso en un entorno donde muchos profesores nunca han usado una computadora antes, sin duda, será lenta. Sin embargo, una formación inicial más intensiva en combinación con un seguimiento regular así como el apoyo en forma de manuales puede ayudar a los profesores a recorrer el largo camino que les permitirá iniciar la utilización eficaz de los ordenadores portátiles en el aula.

6. Evaluación

En cuanto a la evaluación de Una Computadora Por Niño el esfuerzo más importante se está llevando a cabo por un consorcio formado por el Ministerio de Educación peruano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y GRADE, una ONG peruana. El primer informe preliminar (en español) de la evaluación fue lanzado recientemente y los resultados son bastante alarmantes.

De manera similar a lo que he descrito, la evaluación por ejemplo, encontró que hay una fuerte demanda de mejor y más extensa formación técnica, así como apoyo educativo para los profesores. Como resultado probable de la falta de estas medidas de apoyo el uso de los ordenadores portátiles disminuye significativamente después de dos a tres meses. El estudio también indica que los resultados de aprendizaje de los alumnos que habían recibido un ordenador portátil no son significativamente diferentes a sus compañeros. Además, también reveló que sólo un poco más de la mitad de los alumnos se les permite llevar a casa los portátiles lo que reduce significativamente la cantidad potencial de tiempo que los alumnos pueden utilizarlas. En general, los dos vectores principales que se podrían considerar positivos en este punto son que las habilidades de los alumnos para utilizar los ordenadores ha aumentado y que los padres y los maestros tienen una actitud más positiva hacia las escuelas.

Además de este esfuerzo en cursos, algunos investigadores peruanos anteriormente también publicaron los resultados de las evaluaciones independientes en que han trabajado. Si bien estos son, obviamente, sobre la base de una muestra mucho menor de escuelas, alrededor de una docena más o menos en algunos casos, sus resultados son en muchos aspectos muy similares a la evaluación del BID. Un ejemplo de ello es un informe de Carlos David Laura del Consorcio de Investigación Economica y Social (CIES), que encontró que la formación del profesorado es deficiente y que el logro de aprendizaje de los alumnos no ha mejorado.

Una lección que aprender de Una Laptop Por Niño, es que las pequeñas evaluaciones independientes a menudo pueden proporcionar los primeros indicios y vectores sobre cómo un proyecto de ICT4E va, adelantandose a los estudios más grandes y de más largo plazo cuando esten disponibles. En este sentido, puede proporcionar una herramienta muy necesaria para la supervisión externa, además de proporciona información y conocimiento que pueden ser la base para modificar los detalles de implementación y estrategias.

En general, los esfuerzos en el Perú son un buen ejemplo del valor que tienen tanto las evaluaciones pequeñas y a corto plazo, así como también las grandes y a largo plazo, puede proporcionar a las iniciativas ICT4E. Por supuesto, teniendo en cuenta su tamaño uno esperaría ver más esfuerzos independientes de investigación tanto en la parte educativa, así como en los impactos sociales de Una Laptop Por Niño. Sin embargo, como se describe en la sección de participación de la comunidad esto también requiere el apoyo institucional que por lo menos en algunos casos no estaba prevista en el Perú.

Resumen y perspectivas

Sin lugar a dudas Una Laptop Por Niño ofrece muchas lecciones valiosas para los proyectos ICT4E, sin embargo, en la gran mayoría de los casos, es cómo no se debe hacer algo. No hay duda de que de los tres países sudamericanos que visité, el Perú es el medio ambiente físicamente más difícil para que un país implemente un proyecto de computación en la educación 1-a-1. Incluso con una aplicación perfecta sería una tarea difícil, y con la gran cantidad de cuestiones y problemas que la ejecución del proyecto ha puesto de manifiesto, los resultados y efectos – o falta de los mismos – me obligan a ser pesimista.

Esto no quiere decir que todo lo relacionado con Una Laptop Por Niño es malo. Esto indudablemente ha abierto enormes posibilidades para miles de profesores y alumnos que se van a plantear formas interesantes y creativas de utilizar la XO y aprender mucho en el proceso. Sin embargo, no hay duda de que la mayoría de los profesores y alumnos, así como las otras partes interesadas, los administradores y los padres casi no ven ningún beneficio de la iniciativa.

Aunque no necesariamente relacionados directamente con los resultados de la mediocre temprana evaluación, es interesante ver que a mediados de 2010 la DIGETE ha cambiado de manera significativa la estrategia de Una Laptop Por Niño. Si bien el objetivo principal hasta entonces habían sido las escuelas rurales multigrado con un solo maestro, el próximo lote de 300,000 XO será distribuido a las escuelas más grandes y urbanas a menudo. Al mismo tiempo, esta fase del proyecto ya no usará el tradicional sistema de computadoras 1-a-1. Las laptops XO nuevas se utilizaran para implementar CRT (Centro de Recursos Tecnológicos) – básicamente serán laboratorios de computación móvil – en todas las escuelas primarias restantes en el país. Este es de hecho un desarrollo muy interesante, y estoy seguro que mucha gente seguirá de cerca cómo esta nueva estrategia funciona en comparación con la anterior.

La envidia estimula la economía, y es la razón de porque se compra un iPhone

La semana apareció un interesante post en ArsTechnica, con el mismo título y me ha parecido tan importante, que me he aventurado a traducirlo en su integridad, ya que explica muchos de los comportamientos aparentemente irracionales que los seres humanos tenemos. No está demás decir que un complemento de la envidia es la vanidad, es decir para poder envidiar a alguien hay que ser en primer lugar ser vanidoso.

Por ejemplo este estudio explica por qué hay gente dispuesta a pagar sobreprecio por un determinado producto, siempre y cuando sienta que este producto lo hace superior a los demás, lo importante aquí no es la realidad objetiva, sino como la persibimos lo que nos hace actuar en un sentido u otro.

Bueno si más preámbulos aquí les dejo el post que recomiendo leer en su integridad:

El año es 2007 y su amigo saca un brillante y nuevo iPhone de su bolsillo. Es la primera vez que ha visto uno, y se queda mirando fascinado como él amorosamente pulsa los íconos en la pantalla. Un sentimiento comienza a burbujear en su interior ¿desprecio? ¿rabia? ¿deseo? -No es la emoción bíblicamente vilipendiada que conocemos como la envidia.

Si bien no es ningún secreto que la envidia a menudo nos lleva a la acción, es sólo recientemente que los científicos se han dado cuenta que podría haber un lado positivo de la envidia, al menos para las empresas. Algunos suponen que la envidia es el impulso que genera las ventas, pero a menudo la envidia empuja al parecer a crear resentimiento y la caída de las ventas. Según un estudio reciente sobre la percepción que se tiene del iPhones, esta respuesta de envidia en realidad se puede ajustar sobre la base de diversos factores que empujan a los consumidores hacia o lejos de un producto.

Para el estudio de la envidia, un grupo de investigadores de la Universidad de Tilburg en los Países Bajos realizó algunos experimentos diferentes con los estudiantes allí. Se invita a todos los participantes involucrados a que se comparen con individuos que habían recibido algún tipo de imprevistos en la vida, y ver cómo afectaba sus puntos de vista sobre la vida.

En el primer experimento, los científicos querían ver cómo se crea la envidia. Los estudiantes en el estudio se les dijo sobre la "atractiva" oportunidad de prácticas en un banco, y luego se les presentó a dos estudiantes -uno con un perfil similar, y otro cuyo perfil era diferente- que habían sido seleccionados para la pasantía.

Los estudiantes naturalmente envidiaban más al estudiante con similar perfil, sin embargo, cuando se les preguntó explícitamente como se comparaban con el estudiante diferente, se observó más envidía con el estudiante también. Esto es más importante para los negocios, ya que a mayor envidia los estudiantes sentían hacia los practicantes en el banco, se observó que estos estabán más dispuestos a pagar por los servicios del banco.

La envidia iPhone, lo bueno y lo malo.

Los autores del estudio querían perfeccionar su comprensión de la envidia aún más, así que crearon dos experimentos más para distinguir entre dos tipos de envidia: benignos, donde el objeto de envidia tiene merecidas ventajas, y maligna, donde sus ventajas parecen inmerecida. Los experimentos se centraron en el iPhone, uno de los productos que suscita la más grande de las envidias en los últimos tiempos.

En primer lugar, pidieron a los estudiantes leer una historia sobre un grupo de estudio en el que un miembro sacó su iPhone y comenzó a mostrar sus características a los demás miembros. A los estudiantes se les pidió entonces imaginar que son el admirado y celoso propietario del iPhone (envidia benigna), celoso y envidioso (envidia maligna), como una condición del grupo de control se buscó a los estudiantes a los que les gustaba el iPhone (algo probablemente difícil de imaginar para los usuarios Android entre los participantes, pero ellos lo soportaron).

Los estudiantes que tuvieron que imaginar que benignamente envidiaban volvieron a buscar el iPhone más atractivo que lo alumnos del grupo de control o los de la envidia maligna. También dijo que pagarían 60 euros más por un iPhone que los del grupo de control.

El tercer experimento se centró en la envidia maligna. La investigación anterior muestra que las personas experimentan a menudo envidia maligna frecuentemente al tratar de "diferenciarce socialmente" a sí mismos de las persona que envidian, por ejemplo, una persona con una casa más pequeña y un auto de menor lujo que su vecino abogado puede convencerse de que el abogado se comporta de una manera éticamente cuestionable para ganar tanto dinero.

Para crear este sentimiento en los participantes, los investigadores hicieron que vieran una grabación de vídeo de otro estudiante que hablar de su iPhone. Se fomenta la envidia maliciosa con una grabación modificada en la que el estudiante dijo que su padre le compró el iPhone, y la envidia benigna con una grabación modificada donde el estudiante dijo que trabajó para ganar dinero suficiente para comprar su propio iPhone.

Los estudiantes que vieron el video del propietario del iPhone trabajador dijeron que estaban dispuestos a pagar € 117 más por el iPhone que los sujetos de control (los que vieron el video que no contenía ninguna información sobre donde el origen del iPhone). Los sujetos de envidia benigna también estaban dispuestos a pagar 75 euros más que los estudiantes de envidia maligna.

¿Qué fue lo más sorprendente?, el efecto de la envidia maligna en la percepción de los estudiantes de productos similares, no el iPhone. Los estudiantes que tuvieron que ver a alguien decir papá pagó por su iPhone, dijeron que pagarían un poco más por un iPhone que los estudiantes de control. Pero dijeron que pagarían mucho más que los del grupo de control por un teléfono de la competencia, el BlackBerry 8820 a 98 euros más, para ser precisos.

Este estudio dice poco acerca de los efectos personales de la envidia, pero mucho acerca de los efectos económicos, es decir, si una empresa puede llegar a sus clientes y hacer que estos se comparen rigurosamente a los de la competencia y en esta comparación los haga sentir ligeramente superiores (en parte gracias a las bondades de sus productos), los clientes pueden convertirse en seguidores casi ciegos.

Incluso era casi irrelevante el hecho de que el propio producto era caro y que las personas estaban dispuesta a soltar el dinero si les parecía ser suficiente para estimular la envidia y el deseo (incluso un impulso a pagar más por ello). El perfil del propietario importaba mucho más. Pero ese perfil podría incluso tener un impacto negativo, por ejemplo el de conducir a los clientes directamente a los brazos de un competidor.

Por supuesto, los experimentos no dejan de tener sus problemas: un estudio de psicología no es un foro económico real, y es difícil decir si los estudiantes hubieran seguido adelante con sus afirmaciones sobre los valores de los productos. Además, los factores estudiados aquí son sólo algunos de los muchos que pueden influir en los sentimientos de envidia y las decisiones de compra. Sin embargo, la envidia parece ser en realidad una fuerza económica poderosa, pero las empresas tienen que caminar por una línea muy fina para poder aprovecharla.

Marc Faber: Una correción está retrasada

He encontrado este video de Marc Faber, en Bloomberg y me parece interesante llamar la atención sobre lo que el autor y editor de Gloom, Boom &  Doom Report, tiene que decir sobre la actual situación económica. En primer lugar Faber menciona que apesar de lo bearish (bajista) que eran los inversionistas en Julio-Agosto como consecuencia de la Señal Hindenburg y otros indicadores, los resultados del tercer trimestre han sido más favorables de lo esperado y como resultado el mercado se ha recuperado parcialmente.

Pero Faber es claro, esta recuperación es el resultado del gasto del gobierno a base de emisiones inorgánicas, o como en inglés se le conoce QE (Quantitative Easing), es decir simple y llanamente se está ampliando la base monetaria a pesar de que la economía en su conjunto no justifica tal expansión. Esto ha generado una inflación en las commodities (oro, plata, cobre, petróleo y alimentos), que tiene un correlato en el precio de las acciones. Pero el hecho de que todo esto se haya producido, es debido a que los inversionistas esperan que el QE2 se lleve a cabo, si acaso este es menor a un millón de millones de dólares, Faber estima que una corrección en el mercado se producirá, hay que notar que el término corrección es un eufemismo para decir que veremos una caída de los principales índices bursátiles a lo largo del mundo y una recuperación del dólar frente a todos sus demás pares.

Debido a lo descrito anteriormente, Faber es de la opion que vender dólares (short the dollar) para comprar acciones (long stocks), es una acción muy riesgosa en este momento considerando la coyuntura. Aunque Faber no lo menciona una victoria Republicana podría poner un límite a los QE.

Por otro lado, independientemente de todo lo anterior, Faber dice que nos encontramos en una banda inflacionaria debido a los QE, ya que si el gobierno y la FED ven que la economía se desacelera, aplicarán otro QE. Es decir espera que haya QE2, QE3, QE4 y todos los que sean necesarios.

Aquí les dejo el video de Marc Faber, lamentablemente no he encontrado una versión subtitulada del mismo:

 

 

Como hackear webcams usando Google

En la actualidad es muy común que muchas personas pongan webcams en sus casas para vigilarlas mientras están fuera, esto es posible en parte a dos factores, el primero es el increíble abaratamiento del acceso a Internet desde casa con suficiente velocidad para mantener el streaming de video y el segundo es el bajo costo de las webcams, que pueden ser adquiridas con tan poco como $15.

En principio usar una webcam para controlar lo que pasa en la oficina o casa cuando no estamos puede parecer una buena idea para aquellos que son fanáticos del control total, algo que no existe, pero que muchos desean. El problema es que muchos de estos aspirantes a dictadores, son lo suficientemente listos para saber que producto comprar y como configurarlo, o al menos tienen el suficiente dinero para pagarle a alguien que sea lo suficientemente listo para hacerlo; sin embargo son lo suficientemente tontos para olvidar ponerle password a la cámara, con lo cual cualquiera que conozca el URL de la misma podría tener acceso a ver el contenido transmitido por la webcam. Es en este escenario donde entra en juego Google, el gran indexador de la web.

La verdad es que el método descrito aquí no permite hackear una webcam en si misma, sino que nos permite usar Google para encontrar todas aquellas webcams (miles al parecer) que están desprotegidas y sólo confían en que nadie accederá a ellas porque se esconden en puertos no estándares o crípticas direcciones URL. El problema es que Google sistemáticamente explora toda la web e indexa todas las direcciones que encuentra, entonces lo único que es necesario saber para encontrar estas webcams vulnerables es qué secuencia de caracteres buscar. En este URL encontré una primera pista, pero luego de averiguar un poco más encontré que se pueden ubicar estas cámaras desprotegidas usando estos criterios de búsqueda en Google:

inurl:"axis-cgi/mjpg"
inurl:"ViewerFrame?Mode="

inurl:"view/index.shtml"

inurl:"MultiCameraFrame?Mode="

Quiero resaltar que esto lo hago público con fines de divulgación, que no promuevo el hacking en ninguna forma y que sólo deseo despertar el interés público por la seguridad en la web, ya que es en nuestros días es una parte muy importante de nuestras vidas, recordemos que lo que pongamos en la web queda para siempre y el olvido ya no existe en el siglo XXI, algo que comenté en un post anterior de este blog llamado "El fin del olvido".

Teníamos una visión muy optimista del futuro

El día de hoy he encontrado un video en Youtube de un programa transmitido el día de ayer (28 de octubre) en el programa QuestionTime transmitido por la cadena británica BBC. En este programa Hugh Hendry, el muy controvertido administrador de fondo de inversión Eclectica, explicó la naturaleza de la actual crisis y por qué tiene sus dudas sobre si el sector privado podrá tomar la posta de los exhaustos y sobreendeudados gobiernos que aplicando políticas keynesianas han hecho crecer artificialmente un PIB que de otra manera debido al desapalancamiento general hubiera caído aún más.

Como dice en el video Hendry, por qué antes no nos gustaban los banqueros, era poque siempre decían NO, porque controlaban y racionaban el muy escaso crédito. A partir de las políticas de todos los gobiernos occidentales de socializar el crédito, ya no importaba cual era el ingreso de una persona o su posición en la sociedad, los banqueros siempre decían SI. Mientras duró lo anterior, los banqueros fueron queridos, pero ahora se está tratando de evitar la responsabilidad personal de haber gastado mucho más alla de toda posibilidad de pago y transfiriendo esa responsabilidad a un "cuco" que es el malvado sistema financiero. Alli es donde Hendry dice que todos nos equivocamos, todos "Teníamos una visión muy optimista del futuro".

Otro dato importante para meditar que nos ofrece Hendry, es que esta es la primera recuperación de una recesión, desde la Segunda Guerra Mundial, que no es el resultado de que los ciudadanos (el sector privado) tomen nuevos créditos ya sea para consumo o inversión, haciendo estos consumos (una inversión es una forma de consumo) en base a ingresos futuros, la mayoría de las veces muy sobreestimados. Por el contrario, los ciudadanos están en un proceso de desapalancamiento y esta recuperación no tomará la forma de más consumo privado.

Aquí les dejo el video para que lo vean, lamentablemente no he encontrado una versión subtitulada:

 

 

Uno pude estar de acuerdo o no con Hendry, pero ciertamente tiene muchos puntos de coincidencia sobre la naturaleza de esta crisis y cuanto más nos falta por recorrer, con el economista español Santiago Niño Becerra. Ambos tienen más o menos las mismas explicaciones y los mismos reparos en lo que toca a quien es responsable de la crisis, la respuesta: TODOS. Fuimos demasiado optimistas y creímos que los buenos tiempos iban a durar para siempre.