Al final del camino

El conocido inversionista norteamricano Warren Buffett acuño la famosa frase "Teme cuando todos son codiciosos y se codicioso cuando todos temen", al parecer es una estratégia de éxito que le ha funcionado a lo largo de toda su vida como trader. Mientras el actual sistema no colapse completamente y sigamos en estos ciclos de expansión/contracción económica financiados imprimiendo dinero de la nada, la estrategia básica será comprar cuando y donde esté barato y vender cuando y donde esté caro. Es algo evidente y hasta un niño de 9 años podría entenderlo, pero parece que esa habilidad se pierde luego de haber pasado por reputadas universidades y haber obtenido los más altos grados académicos, pero eso es otro tema.

A que viene la introducción anterior, pues a que el día de ayer (16 de diciembre) en el blog Pragmatic Capitalism, aparecieron dos gráficos que quisiera compatir con Uds. y comentarlos brevemente, el primero es el porcentaje de inversionistas que esperan que el mercado contiúe creciendo (% Bulls) creado por Investor’s Intelligence y el segundo creado por la American Association of Individual Investors (AAII) también muestra el mismo índice (porcentaje de inversionistas que creen que el mercado seguirá creciendo).

Dos diferentes instituciones que tratan de evaluar que tan "codiciosos" son los inversionistas nos dicen que está en sus niveles más altos desde la crisis del año 2008. Si aprendieramos del pasado nos daríamos cuenta de que el "crecimiento" que muestra la economía americana es insostenible en el largo plazo ya que se ha conseguido a base de imprimir billetes, aunque técnicamente no se imprimen más billetes físicos digitalmente la FED aumenta los balances de los tenedores a los que se los está comprando a face value. El desempleo elevado y el número creciente de personas que dependen de subsidios directos del estado para comer (Food Stamp) en los Estados Unidos indican que las cosas no han mejorado. El precio de las propiedades inmobiliarias continúa cayendo y la ejecución hipotecaria sigue aumentando. Sin embargo porque los modelos de computadoras dicen que hay que comprar, los grandes fondos de inversión se preparan para el siguiente bull market, la pregunta básica es ¿cómo es posible que las utilidades aumenten si los consumidores son más pobres cada día?

En conclusión, una caída, corrección o retroceso de los índices bursátiles está más que anunciada es por ello que Bernanke salió en "60 Minutos" anunciando que puede haber un QE3 y que el está 100% convencido de que puede detener la inflación en cuanto esta se presente. Pero como dice la famosa frase de Abraham Lincoln: "Se puede engañar a algunas personas todo el tiempo, a todas las personas algún tiempo. Pero no se puede engañar a todas las personas todo el tiempo". El emperador está desnudo, ¿quién será el primero en cuestionar tal hecho?

"Teme cuando todos son codiciosos y se codicioso cuando todos temen"

Informáticos: Obsoletos al graduarse

La idea de una educación superior es proveer a las personas con un conjunto de conocimientos necesarios y específicos para desarrollar una actividad profesional, así por ejemplo los que desean ejercer la profesión médica deben acudir a una escuela de medicina en donde reciben el entrenamiento mínimo necesario para poder comenzar a desarrollar dicha actividad. De más está hablar que luego de haber terminado los estudios superiores es necesario continuar actualizando los conocimientos adquiridos en la universidad, caso contrario estaremos en peligro de volvernos obsoletos profesionalmente hablando, ya que tendremos un conjunto de conocimientos desactualizado.

Pero en el campo de la informática está ocurriendo un fenómeno que me intriga, la gran mayoría de centros de enseñanza superior están formando un gran número de profesionales con un conjunto de conocimientos y perfil profesional muy bueno para finales de los noventa, pero estamos casi 2011 y el conjunto de conocimientos necesarios es radicalmente diferente. Además en el caso particular del Perú donde la carrera profesional de informática suele recibir el nombre de "Ingeniería de Sistemas", una proliferación de universidades privadas e institutos de enseñanza superior que ofrecen dicha carrera dentro de su abanico de ofertas educativas, han reclutado como profesores a la primera generación de profesionales salidos de las universidades nacionales y que en la mayoría de los casos jamas han desarrollado la actividad profesional que enseñan, lo cual pude parecer algo ilógico pero tiene su explicación en la motivación del actual sistema educativo superior peruano, la busqueda del lucro.

En este post no deseo hacer de voz que clama en el desierto, en primer lugar porque deseo seguir conservando la cabeza encima de mis hombros y en segundo lugar porque nada de lo yo diga o deje de decir cambiará un milímetro la realidad de los recien graduados en "Ingeniería de Sistemas" en el Perú. El objetivo de este post es señalar algunos de los problemas y comentar algunas ideas que pueden ayudar a reparar en algo el daño causado por una educación superior divorciada de la realidad.

Primero debo decir que el mercado peruano para los profesionales en informática está saturado, a menos que se poseean excelente contactos en el gobierno, en cuyo caso como dijera el actual presidente Alan García "La plata llega sola", declaración recogida y comentada por el periodista Jaime Bayly en su columna semanal en Perú 21. Si esta leyendo este post es porque justamente está tan desilucionado con la carrera que eligió y con el suficiente tiempo libre para buscar en Google algo que le consuele, es decir está dentro del grupo de aquellos que no tienen excelentes contactos con el gobierno, bueno al menos tenemos el consuelo de que somos honrados y que vivimos de nuestro trabajo.

A diferencia de los doctores que cuando ejercen la profesión independientemente pueden cobrar por sus consultas y nadie los cuestiona por tal hecho, al parecer los informáticos debemos de diagnosticar, aconsejar y muchas veces solucionar problemas sin cobrar por nuestro trabajo. La explicación de este hecho no es tan sencilla como parece, ya que es un fenómeno muy extendido incluso en los países desarrollados, pero el objetivo de este post no es encontrar la respuesta a dicha paradoja, así que aceptemoslo como una regla simple.

En cierta forma la informática es como la profesión de músico, no se precisa haber pasado por un conservatorio para ejercerla y en muchos casos se tiene más éxito si es que no se ha pasado por un conservatorio. Pero la analogía la veo desde este punto de vista, crear una melodía original y agradable puede tomar tiempo y requerir un gran esfuerzo intelectual, pero una vez que está lista y grabada, cualquiera puede copiarla sin el consentimiento del autor y usarla de muy diversas maneras. Es más pueden aparecer imitadores que reproducen la composición o hasta quienes le cambién de género, lo cual muchas veces debería ser considerado un acto criminal (recuerdo una vez haber oido Yesterday en clave de salsa, aún tengo las secuelas psicológicas de la traumática experiencia ).

Igual como pasa con la industria musical, donde la parte difícil está en monetizar la habilidad creativa, en informática se presenta un problema similar, ¿como monetizar nuestros conocimientos?, la publicidad parece ser la única forma que funciona por el momento, ya que el desarrollo de programas o aplicaciones a medida y su venta al detalle, parece ser la forma menos rentable y más pirateable.

¿Pero, y lo de la obsolecencia?. Otro problema que enfrentan los informáticos, además de un mercado en donde todos esperan un almuerzo gratis (free lunch), es el hecho de que la formación profesional (al menos en el Perú) está orientada a desarrollar un juego de conocimiento (skill set) PC-céntricos, en un entorno en el cual la PC está cayendo rápidamente en desuso de la misma forma como lo están los mainframes. El acceso a Internet a través de múltiples dispositivos, celulares, tablets, televisores, etc., y la revolución de las redes sociales que ha creado un mercado de 500 millones de consumidores de servicios online, está cambiando radicalmente el paradigam de los últimos 20 años. Nunca antes como ahora la frase "la computadora es la red", ha tenido tanto sentido y nunca antes como ahora el skill set de nuestros informáticos ha estado tan desfasado. Lo cual no deja de ser una paradoja, ya que hay muchas más instituciones educativas que antes dictando cursos de informática y cada vez el acceso a Internet es mucho más barato y rápido. Y no estoy queriendo ser sarcastico, comparen el promedio de la velocidad de acceso a Internet y el precio por Kbps en nuestros días con el de hace 10 años.

Como enfrentar estos problemas, bueno mi primera recomendación a aquellos que recien inician su formación profesional es que reconsideren sus opciones, si tienen la suficiente vocación (y esto no es broma) una primera recomendación es estudiar en una universidad nacional, duele menos ser desempleado o subempleado cuando no se pagó por los estudios (esto si es un sarcasmo). Si ya está por terminar o terminó la carrera profesional, son necesarios desarrollar este juego de conocimientos lo más pronto posible:

  • Dominio del idioma inglés (hablado y escrito).
  • Programación en Java, PHP, Python, Perl y JavaScript (en un mundo donde el browser es el nuevo OS, el JavaScript es el nuevo lenguaje de máquina).
  • Tecnologías de virtualización y cloud computing.
  • Tecnología móviles (smartphones/tablets).
  • Aprender la mayor cantidad de APIs posibles, a más mejor (en principio es algo sencillo, pero la gracia está en el número).
  • Aprender a relacionarse socialmente a través de Internet y formar parte de comunidades de desarrolladores activas.

Si ya tiene un tiempo fuera de la universidad o instituto y no puede conseguir un trabajo de acuerdo a sus expectativas, no cometa el error de volver a las aulas, no aprenderá nada nuevo que le sirva y le costará más dinero. En este punto es necesario una autocrítica, desde que hay una discrepancia entre que es lo que se espera como una recompensa por nuestras habilidades y las habilidades mismas hay sólo dos posibilidades, o estoy en un mercado que no demanda mis habilidades, la solución es entonces emigrar a otro donde haya demanda. La otra es que simple y llanamente las espectativas monetarias son irreales.

Tocando el punto de la emigración, es una solución pero no todos pueden aplicarla por una u otra razón. Pero ya que existe Internet y se ha inventado el outsourcing, si no se puede emigrar físicamente, la otra alternativa es importar nuesto trabajo desde otros mercados, un requisito escencial para intentar esto es el dominio del idioma inglés, si no cuenta con dicha habilidad no se desanime, aún hay otras formas de conseguir un trabajo.

Finalmente, si nada de lo que aparece líneas arriba se ajusta a su actual situación, siempre queda la posibilidad de desarrollar aplicaciones de manera indepenciente, pero en lugar de venderlas al parecer la mejor forma de monetizar esto es regalar una versión que muestra anuncios publicitarios y vender una versión que no tiene los anuncios, este tipo de solución es conocida como freemium y he escrito un post anterior con la experiencia de un desarrollador polaco de aplicaciones para Android. Si en este punto su principal limitación para vivir de la informática, es que no sabe programar, ya que le dijeron en la universidad que lo suyo era el análisis, pues intente alguno de los muchos cursos online y aprende a programar solo, nadie le podrá enseñar. Al final programar es como andar en bicileta, una vez que se aprende nunca se olvida y con esos conocimientos es muy sencillo aprender otros como "analisis de proyectos", luego de que aprenda a programar de verdad muchas otras cosas comenzaran a tener sentido.

Me gustaría leer sus opiniones sobre este tema, ya que me parece que hay mucho pan por rebanar. Además he dado sólo algunos consejos desde el punto de vista de mi experiencia personal, tras haber trabajado en el área los últimos 14 años, aunque vengo usando computadoras desde los 9 años (de eso ya hace 33 años, que tiempos aquellos). Todo comentario no hará más que enriquecer el post y permitirá que todos aprendamos algo nuevo.

25 laptops se dañaron haciendo este video, afortunadamente ningún dato se perdió

Me enteré por slashdot.org que un grupo de hackers europeos se ganaron una laptop Cr-48, al resolver un acertijo incluído en el video que trata de demostrar las ventajas de tener nuestrs datos en la nube. La pregunta era encontrar del valor de X en una larga ecuación cuyos detalles pueden ser apreciados en esta fotografía.

Bueno ese es el detalle anecdótico, pero con lo que me quedo y he utilizado como título de este post es el hecho de que el nuevo paradigma computacional de las netbook con Chrome OS es poner todo en la nube, de esa forma no hay que temer por que algo ocurra con la computadora, ya que nuestros datos siempre estaran a salvo en la nube. No es necesario hacer back-up, re-instalar el sistema operativo si se estropea algo, recuperar los datos desde los back-up, sencillamente sólo debemos conectarnos a Internet, loguearnos en una computadora con Chrome OS y todo estará alli. Por supuesto que esto tiene efectos colaterales, el primero y más preocupante (al menos para mi) es que vuelve innecesarios a buena parte del personal del departamento técnico de muchas corporaciones, cuyo único propósito era dar el soporte técnico a los usuarios finales. El segundo efecto colateral importante es que vuelve al acceso a Internet de alta velocidad en un servicio tan necesario como la electricidad o el agua potable.

Supongo que algunos se preguntaran porque no incluyo dentro de los efectos colaterales la pérdida de la privacidad, pues basicamente porque desde que Facebook ha crecido y se ha convertido en el coloso que es gracias a que 500 millones de seres humanos conciente o inconcientemente decidieron que la conveniencia de contactar a un viejo amigo es más importante que nuestro derecho a la privacidad, la frontera entre los privado y lo público ha desaparecido en la era de la nube.

Aquí el video de promoción de Chrome OS, en donde Google trata de demostrar que no importa que le ocurra a la computadora, mientras se use Chrome OS los datos siempre estarán a salvo.

 

 

Revolución en Londres

Los periódicos del mundo han llenado sus primeras planas con fotos de la Duquesa de de Cornualles, en estado de pánico ante las manifestaciones de los jóvenes contra las recientes políticas de austeridad aplicadas por la coalición de gobierno liderada por David Cameron. Las manifestaciones han sido violentas y una de sus efectos colaterales fue el ataque al vehículo del heredero de la corona inglesa. Tal vez uno de las pancartas más satíricas que he visto entre las fotos disponibles en Internet dice: "Hay algunas cosas que el dinero no puede comprar, para la educación está Mastercard", esto es una clara alusión a lo traumético que ha resultado para la clase obrera inglesa el que las pensiones universitarias se triplicaran de la noche a la mañana. Lo que preocupa a los líderes políticos es que este no sería el último recorte, sino el primero de una serie de profundos recortes al estado del bienestar que técnicamente está quebrado y necesita desesperadamente reducir sus gastos y aumentar sus ingresos.

Me pregunto, si esto ha pasado con los jóvenes que en teoría era el objetivo más fácil, ya que se suponía eran despreocupados y no violentos; imaginen lo que podría ocurrir en Inglaterra si la coalición de gobierno aplica sus ideas de recortar las pensiones de jubilación de manera radical y aumentar la edad de jubilación, además de la reducción de los servicios de salud pública. Como dice la pancarta de la foto que pego a continuación, hay muy poca paciencia en estos momentos y la siguiente para es "REVOLUCIÓN":

Revolución en Londres

Google Chrome OS

El día martes pasado (7 de diciembre), Google lanzó una gran ofensiva en el frente de los sistemas operativos. Lo primero que hizo fue presentar una nueva versión del intérprete de JavaScript incluído en Google Chrome, V8 llamada crankshaft, que mejora según algunos analistas en un 100% el rendimiento de la anterior versión que ya era bastante rápida de por sí. Adicionalmente Google ha presentado al público el Chrome Web Store, que para todo fin práctico es como el Android Market pero orientado a Google Chrome.

La cereza sobre el pastel, fue la presentación del Chrome OS y el lanzamiento de un programa piloto de sistema operativo que según una nota del digitimes constará de 60,000 laptops equipadas con el nuevo OS y que serán distribuidas gratuitamente a los participantes de dicho programa. Puede solicitar formar parte de la prueba en este URL, sólo se puede palicar hasta el 21 de diciembre.

La laptop que se distribuirá lleva el nombre de Cr-48, y tiene unas características bastante comunes:

  • Pantalla de 12.1 pulgadas
  • Teclado de tamaño completo, pero sin la tecla "Caps Lock" que ha sido reemplazada por una nueva tecla "Search".
  • Un clickpad de tamaño superior al estándar.
  • Conexión Wifi y 3G (En U.S.A. proveída por Verizon).
  • En teoría 8 horas de uso contínuo y 8 días en modo stand by.
  • Webcam
  • Almacenamiento Flash (no hay disco duro mecánico).
  • Procesador Intel Atom (probablemente el N450).

La similaridad del diseño con la Macbook salta a la vista viendo las fotografías proveídas por Google en el website del proyecto, aunque el Cr-48 es de color negro (la Macbook es de color blanco) y no lleva ningun logo o marca asociado. Pero si nadie le dice a uno que es el Cr-48, fácil cualquiera cree que es un Macbook, aquí un par de fotos del Cr-48 que ayudan a clarificar esta idea:

 

Habrá que esperar a ver que resulta de todo esto, pero definitivamente Google se ha sacado los guantes y ha decidido atacar con todo el sector que constituye la principal fuente de ingresos de Microsoft, el sistema operativo y la suite de oficina. De tener éxito Google en este proyecto, los días de Microsoft están contados, por lo pronto sólo sabemos que Acer y Samsung preparan laptops de este tipo para ser lanzadas al mercado a mediados del 2011, si el resto de fabricantes seguiran esta iniciativa dandole la masa crítica que necesita para poder ser la tercera opción a nivel corporativo es aún algo incierto, pero definitivamente luego de ver el éxito de Android en el mercado de smartphones, es una posibilidad que debe ser considerada.