Twitter amenaza pública.

Jeff GoldblumOtra vez el problema de las historias falsas que se propagan rápidamente a través de Twitter ha hecho su aparición, según ha reportado el blog Technologizer, al parecer alguien, el día de ayer (25 de junio de 2009) decidió hacer circular la noticia de que el actor Jeff Goldblum, quien es recordado por películas como "La Mosca",  "Jurasic Park" o "Independence Day" había muerto en Nueva Zelanda. Dado el particular momento que se vivía por el fallecimiento ese mismo día de Michael Jackson y Farrah Fawcett, algunos twitteros dieron la noticia por verdaera y comenzaron a retwittearla, aunque otros se mostraron más cautelosos.

Lo cierto era que la noticia había sido fabricada usando una herramienta para crear noticias falsas sobre famosos que se llama "fake A wish.com". Aunque Twitter es un buen lugar para saber lo que sucede, una de las razones por las cuales esto pasa es porque nadie verifica la veracidad de la información, es por eso recomendable que antes de dar por cierto una noticia recibida a través de Twitter, revisar sitios como CNN o NYTimes, si los medios tradicionales no recogen la novedad propagada por Twitter lo más seguro es que sea falsa.

Esta no es la primera vez que este tipo de noticias falsas son esparcidas rápidamente a través de Twitter, en este blog hace poco más de un mes en un post titulado "Redes sociales o rebaño de ovejas", comentaba lo mismo cuando la supuesta muerta de Patrick Swayze, fue la "novedad" en Twitter. Sin embargo hoy se me ocurre darle una dimensión extra, el potencial peligro para la seguridad pública. Permitanme describirles el escenario.

Suponga que un grupo terrorista crea miles de cuentas en Twitter, y usando herramientas de spam consiguen unos cuantos cientos de seguidores por cada cuenta, esto no un escenario imposible, es más dichas redes de twitteros fantasmas existen. Supongamos que logran hackear exitosamente la página web de un medio masivo, digamos NYTimes, CNN, FoxNews, MSNBC, etc.; ahora en un momento de máximo tráfico, cuando las personas estan saliendo a su trabajo o volviendo del mismo, lanzan una campaña masiva enviando retweets de una noticia falsa inyectada en uno o más websites y esta coge rebote. Dado que es tan alta la penetración de smartphones en cuanto la noticia del "ataque bacteriológico" en una estación de metro se comience a esparcir, el pánico hara el resto, fotos de gente corriendo fuera de las estaciones llegaran a twitter y se multiplicaran con retweets, los medios cubriran la noticia del pánico y poco a poco el caos se propagará.

El escenario anteriormente descrito sería posible, debido a que las personas tienden a actuar de manera irreflexiva cuando se sienten amenazadas, aquí la palabra clave es "sentirse", el ataque no tiene por que ser real, ni tampoco tiene que ser lanzado desde el país al cual va dirigido. La única condición para que este tipo de ataques funcione es que debe ser una noticia creíble y debe ser propagada masivamente cuando el acceso a otras fuentes para contrastar dicha información sea difícil.

El escenario anterior no es nuevo, ya en el Perú durante los recientes eventos de Bagua se ha vivido. Recordemos que las noticias del "genocidio" contra los nativos con "cientos de muertos" reportado desde las radios locales generaron un efecto multiplicador en el caos de un evento que debió haber sido focalizado, el desalojo de manifestantes de una carretera.

Claro, que este tipo de ataques sirven sólo como distractores. Tarde o temprano la verdad emerge y la calma llega, pero durante el pánico, todas las medidas de seguridad quedan desbordadas y es el momento ideal para montar un ataque real.

En lo personal, este escenario me parece posible. Es más estas noticias falsas son sencillamente una advertencia de que esta forma de ataque es posible y se deben tomar medidas para evitarlo. Creo que Twitter haría bien al incluir algún sistema de ponderación, de tal forma que noticias publicadas por twittteros con baja "reputación" no alcancen una rápida propagación.

¿Se necesita un líder?

Bueno, para responder a la pregunta del título de este post tendríamos que analizar la actual situación de Apple. La empresa de la manzana ha llamado mucho la atención de los medios en la actualidad, por un lado el lanzamiento de su iPhone 3GS y por otro el reconocimiento público, con comunicado de prensa oficial del hospital, de que Steve Jobs ha recibido un transplante de hígado.

El asunto del transplante de hígado es una situación bastante incómoda para Apple, por un lado The New York Times, cuestionó la ética de los médicos del hospital donde se realizó el transplante, pues que alguien rico y famoso resulte de la noche a la mañana como el receptor número uno de la lista de espera es ciertamente sospechoso. Con el comunicado oficial y los médicos asegurando de que no hubo nada turbio en el proceso de transplante de órganos, alegando que la situación de Jobs era de urgencia. La posición de todo el directorio se ve comprometida, ya que se supone que ellos lo sabían y no hacer público una información de ese tipo, en una empresa que es tan dependiente de la vision de su CEO, es vista como una falta al deber con los inversionistas que son los jefes de los directores, como dice el conocido columnista Joe Nocera.

Lo interesante de esto es que Dan Lyons (el falso Steve Jobs), ha escrito por partida doble en Newsweek y The Secret Diary of Steve Jobs, defendiendo el liderazgo indiscutible de Steve Jobs como CEO y argumentando de que Apple necesita a Jobs, tanto como Jobs necesita a Apple. Lo compara incluso con el Capitan Kirk. Y eso nos trae justamente a la pregunta del inicio, ¿se necesita un líder?.

Si echamos un ojo a la historia de la humanidad, toda gran empresa iniciada por el hombre siempre ha necesitado de un líder que transforme su tiempo, se necesitó un Colon para que un europea pudiera cruzar el Atlantico, se necesitó un Pedro I, para transformar una Rusia medieval en un estado europeo moderno, un Napoleón para redibujar la Europa actual. Es por ello que en momento de crisis la mayoría de seres humanos buscan un líder que traiga el cambio, sino sería difícil de entender la elección de Barack Obama.

Pero en todos los casos donde hubo un líder que realizó el cambio, siempre ha habido una gran descepción y un mal sabor al final. Las guerras de independencia latinoamericana, que llevaron a una sucesión de guerras intestinas por el poder en las pequeñas repúblicas creadas, con todos los caudillos queriendo ser Napoleon, son un claro ejemplo de lo que un "liderazgo fuerte" puede hacer. Apple no es la excepción, como una vez postee en este blog bajo el título "Los Simpsons se burlan de Apple", la base de usuarios de Apple desean sentirce especiales y eso queda capturado en la lapidaria frase dicha por Bart:

"Todos Uds. son perdedores. Uds. se creen especiales porque compran un teléfono de $500 con la figura de una fruta en él. Bueno, ¿adivinen qué?. Producirlos sólo cuesta $8 y yo me orino en cada uno de ellos. Yo he hecho una fortuna con Uds. tontos, y he invertido todo el dinero en Microsoft! Ahora mi amante Bill Gates y yo, nos besaremos uno al otro en una pila de su dinero."

Es por eso que el comercial de Lauren y su frase "No soy lo suficientemente cool para ser una persona Mac", removió los cimientos del credo Apple y despertó la reacción airada de los devotos de la manzana. Pero lo que ocurre con Apple, pasa sin lugar a dudas con cada aspecto de nuestras vidas. A veces sin que nos demos cuenta. Buscamos la respuesta a nuestros problemas en un liderazgo externo, que nos alivie el dilema moral de tomar nuestras propias decisiones y por lo tanto ser responsables de nuestros actos.

Por eso se eligió a un George Bush por segunda vez, el miedo a un ataque terrorista pesaba tanto en la mente de los americanos, que no importaba lo demás. Mientras el líder pueda mantener los problemas alejados de casa y no demande nada de nuestra parte, apoyamos la solución. Ese acto de irresponsabilidad nos llevo a la recesión que ahora enfrentamos, y para resolverla no hemos asumido nuestras responsabilidades individuales, sino que hemos elegido a otro líder, Barack Obama, para que resuelva el problema económico. Este nuevo líder puede resolver o no el problema, total en 4 años se podrá volver a elegir otro líder y el presente se convertirá en un odiado tirano.

Lo mismo ocurre con las religiones, elegimos una para que nos diga que es bueno y que es malo, en lugar de tratar de tomar la decisión por nosotros mismos. Mientras no tengamos que hacer un cambio real en nuestras vidas, la religion nos sienta bien. Es por ello que en occidente ser "agnóstico" es una tendencia mayoritaria, pues la regla de oro en nuestros tiempos es buscar aquello que menos nos pida y más nos ofresca. Desde ese punto de vista el  agnostisismo podríamos verlo como un seguro contra una posible vida después de la vida, no se niega a un dios, pero tambien por otro lado tenemos el pretexto perfecto para no practicar ningun rito religioso. Es decir el "agnóstico occidental" es aquella persona que le falta valor para declararce ateo y es lo suficientemente vago para no asumir ningun compromiso.

En lo personal no creo en lo líderes, son la forma más rápida de renunciar a nuestra propia libertad. Pero por otro lado, debo aceptar que la gran mayoría de seres humanos los necesita. Como escuche en el trailer de la película "Mutant Chronicles", "Muchos hombres piensan que van a morir, pero son pocos los que lo saben". Tal vez esa frase resume el sentido humano de liderazgo, la gran mayoría tiene una esperanza y usando esa esperanza es que se construyen los liderazgos, pocos entre los cuales me incluyo no la tenemos y por lo tanto difícilmente creemos en un líder.

Así todo aquel que sigue una religión es porque tiene una esperanza a trascender su realidad, por miserable que esta sea. Todo aquel que compra un iPhone 3GS tiene la esperanza de que ese pequeño artefacto lo hara único, diferente, especial y la felicidad se alcanza con $299 y un contrato celular con AT&T por 2 años. El gobierno peruano al abrazar el proyecto OLPC y entregarle una laptop a cada niño pobre del país, sigue el liderazgo de Negroponte que nos ofrece el paraíso del progreso si aceptamos creer su verdad revelada, que una computadora en manos de cada niño es la respuesta a nuestros problemas de desigualdad social.

Si tienes esperanza, estoy seguro que habrá un liderazgo al cual puedas unirte, los hay para todos los gustos. Por otro lado si nunca la tuviste, o ya la has perdido, como es mi caso. No te deprimas bienvenido al club, la vida dura lo que tiene que durar. La respuesta es que no hay esperanza. Nuestra vidas en sí mismas por breves, dolorosas, aburridas o sin sentido que sean ya son el premio, no es que vamos a recibir un premio en el futuro, ya lo tenemos ahora en nuestras manos, disfrútalo hasta que te quiten.

Google nos propone hacer la web más rápida

Google ha creado un website dedicado a promover la mejora del rendimiento de la web, el site ubicado en esta URL http://code.google.com/speed/, nos presenta información diversa sobre como de una manera comunitaria, los webmaster podemos hacer la web más rápida. Google no solo propone la adopción de nuevos estándares, pues los actuales fueron desarrollados en una época en que la web aún estaba en su infancia, sino que además recomienda algunas prácticas de programación que permiten hacer las aplicaciones web más rápidas.

De esas mejores prácticas recomendadas por Google, me he permitido traducir/resumir estos tips para hacer las aplicaciones desarrolladas con PHP, lenguaje que uso principalmente para desarrollar mis proyectos web, mucho más eficientes en el uso de los recursos del webserver y como consecuencia más rápidas. El artículo original se llama "PHP performance tips", y ha sido escrito por Eric Higgins uno de los webmasters de Google.

Aquí las recomendadiones:

No copiar variables, si no es necesario.

Algunas veces los novatos en su afan de hacer el código más legible copian variables predefinidas para tener nombres más cortos, esto es malo pues necesitaremos el doble de memoria. Por ejemplo:

MAL: $descripcion = $_POST[‘descripcion’]; echo $descripcion;

BIEN: echo $_POST[‘descripcion’];

Usar comillas simples para las cadenas de texto.

Los interpretes PHP permiten mostrar cadenas de texto con comillas simples o dobles, pero tienen un significado distinto. Las comillas dobles le indican al interprete que revise el contenido y reemplace el valor de las variables, así que si una cadena no contiene ninguna variable es mejor usar comillas simples. Una buena practica es usar concatenación en lugar de comillas dobles. Por ejemplo:

MAL: $output = "Esta es una cadena de texto plano";

BIEN: $output = ‘Esta es una cadena de texto plano‘;

MAL: $type = "mixta"; $output = "Esta es una cadena $type";

BIEN: $type = ‘mixta’; $output = ‘Esta es una cadena ‘ . $type;

Usar echo en lugar de print.

Usar la función echo en lugar de print ofrece más confiabilidad al código y en el siguiente código de ejemplo una mayor performance:

MAL: <?php print($myVariable); ?>

BIEN: <?php echo $myVariable; ?>

No utilizar concatenación dentro de echo.

Muchos programadores novatos no estan concientes de que se puede pasar varias variables a echo separandolas por comas, en lugar de concatenarlas. Usar el punto para concatenar cadenas en el ejemplo a continuación resulta en un pobre prerformance, porque el intérprete PHP debe primero concatenar todas las variables juntas y entonces imprimir el resultado, sin embargo en el segundo ejemplo, el intérprete las imprime todas en el orden dado.

MAL: echo ‘Hola, mi nombre es ‘ . $firstName . $lastName . ‘ y yo vivo en ‘ . $city;

BIEN: echo ‘Hola, mi nombre es ‘ , $firstName , $lastName , ‘ y yo vivo en ‘ , $city;

Utilizar switch/case en lugar del if/else.

Utilice la sentencia switch/case en lugar de la sentencia if/else para una comprobación que involucre una sola variable, esto resultará en una mejor performance y hara el código más fácil de mantener.

BAD: if($_POST[‘action’] == ‘add’) { addUser(); } elseif ($_POST[‘action’] == ‘delete’) { deleteUser(); } elseif ($_POST[‘action’] == ‘edit’) { editUser(); } else { defaultAction(); }

GOOD: switch($_POST[‘action’]) { case ‘add’: addUser(); break; case ‘delete’: deleteUser(); break; case ‘edit’: editUser(); break; default: defaultAction(); break; }

Gateway LT3100 una netbook con conflicto de identidad

Gateway (ahora propiedad de Acer), ha presentado en el mercado americano el día de hoy (23 de junio 2009) una netbook con pantalla de 11.6" identificada con el modelo LT3100, las características de esta netbook serán las siguientes:

  • Procesador AMD Athlon™ 64 Single-Core L110 (1.20 GHz, 512KB L2 cache, 800 MHz FSB)
  • Pantalla 11.6" WXGA High Definition LED back-lit display (1364 x 768 de resolution y aspecto 16:9)
  • RAM 2048MB DDR2 SDRAM Single Channel Memory
  • Tarjeta de video integrada ATI Radeon™ X1270
  • Disco duro de 250GB SATA 5400RPM
  • Lector de tarjetas multimedia Multi-in-1 Digital Media Card Reader
  • 802.11b/g Wi-Fi CERTIFIED®
  • Webcam integrada
  • Dos parlantes stereo incorporados
  • Tres puertos USB 2.0
  • Batería de iones de litio de 6-celdas
  • 11.26" ancho x 7.99" fondo x 1.03" alto
  • Color NightSky Black
  • Microsoft Windows Vista Basic with Service Pack 1
  • Precio sugerido por el fabricante: $399.99

Defilitivamente esta muy lejos de lo que fue la intención inicial de las netbooks, dispositivos de bajo costo y reducido tamaño que pueden ser llevados a cualquier lugar como la Asus eeePC 700. Sin embargo el hecho de que tenga un procesador Athlon 64 (es por ello que puede correr Windows Vista Basic sin mayores problemas), le da una ventaja en cuanto a poder de cálculo respecto a cualquier otra netbook existente en el mercado, pero con las características de disco duro, tarjeta de video y pantalla, difícilmente la batería dure más de hora y media en uso normal.

Esta netbook es realmente una laptop convencional de bajo costo sin el lector de CD/DVD-ROM, es más en estos momentos se puede adquirir una laptop con procesadores AMD de dos núcleos y pantallas de 15.6" a $350 (como la eMachines eME625-5192 que ofrece Tigerdirect), mi pregunta sería por qué comprar este equipo de limitadas prestaciones y que es igual de inmaniobrable en pequeños espacios.

Estos conflictos de personalidad parece que están afectando a toda la industria TIC, pues ahora resulta que Nokia anunciaría el día de hoy un acuerto con Intel para incluir sus procesadores Atom dentro de su línea de teléfonos celulares, según anuncia Bloomberg News. Y es que con la terrible contracción del poder de compra de los ciudadanos americanos, los ingresos de todas las compañias tecnológicas se han contraído terriblemente y ahora están a la casa de cualquier posible mercado, así esto signifique hacer productos tan extraños e indefinidos como la Gateway LT3100.

La gran estafa de las baterias para laptops

Cualquiera que haya adquirido una laptop, notebook o netbook y la use frecuentemente sabrá que una cosa es el valor que anuncia el fabricante respecto a la duración de la batería del equipo y otra el valor que obtenemos realmente. Al parecer esto es más que una simple error percepción personal o la mala suerte de tener una batería defectuosa, según un artículo aparecido en Newsweek, los fabricantes utilizan una métrica engañoza llamada MM07 (MobileMark 2007), que es elaborada por un consorcio de fabricantes de equipos móviles llamado BAPCo (Business Application Performance Corp.) y que mide el rendimiento de la batería, sin usar el wifi, con la pantalla en bajo consumo (sólo el 20 o 30% del brillo de operación normal) y el procesador sólo al 7.5% de su capacidad.

Si Ud. pensaba que la voz de alarma fue dada por algún grupo de usuarios afectados por estas prácticas engañozas, pues se equivoca, la voz de alarma ha sido dada por AMD, que es parte de dicho consorcio, pero que se ve afectada por la forma como se realiza la métrica, pues sus procesadores en mode idle consumen mucho más energía que los procesadores de Intel, es decir es una parte interesada en que la métrica sea revisada. Es más AMD ha propuesto dos valores que se muestren para el rendimiento de una batería, el "tiempo activo" (cuando se esta trabajando con la laptop) y el "tiempo de descanso" (cuando la laptop esta prendida, pero no esta realizando ninguna tarea), que serían las contrapartes de los tiempos "talk time" y "stand by" de los teléfonos celulares. Dell se ha mostrado interesada en ser más transparente respecto a estos tiempos, pero no es el caso de la mayoría de fabricantes.

Casos documentados por test independientes como los realizados por The Wall Street Journal, reportan que la Dell Adamo de $2000 que ofrece una autonomía de 5 horas apenas llega a las 2 horas y 44 minutos de uso normal, y la Apple MacBook Pro de 17" que anuncia una autonomía de 8 horas, según una prueba realizada por CNET apenas llega a las 4 horas y 14 minutos, llegando algunos especialistas a sugerir una regla para estimar el rendimiento real de la batería como el 50% del valor anunciado por el fabricante, si es que no es menos.