De vuelta a la recesión

Bueno hace ya bastante tiempo que no escribía mis puntos de vista respecto al estado de la economía americana y mundial, y no es que piense que la crisis se ha resuelto o que lo peor ha pasado, por el contrario creo que lo peor está aún por venir y que la presidencia de Obama ha representado una gran oportunidad perdida, Obama no fue el nuevo Franklin Roosevelt que muchos esperaban, sino una reencarnación de Herbert Hoover, y no soy el único que lo piensa, sino denle una leída a este post de naked capitalism.

Básicamente el problema es el siguiente, el gran motor de la economía mundial que son los consumidores americanos están quebrados, es decir la suma de todos sus pasivos excede a la de todos sus activos, para empeorar las cosas el crédito se vuelve más escaso cada día, con lo cual el poder de consumo discrecional del americano promedio ha desaparecido. El paquete de estímulo de Obama aún no ha tenido tiempo de poder hacer sentir su efecto en la economía americana, pero ese paquete esta pensando como parche, más no como solución estructural al problema, es decir en el mejor de los casos diferiría el momento del colapso final por un par de años más si es que se aplica satisfactoriamente.

Así como en agosto del 2007 me sentía preocupado por las consecuencias que podría tener para la economía mundial el colapso de las hipotecas subprimes, en estos días me preocupa sobre manera el hecho de que los ciudadanos comunes esten usando fuertemente sus tarjetas de crédito para lidiar con los problemas generados por un cese. Esto sencillamente esta inflando una nueva burbuja y generando presiones inflacionarias que más temprano que tarde llevaran a un default masivo en el sector de las tarjetas de crédito, aunque nada de esto se comentab abiertamente en los grandes portáles económicos como Bloomberg o MarketWatch, básicamente porque dicha noticia haría perfer la "cofianza" a los mercados. Pero buscando un poco podemos encontrar noticias como esta de Reuters donde se anunciaba en marzo de este año que habíamos alcanzado un máximo en default (morosidad) en 20 años. Y definitivamente en los últimos meses nada ha cambiado como para pensar que la situación siquiera este estabilizada.

Adicionalmente a los problemas con las tarjetas de crédito, debemos sumar que de acuerdo a Deutsche Bank, para el primer trimestre del 2011 el 48% de todas las hipotecas de los Estados Unidos (incluyendo la de los buenos pagadores) estaran ‘Under Water’, eso quiere decir que el valor que deben en la hipoteca es superior al valor de la propiedad. En pocas palabras es inevitable que los bancos hagan más writedowns y sus "utilidades" exhibidas con tanta publicidad en las últimas semanas desaparezcan en un abrir y cerrar de ojos.

Lo más terrible de todo es que la aparente "recuperación" de las commodities de los últimos meses ha sido el resultado de tremenda especulación de los grandes bancos de inversión como Goldman Sachs para obtener sus jugosas ganancias, pero no hay un aumento real en el consumo que pueda sostener ese precio en el largo tiempo, la meta de $85 el barril para fines de año propuesta por Goldman Sachs es irreal. Con China quemando sus reservas para mantener su economía en movimiento es cuestion de tiempo antes de que veamos una nueva y notoria caída en el precio de todas las commodities.

Espero que entre octubre y noviembre de este año el mercado se ajuste, porque es inevitable que los pocos que creyeron en que la tendencia ha cambiado esperen ver algún beneficio real de sus inversiones antes de fin de año, cosa que no ocurrirá y por lo tanto podríamos ver un gran sell off hacia finales de noviembre. Lógicamente como resultado de ese ajuste el dolar caiga un poco, contrayendo más el consumo sobre finales de año, pero espero que debido a la caída de los precios de los commodities y el necesario ajuste que la FED debe hacer a las tasas de interés, el dólar en el mediano plazo inicie su recuperación frente a las otras monedas.

Retocando el blog

Como habran notado desde el día viernes he retirado algunos anuncios AdSense en este blog, además de una leve reorganización de las barras laterales, que consistió básicamente en asignar más espacio a la barra izquierda a costa de quitarcelo a la barra derecha. Esto espero contribuya a una navegación más fácil e intuitiva de los contenidos del blog.

¿Por qué hice estos cambios?, pues en primer lugar por un comentario de uno de mis lectores más recurrentes, Alexis, que me dijo que tenía demasiados anuncios en mi blog. Luego de pensarlo friamente me di cuenta de que era cierto, además de que tener tantos anuncios no parecía tampoco ayudar demasiado en incrementar los ingresos por publicidad y por el contrario hacía lenta la carga de las páginas de mi blog.

Espero que ahora con estos pequeño cambios los visitantes se sientan atraídos en explorar un poco más, ya que las estadísticas muestran que la gran mayoría de ellos suelen visitar sólo una página y en promedio estan en el blog menos de un minuto.

Otra de las conclusiones a las que he llegado revisando las estadísticas es ver como temas que para mi son meramente accesorios, son los que más visitantes han generado. Esto es en parte fácil de entender debido a que la principal fuente de tráfico es Google, según las estadísticas de Analytics el 80% del tráfico es nuevo y viene desde Google, dado que Google es usado por cientos de millones de usuarios al día, el tráfico que este envia a mi blog será pues el de naturaleza más general y un reflejo de los intereses de la media de esos millones de usuarios. Como me interesa buscar tráfico más especializado, ahora estoy investigando como hacer para poder llegar a mi público objetivo, que es profesionales en el área de las TIC que tengan afinidad por proyectos Open Source y deseen darles una orientación profesional.

Deseo agradecer tambien a todos aquellos que me han incluído en sus RSS readers, porque me he dado cuenta de que he sobrepasado los 100 suscritos, cuando inicié este blog hace ya más de dos años esa meta la pensaba alcanzar a los pocos meses, hasta que descubrí que las cosas eran mucho más difíciles de lo que parecían.

Gracias tambien a todos aquellos que visitan regularmente el blog y dejan sus comentarios, que ayudan a enriquecer el contenido de los posts.

De Rusia con amor.

Al parecer el ataque DDOS (Distributed Denial of Service) que dejo a Twitter fuera de servicio por varias horas ayer jueves, formó parte de un ataque a gran escala perpetrado al parecer por una botnet bajo control de hackers rusos que pretendían silenciar a la blogger georgiana "Cyxymu". Los websites afectados fueron Twitter, Facebook, LiveJournal, Blogger y YouTube; sin embargo el que llevó la peor parte fue Twitter. De acuerdo al reporte que he leído en CNet, tanto Facebook como Google pudieron lidiar con el problema e incluso continuar ofreciendo el website que era objeto del ataque en medio del DDOS.

Paralelamente al ataque DDOS, se reporta que también hubo un ataque de spam, que usando la dirección de correo electrónico de la blogger pretendía incluir su dirección en todos los blacklist, para que no pueda seguir usando su dirección de correo. Al parecer el ataque fue tan efectivo que terminó llamando la atención de todo el mundo y ahora la víctima del ataque es bastante popular, así que si el objetivo era acallar su voz, gracias al Efecto Streisand, todo el mundo quiere saber que fue lo dijo que atrajo la ira de los atacantes.

Pueden leer más sobre el asunto aquí:

El italiano que fue a Malta

Encontré este chiste originalmente en el blog de necudeco, pero buscando en YouTube encontré un video mucho mejor acabado sobre la misma broma. Aquí les dejo el video para que se rían un rato.
 

 
Para los que necesiten contexto para entender la broma, Malta fue una posesión británica hasta que obtuvo su independencia en 1964, es por ello que el idioma oficial es el inglés, lo mismo que el dialecto local llamado maltés. Es por ello que se supone que los malteses no tienen el acento de los italianos al hablar inglés, igual la broma funcionaría si se dijera el italiano recien llegado a New York. Pero debido a la gran tradición de ciudad de inmigrates que tiene la gran manzana, se considera poco amable hacer ese tipo de bromas, así que se evita el problema haciendo referencia a la pequeña república de Malta.
 
 

Microsoft señala a RedHat y Canonical como rivales

Es oficial, en el último Formulario 10-K presentado por Microsoft ante la SEC (Security and Exchanege Commision), por primera vez Microsoft nombra a dos distribuciones de Linux como sus competidores directos en el segmento de Sistemas Operativos de escritorio, aquí el texto:

"Client faces strong competition from well-established companies with differing approaches to the PC market. Competing commercial software products, including variants of Unix, are supplied by competitors such as Apple, Canonical, and Red Hat. Apple takes an integrated approach to the PC experience and has made inroads in share, particularly in the U.S. and in the consumer segment. The Linux operating system, which is also derived from Unix and is available without payment under a General Public License, has gained some acceptance, especially in emerging markets, as competitive pressures lead OEMs to reduce costs and new, lower-price PC form-factors gain adoption. Partners such as Hewlett-Packard and Intel have been actively working with alternative Linux-based operating systems."

Traducción:

"[La plataforma] Cliente enfrenta fuerte competencia de parte de compañías bien establecidas con diferentes soluciones a el mercado del PC. La competencia de productos de software comercial, incluyen variantes de Unix, que son suministradas por competidores como Apple, Canonical y RedHat. Apple toma una solución integral para la experiencia PC y ha hecho avances en su participación en el mecado, particularmente en Estados Unidos y en el segmento de consumo. El sistema operativo Linux, el cual es un derivado de Unix y esta disponible sin ningun pago bajo la licencia GPL, ha ganado alguna aceptación, especialmente en los mercados emergentes, como resultado de las presiones de competitividad que han llevado a los OEMs a reducir sus costos y las nuevas PC de bajo precio y factor de forma han ganado popularidad. Socios como Hewlett-Packard e Intel han estado activamente trabajando con sistemas operativos alternativos basados en Linux".

Recordemos que esta no es la primera vez que Microsoft reconoce la competencia que le representa el Open Source, hace ya un año en un post que titule "Microsoft califica al Open Source como un factor de riesgo", comentaba en ese entonces como Microsoft era completamente ignorante sobre que era el Open Source. Ahora lo único que nos deja claro es que también ignora que es Linux. Supongo que ese desconocimiento se debe a que el documento es escrito por abogados y contadores, que están más interesados en cumplir con los requisitos administrativos que en la exactitud técnica. Ya que como todos sabemos Linux NO es un derivado de Unix, a diferencia de Mac OS X, que si lo es pues desciende del código BSD.

En fin, tampoco es para que los fans de Linux canten victoria. Aún hay un muy largo camino que recorrer antes que alguna distribución de Linux sea tan masivamente aceptada como lo es Windows en el presente, pero al menos Ubuntu ha hecho una sólida penetración en los escritorios, especialmente como dice Microsoft en los mercados emergentes. Tengamos en cuenta además que Microsoft necesita mostrar una competencia para no ser considerado monopolio y no verse forzado a dividirse en dos o más empresas.

Un detalle importantes es que Microsoft no mensiona en este informe para nada a Google Chrome OS en sus factores de riesgo. Si hay una empresa que pueda realmente amenazar la hegemonía de Microsoft en el escritorio, esta sería Google. Nuevamente, la omision puede ser explicada si tomamos en cuenta que los redactores de este informe son abogados y contadores, para los cuales algo existe solamente si pueden encontrar un documento que lo sustente.

Al menos luego de un año, dos tendencias han quedado claras. La primera, es que debido a la crisis los consumidores están buscando productos más baratos y por ello las netbooks han crecido en popularidad y tamaño. La segunda, es que la popularidad del Open Source y de Linux en particular ha trascendido el clásico circulo de los especialistas al que se vio confinado durante años, para transformarce en un producto de consumo masivo.