Karmic Koala incluirá Eucalyptus

Reamente suena un poco a broma, pero es realmente un avance radical en las posibilidades corporativas de la seguiente versión de Ubuntu 9.10 (Karmic Koala). Como los amantes del simpático marsupial australiano lo sabran, lo único que come un koala es eucalipto, es por ello que la inclusión de Eucalyptus (Elastic Utility Computing Architecture Linking Your Programs To Useful Systems), en la última versión de Ubuntu Server 9.10 resulte tan irónico.

Pero más alla de las coincidencias, según he leído en un artículo aparecido en InfoWorld, Amazon incluirá Ubuntu Server 9.10 dentro de su oferta de servidores EC2, sumado eso al hecho de que con Eucalyptus, la nueva version de Ubuntu (Karmic Koala) podrá usar la misma API que los servidores hosteados en la nube EC2, será posible desplegar indistintamente una aplicación web sobre servidores ubicados en la nube de Amazon o en una nube en el propio data center de la empresa, esta posibilidad de cloud computing hibrida, ciertamente ayudará a muchos sysadmin a convencer a sus gerentes de las ventajas de ir hacia la cloud computing en pasos incrementales y con una alta redundancia (es decir tener siempre un respaldo local en caso de que Amazon falle).

Aunque no es buena idea ser pionero, lo que si es interesante es comenzar a experimentar con esta tecnología ahora, para que cuando la siguiente version LTS (Long Term Support) de Ubuntu aparezca en abril del 2010, estemos listos para comenzar a mover carga real a una arquitectura de cloud computing híbrida.

Otra interesante innovación en cuanto a virtualización que introducirá Karmic Koala, es un mejor soporte en kernel para las tecnologías KVM y Xen, que si son acompañadas del hardware apropiado (procesadores con soporte para virtualización asistida por hardware), nos ofrecen la posibilidad de correr sistemas 100% virtualizados casi con la misma eficiencia de los sistemas paravirtualizados, con lo que podremos correr entornos Windows en nuestra nube casi con la misma eficacia de correr el entorno en un servidor dedicado.

Yo estaba analizando las posibilidades de una migración a XenServer de toda mi plataforma de servidores virtuales para estar un poco más estandarizado, pero dada esta nueva posibilidad seguire muy de cerca lo que esta haciendo Ubuntu y de ser cierto todo lo que promete para mediados del 2010 estaría iniciando una migración masiva a la plataforma Ubuntu-Eucalyptus, debido a que de esa forma sería extremadamente simple movernos a una tecnología 100% basada en la nube.

No hay dinero para financiar innovaciones

Es conocido por todo aquel que ha estado más de un par de años en algun negocio relacionado a Internet, el papel estratégico que desempleñan en la industria TIC los "angeles inversores", o como algunos tambien los llaman basados en la función de que desempeñan "capitales de riesgo". Sin ellos muchos de los produtos o servicios que utilizamos hoy en día como Cisco, eBay, Google, YouTube, Facebook, Twitter, y un largo etcétera no hubieran sido posibles.

La noticia que me preocupa es que según el portal VentureBeat, el número total de firmas de capital de riesgo que están activamente buscando dinero para invertir en nuevas tecnologías se ha reducido sólo a 17 en el tercer trimestre del 2009, con un monto total recaudado de $1,577 millones, lo cuál puede parecer mucho, pero si tomamos en cuenta que es este tipo de capital el que paga por la operación de los servicios gratuitos que todos usamos en la web como Twitter, que no tiene por ejemplo otra fuente conocida de ingresos que el aporte de capital de socios, el panorama para las nuevas startup simplemente luce mucho más desolador que el año pasado.

El nuevo mínimo logrado por los capitales de riesgo en el tercer trimestre del 2009, tambien ha sido noticia en Business Insider, que dice que este es el menor monto recaudado por este tipo de empresas de inversión desde 1994. Además que nos ofrece un gráfico que reproduzco aquí donde podemos ver que no hay confianza de los inversionistas de que la situación se revierta pronto.

 
¿ Por qué esto debería preocuparnos?, la repuesta es simple, sin capital de riesgo para financiar nuevas ideas, sólo los negocios establecidos y que pueden financiar su propio crecimiento podran sobrevivir, con lo que cualquier nueva tecnología que pueda amenazar su actual modelo de negocio, sera comprada y eliminada. Es decir veremos que mientras esta situación continue, estaremos estancados y sin nuevos productos o servicios en el sector TIC. Además de que veremos una gran consolidación entre las empresas, consolidación es un eufemismo usado para decir que las empresas más grandes se comeran a las más pequeñas.

Adicionalmente, esta pérdida de confianza en nuevos negocios, a la vez que los inversores están cerrando sus posiciones en activos para permanecer en cash u oro, muestra que el mercado espera una contracción aún mayor en los meses por venir. En esa dirección tambien apunta la estrategia de consolidaciones, una empresa de mayor tamaño puede sobrevivir con un menor margen por un periodo de tiempo mayor.

Si oimos las últimas declaraciones de Roubini en su última entrevista a la BBC, podremos tener claro que las probabilidades de una recesión más prolongada son bastante altas y al parecer eso es lo que esta atemorizando a los inversores de tomar posiciones más agresivas respecto a los capitales de riesgo.

En conclusión sin angeles inversores fomentando nuevas tecnologías y con ellos nuevos productos y servicios que redibujan el panorama de las TIC, pronto veremos que la mayoría de las empresas que existen estaran más próximas al modelos de Microsoft de comprar a la competencia para consolidar su posición de dominio, que el antiguo mantra de Google de "don’t be evil". Sin angeles inversores, estamos en un mundo en donde el ser "malo" es la única estrategia viable de supervivencia empresarial.

Batalla entre Stallman e Icaza escala.

El pasado lunes 5 de octubre, Richard Stallman escribió en su blog bajo el título "Lest CodePlex perplex", un post que critica el portal de Open Source, CodePlex de Microsft, y llama a Miguel de Icaza un apologista (defensor/promotor) de Microsoft. Ese mismo día Icaza le responde con un post en su propio blog titualdo "World View", lo cual es una elevación del grado de confrontación de estas dos figuras públicas.

Bueno respecto al post de Stallman, tendremos que decir que es reiterativo es su crítica al Open Source, al que considera una parte menor del movimiento Free Software. Al menos eso es lo que se puede desprender de sus palabras en el post "Since nearly all open source programs are also free software" (Traducción: "Puesto que casi todos los programas Open Source son tambien Free Software"), lo cual es una gran ligereza por parte de Stallman. Rigurozamente hablando sólo es Free Software aquel software que es liberado bajo la licencia GPL, por otro lado Open Source es todo software del cual podemos acceder al código fuente, por lo tanto GPL es una de las muchas licencias que conforman el Open Source. Por ejemplo OpenSolaris, FreeBSD u OpenBSD, son todos sistemas operativos que no son Free Software, sin embargo todos ellos son Open Source. Técnicamente hablando el Free Software es un subconjunto del Open Source, desde ese punto de vista la frase de Stallman es incorrecta, y deja lugar a las especulaciones de Icaza que llama a Stallman un "Fear Mongering" (Mercader del Miedo), y utiliza la siguiente frase contra Stallman "Richard Stallman frequently conjures bogeymen to rally his base. Sometimes it is Microsoft, sometimes he makes up facts and sometimes he even attacks his own community" (Traducción: "Richard Stallman frecuentemente conjura la figura del coco para mover a sus bases. Algunas veces es Microsoft, algunas veces el maquilla los hechos y algunas veces hasta ataca a su propia comunidad").

Además la forma como escribe Stallman, que dice por un lado de que no puede juzgar a CodePlex por sus acciones, pues no han hecho nada malo aún, pero por otro lado que debido al hecho que la gente que esta detras del proyecto son empleados, ex-empleados o apologistas (como Icaza) de Microsoft, y el gigante de Redmond siempre ha querido destruir el movimiento Free Software, debemos concluir que esta es otra maniobra destinada a acabar con el Free Software. Son palabras como esas las que han llevado a Icaza a decir que Stallman usa un leguaje a lo George W. Bush, con frecuentes referencias a los buenos y los malos, a la política de aquellos que no están con nosotros están contra nosotros.

En el blog chileno de tecnología FayerWayer, encontré esta crítica a los defensores a ultranza de las posturas a los Richard Stallman:

"Con el tiempo, lo que uno comienza a observar es que podemos reconocer dos tipos de miembros de la comunidad del Software Libre/Código Abierto o como le quieran llamar.  Están aquellos que trabajan creando software, resolviendo problemas, aplicando ingeniería y en el fondo, haciendo que las cosas sucedan.  En este grupo tenemos a personajes como Miguel de Icaza, Linus Torvalds, Keith Packard y Greg Kroah-Hartman entre otros.  Por otra parte tenemos a personajes como Richard Stallman que transitan por la órbita ideológica, muy necesaria por cierto, pero que muchas veces se queda atascada en discusiones inútiles como la de usar el término Free Software o Código Abierto, o la constante insistencia en agregar el prefijo GNU cuando se habla de Linux."

Ciertamente, Stallman y sus posturas más de político que de técnico, se están volviendo menos populares y hay menos tolerancia para sus exabruptos. Hasta el mismo ha tenido que pedir disculpas por sus afirmaciones en su blog sobre el hecho de que Mac OS X tenía un backdoor que permitía a Apple actualizar software de los computadores de sus usuarios, algo que no pudo demostras y por lo cuál se vio obligado a rectificarse públicamente, según podemos leer en el blog The H Open. Lógicamente los talibanes del Free Software, jamas admitiran que su profeta no es infalible y sencillamente ignoraran este hecho como simple lo han hecho y lo justificaran.

Si por mucho tiempo Stallman ha venido criticando a Microsoft y sus campañas de FUD contra el Free Software, ahora resulta que él mismo esta haciendo campañas de FUD contra todo aquel software que no es Free Software, incluso si este es Open Source. Al parecer Icaza a diferencia de Torvalds, no ha optado por ignorar las poses de guardian de la verdad suprema de Stallman y le ha respondido en los mismos términos. Espero que Icaza no distraiga mucho de su tiempo haciendo esto, pues perder el tiempo en discusiones bizantinas no ayuda a mejorar la calidad del software que usamos.

Administrando ethernet settings en Xen sobre Lenny

Desde que comencé a actualizar masivamente tanto mis servidores virtuales como los físicos a Lenny, algunas cosas comenzaron a comportarse de manera extraña, por ejemplo, el caso de bind9, que comentaba hace poco en otro post, que por defecto rechazaba resolver nombres de dominio recursivamente cuando la solicitud venía de un host diferente. Adicionalmente comenzaron a aparecer otros extraños problemitas que no tenía antes, uno de ellos es que la tarjeta de red no negociaba bien la velocidad a pesar de estar configurada en "auto-negotiation".

En fin nada es perfecto, así que decidí echarle una mirara a la configuración de mi tarjeta de red usando el comando: ethtool eth0

Pero lo único que obtenía era esto:

localhost:/# ethtool eth0
Settings for eth0:
    Link detected: yes

Busque en Google, pero al parecer nadie tenía mi problema recientemente, la única refencia que encontré era de hace más de un año, junio 2008. Y el problema era debido a dependencias, como estaba seguro que ese no era mi problema, porque yo había instalado directamente desde los repositorios oficiales, entonces el error estaba en el uso del comando.

Pero si Uds. estan usando Xen, se habran dado cuenta de que adicionalmente a las interfaces físicas eth0, el instalador crea un bridge donde conecta todas las interfases virtuales de los DomU que esten ejecutandose. Esa intefase se llama "peth0" y usandola pude leer el seteo de los parámetros ethernet de mi tarjeta de red:

localhost:/# ethtool peth0
Settings for peth0:
    Supported ports: [ TP ]
    Supported link modes:   10baseT/Half 10baseT/Full
                            100baseT/Half 100baseT/Full
                            1000baseT/Full
    Supports auto-negotiation: Yes
    Advertised link modes:  10baseT/Half 10baseT/Full
                            100baseT/Half 100baseT/Full
                            1000baseT/Full
    Advertised auto-negotiation: Yes
    Speed: 100Mb/s
    Duplex: Half
    Port: Twisted Pair
    PHYAD: 1
    Transceiver: internal
    Auto-negotiation: on
    Supports Wake-on: pumbag
    Wake-on: g
    Current message level: 0x00000001 (1)
    Link detected: yes

A pesar de que mi switch estaba seteado a 100-full, y tenía la "auto-negociación" habilitada en mi server, por alguna razón esta no parecía trabajar bien. Así que probe cambiar la configuración de mi tarjeta de red manualmente a 100-full, para ello utilicé el comando:

localhost:/# ethtool -s peth0 speed 100 duplex full

Luego verifiqué si los cambios se había aplicado y estos no funcionaban, otra vez tenía 100-half. Entonces opté por la solución de deshabilitar la auto-negociación en mi server tambien, pues había fijado 100-full en mi switch. Para ello utilicé los comando:

localhost:/# ethtool -s eth0 autoneg off && ethtool -s peth0 speed 100 duplex full

Luego de eso, ya podía ver que mi server se había conectado a 100-full, lo cual indicaba claramente que la auto-negociación habilitada en mi server impedía que la interfase sincronizara con el switch correctamente. Luego de eso los problemas de latencia con las conexiones desaparecieron. Lo que me intriga es por qué no tenía ese problema cuando usaba Etch.

La triste vida de un parásito

Tengo que admintir que en junio de este año, cuando mi proyecto flv2amv, hacía más de 30,000 impresiones al mes me sentía contento. Por primera vez sabía lo que se sentía tener una página que era tan visitada, claro yo no producía el contenido. El website era en sí un utilitario que permitía a cualquiera buscar un video en YouTube, y descargar el mismo convertido en formato AMV, que es el formato usado por los reproductores multimedia chinos de bajo precio, tambien llamados MP4 o ChiPod.

Pero como todo utilitario construído en base al servicio ofrecido por otro, estaba sujeto a que Google no cambiara la forma como hacía el streaming de los videos de YouTube, lamentablemente a finales de agosto, Google cambio dicha forma de hacer streaming de sus videos, volviendo inútil el método que utilizaba para descargar los videos, para luego poder hacer la conversión desde el formato FLV al formato AMV.

Como si eso fuera poco, adicionalmente Google tambien ha cambiado el codec de sus archivos FLV, es decir en su afan de mejorar la calidad en los videos de YouTube, el viejo y omnipresente FLV ha sido reemplazado por el más eficiente h.264. Con lo que el utilitario que hacia la conversión FLV a AMV, quedo tambien inutilizado.

¿Significa esto que me doy por vencido y abandonaré el proyecto flv2amv?. Bueno la respuesta a esa pregunta no es fácil. Deseo seguir ofreciendo un servicio de esta naturaleza para todas aquellas personas que poseen un MP4, pero por el momento no tengo tiempo para poder buscar una solución alternativa que permita descargar/convertir los videos de YouTube al formato AMV. Lamentablemente la actual crisis económica ha puesto demasiada presión sobre la empresa donde trabajo y ahora cada uno debe de hacer mucho más de lo que hacia antes para poder seguir a flote. Espero que cuando las cosas mejoren, aunque si han leído mi blog sabran que no espero eso ocurra pronto, pueda tener el suficiente tiempo libre para poder buscar algún método alternativo que resuelva el problema. Sin embargo, si alguien tiene alguna pista sobre como resolver este problema de descargar programáticamente videos desde YouTube, le agradecería que lo deje como comentario.

Basado en esta experiencia personal, me puedo imaginar ahora lo que deben sentir los CEOs de aquellas empresas que dependen de otra para su propia existencia. Así por ejemplo las empresas que desarrollan aplicaciones para Facebook o iPhone, están condenadas a seguir tanto en las buenas como en las malas al servicio sobre el cual desarrollaron su modelo de negocio. Por eso concluyo que la vida de un parásito es muy triste.