Estados Unidos se une al tercer mundo

Chrysler, la empresa que una vez ya fuera rescatada de la bancarrota por Lee Iacocca, ha cerrado por un mes sus 30 plantas ensambladoras de vehículos en USA hoy día, en teoría esperan poder volver a operar el 20 de enero del 2009 (coincidentemente fecha en que Obama asumirá la presidencia). Lo sorprendente del caso es que la misma compañía ha declaro que su valor en libros es de $0 desde finales de octubre de este año y ya no cotiza en la bolsa. Algo parecido ocurre con GM (General Motors), cuyo valor en libros es negativo, es decir la empresa debe 55 mil millones más que el valor de todos sus activos, pueden ver los estados financieros de GM en money.cnn.com. Obviamente, GM también ha anunciado que podría suspender la producción de vehículos en 10 plantas porque no tiene suficiente efectivo para hacer frente a los pagos de planillas y acreedores. Finalmente la tercera grande de Detroit, Ford Motors Company, cuyo calamitoso balance puede ser visto tambien en el portal money.cnn.com, también ha dicho que tomaría la misma medida. Todo esto puede ser visto como resultado de la crisis económica mundial, generada por el credit crunch que ha hecho que las ventas de automóviles caigan en un 30% en el último mes, o la incapacidad de las gerencias de dichas compañías de adaptarce a los tiempos y producir vehículos económicos que la gente este dispuesta a comprar.

Desde pequeño aprendí a que no se podía gastar más de lo que se recibe. Claro eso es fácil de aplicar cuando sólo puedes pagar en efectivo, difícilmente se pueden comprar caramelos o chocolates a crédito. Cuando uno crece y recibe la credibilidad de la sociedad, uno comienza a tener líneas de crédito, pues saben que pagaremos, es decir tal vez no tengamos el dinero en ese momento, pero con el siguiente sueldo podríamos saldar la deuda. El problema ocurre cuando perdemos la perspectiva y pensamos en que el crédito se puede pagar en digamos 50 años, en ese momento hemos perdido contacto con la realidad.

Los seres humanos tenemos una inclinación natural al optimismo, creemos que mañana podremos resolver los problemas que tenemos hoy, esta creencia se refuerza cuando a lo largo de nuestra vida atravesamos altas y bajas. Sin embargo algo que perdemos de vista es que no hay garantía de que mañana sea mejor que hoy, puede que si, o puede que no, el futuro no esta escrito y está mucho más alla de nuestras voluntades. Cuando en nuestra vida, pensamos que podemos tomar dinero prestado, para resolver un problema cotidiano con la esperanza de que mañana las cosas mejorarán y podremos devolverlo, estamos abriendo la puerta a la bancarrota personal. Cuando un CEO hace lo mismo, esta abriendo la puerta a la bancarrota de la empresa que dirige. Pero que pasa cuando un gobierno hace eso, ¿acaso no le está abriendo la puerta a la bancarrota a todo el estado?

Desde el gobierno de Lyndon B. Jhonson, los Estados Unidos pasó de ser un país productor a ser un país consumidor, aunque esto trató de ser revertido durante el gobierno de Jimmy Carter, pueden ver mi opinión sobre esto en el post "El discurso del malestar". Lo cierto es que desde Ronald Reagan, todos los presidentes americanos han apilado montañas de deuda, como si la línea de crédito de este país fuera infinita, todo basado en un pensamiento que expresó claramente George H. Bush, "el estilo de vida americano, no es negociable". Y es que el estilo de vida americano parece ser sinónimo de dispendio e irresponsabilidad, a la luz de los resultados exhibidos por la industria automotriz, o los bancos americanos. El vivir más alla de sus medios, parece ser la norma, el endeudarse ilimitadamente para poseer objetos que se desecharan al año siguiente es el estilo de vida de las masas.

Hemos visto un increíble despliegue tecnológico con los celulares en los últimos 5 años. Pasamos desde un celular que básicamente era un teléfono móvil y punto, a una suerte de dispositivo multifuncional que es una síntesis de GPS, cámara digital, reproductor multimedia, computadora portátil, beeper y por supuerto teléfono. Esto ha sido posible gracias a un mercado de consumo que cambia de teléfono cada 6 meses, sin embargo al hacer eso estamos perdiendo nuestra inversión en cada cambio de celular, pero al parecer a nadie le importaba eso, pues con el crédito barato resultaba fácil conseguir uno. Pero eso no sólo pasó con celulares, los menciono sólo para hacerlos sentir culpables a la gran mayoría de Uds. , pasó con laptops, autos, casas, viajes, diversiones, etc. Un uso indiscriminado del crédito que no tomaba en cuenta si nuestros ingresos futuros serían suficientes para hacer frente a las deudas contraídas. Pero como sólo se miraba el pago mínimo, pues parecía que el dinero nunca se acabaría.

Al entrar a esta vorágine de consumo, producimos una inflación global nunca antes vista. Las plantas industriales produciendo a toda su capacidad para atender la siempre creciente demanda, contaminaron al planeta de una forma jamas vista. El mayor problema en esta orgía de consumo, es que se intercambio masivamente bienes y servicios, producidos por las economías emergentes, por una promesa de pago de los países desarrollados, es decir se creció en base a crédito. Y la institución que le permitió eso a los consumidores americanos fue su sistema financiero que amparado por la Reserva Federal, y la complicidad de sucesivos gobiernos, vendieron promesas de pago en la forma de bonos del tesoro americano a casi todos los países del mundo. De una manera comparable sólo a una estafa piramidal.

Una vez escuche la famosa frase "el dinero no desaparece, sólo cambia de manos", lamentablemente como lo demostró Carlo Ponzi en los años 20, y Bernard Madoff en la actualidad, el dinero si puede desaparecer. No importa que tan sofisticado sea una estafa, al final si no se genera valor real, tarde o temprano los límites de la realidad terminan por estrangular a la fantasía. El défit de la balanza comercial americana ha crecido sostenidamente desde 1968, es decir el país cada vez compra más de lo que vende, por lo tanto la generación de valor cada año es negativa, como se puede tener funcionando un sistema así por cuarenta años. Aunque Ud. no lo crea a través de la promesa de pagar la cuenta en un futuro, para ello se usan los famosos bonos del tesoro. Pero que pasa cuando los bonos del tesoro de 10 años llegan a su madurez, se cancela la deuda, pues se sorprenderá saber que no, se emiten otros para pagar los que maduran, el resultado final es una pila de deuda que tomaría generaciones en pagar si cortaramos la línea de crédito en este momento.

Para ponerlo en téminos triviales, es como si cada mes Ud. va a la bodega de la esquina a comprar y le da un cheque al tendero pagadero en 30 días. Luego llega al mes siguiente, compra más cosas y le cambia el cheque a 30 días por otro también a 30 días pero con el importe de la deuda anterior más la nueva. Lógicamente ningún tendero aceptaría esto a menos que el pueda pagarle a sus proveedores de la misma forma. Lamentablemente eso es lo que ha estado pasando, China, Rusia, India y Brasil aceptan bonos del tesoro americano porque saben que los pueden negociar por petróleo y otros bienes. Pero ¿qué pasa cuando el que gira los cheques enfrenta el problema de que sólo los intereses de su deuda exceden sus ingresos?, pues el país que es incapaz de hacer frente a sus compromisos usualmente lo ponemos en la categoría de subdesarrollado, o tercer mundista. Es decir los grandes mercados emergentes han estado produciendo para un país que acaba de entrar al tercer mundo.

Por qué el dólar no puede perder su valor es obvio, todos aquellos que poseen deudas en dólares no están dispuestos a asumir las pérdidas, es por eso que en los próximos días veremos una apreciación del dólar a pesar de que la reserva federal reduzca incluso la tasa de interes a 0%. Los grandes tenedores de bonos del tesoro saben que una depresiación del dólar significaría ver evaporado años de trabajo y sacrificio. Por eso veremos en los próximos meses una deflación marcada y una contracción de la demanda de la mano de una reducción progresiva y acelerada de las líneas de crédito. Es por eso que todos los analistas económicos están pronosticando unas tasas de desempleo del orden del 8.5% en los Estados Unidos.

Cuando comencé a escribir este post no sabía si llamarlo "El colapso americano", "Estados Unidos se une al tercer mundo" o "La gran estafa", me decidí por el segundo pues realmente refleja la realidad. Los Estados Unidos son en este momento un país en vías de desarrollo, pues no produce lo suficiente para hacer frente a las necesidades de su población. Pero me gustaría saber que título le hubieran puesto Uds. amigos lectores a la luz de las reflexiones que he hecho a lo largo del mismo.

El colapso total es inevitable

He estado pensando mucho estos días sobre las noticias que se han desarrollado a lo largo de la última semana y he llegado a la conclusión de que la depresión es inevitable debido a dos factores básicamente, un gobierno incompetente y alejado de la realidad, sumado a un sector privado en completo caos, he tomado estas palabras de la pregunta que le hizo Bill Moyers a Emma Coleman Jordan, en el progrma Bill Moyers Journal, del último viernes. La pregunta exacta que hizo Moyers a su entrevistada fue "You have described a private sector in disarray and a public sector that’s incompetent and out of touch. How do we not leave people feeling despair?" (traducción: Tú has descrito un sector privado desorganizado y un sector público incompetente y desconectado de la realidad. ¿Cómo no dejar que las personas caigan en la desesperación?).

Muchos titulares ha tenido tanto a nivel nacional como internacional la negativa de los repúblicanos al plan de rescate financiero de las tres grandes de Detroit. El pretexto fue que el sindicato de trabajadores de la industria automotriz (UAW), se ha negado a dar una fecha exacta en la cuál los salarios y beneficios de los trabajadores que pertenecen a dicho sindicato, serían comparables a los de los trabajadores no sindicalizados que trabajan en las plantas de empresas extranjeras que operan en los Estados Unidos. Sin embargo para mi la noticia de la semana ha sido el arresto de Bernard Madoff y el sorprendente hecho de que estuvo al menos por 3 años usando un esquema piramidal para estafar a grandes inversores, y que ha llevado a la pérdida de $50,000 millones. ¿Cómo ha podido ocurrir esto?, la razón parece muy simple, la SEC (Security and Exchange Commission), el organismo gubernamental encargado de la supervisión del sector financiero, no habría hecho ninguna inspección al fondo digido por Madoff desde el momento en que él lo creo en setiembre del 2006.

La pregunta que queda en el aire es si esto mismo no ha pasado tanto con los bancos de inversión y comerciales, pues la SEC debería de supervisar la operación de ellos. Hay que tener presente que la transparencia al escrutinio público nunca ha sido una de las virtudes de las firmas de Wall Street, quienes siempre han usado como pretexto que el manejo secreto de la información es vital para el éxito de sus operaciones financieras. ¿Pero hasta que punto este secreto puede encubrir delitos, o la simple incompetencia?. ¿Qué tan exactos son los balances y estados financieros que BoA, Citigroup o JPMorgan han entregado a la SEC?. Un manto de dudas y desconfianza se posa ahora sobre las empresas financieras.

Recordemos que hace sólo dos semanas, el gobierno ha reconocido que estamos en recesión desde diciembre del 2007. Además hay indicios más que suficientes para pensar que los fondos aprobados en el programa TARP (Troubeled Asset Relief Program aka programa de los $700 mil millones), no están siendo supervisados correctamente por el organismo nombrado para tal fin encabezado por Neel Kashkari. Entonces uno puede sospechar de que mucho de este dinero supuestamente entregado para reactivar los organismos de crédito, podría estar siendo usado para manipular los mercados bursátiles, o hacer más inversiones especulativas.

La confianza está completamente rota, lo único que queda es que el nuevo gobierno de señales claras de que acturá de manera más transparente. Sin embargo esto último parece que no ocurrirá, porque a sólo un mes del cambio de gobierno, el partido demócrata se ha visto envuelto en un escándalo de proporciones mayúsculas que involucra al gobernador de Illinois, Rod Blagojevich, negociando por dinero o ventajas políticas, el puesto vacante de Senador de Illinois, dejado vacante por Barack Obama.

Sumemos a todos los análisis anteriores un análisis técnico basado en el ratio q de Tobin, que nos mide la relación entre el valor de mercado de una empresa y su valor en libros. Este índice fue desarrollado por el ganador del Premio Nobel de Economía, James Tobin en 1969. Según un artículo aparecido la semana pasada en Bloomberg, el prestigioso académido Russel Napier, autor del libro "Anatomy of Bear Market", pronostica que el presente bear market estará con nostros mucho tiempo más, según sus análisis de las empresas que forman parte del índice S&P500, todas estas están sobrevaluadas y deberíamos de ver una contracción adicional de hasta un 50% en dicho índice hasta el 2014. De acuerdo a datos experimentales cuando se produce un ajuste en el mercado, este no lleva el índice sólo hasta su punto de equilibrio en 1, sino que lo lleva muy por debajo de este, antes de que de comienzo otro bull market, so observamos este gráfico anual del ratio-q, podremos ver a lo que se refiere Napier:

q ratio

Me he tomado la molestia de calcular el q-ratio para las empresas más importantes del sector TIC, sector financiero y sector automotriz, y a con la excepción de Sun Microsystem, todas las demás empresas del sector TIC están claramente sobre valuadas, los datos los he obtenido del portal financiero de la CNN. Veamos que nos dicen los números:

Tobin Q

Lo más probable es que veamos caer mucho más las cotizaciones de todas estas empresas en el transcurso de los próximos años, con lo que la recesión se convertiría rápidamente en depresión. Asi que lo más probable es que la baja en el precio de las materias primas continue los próximos 4 años, al menos hasta que alcancemos el punto en el cuál, sea más barato adquirir las acciones de una empresa que pretender hacer una nueva desde cero. Con lo cuál vendrá nuevamente el capital especulativo y el siguiente bull market.

El discurso del malestar

El decir la verdad no nos hace más populares, especialmente si esta toca directamente a las personas a las cuales se las decimos, es más el decir la verdad puede significar para un polítco perder las elecciones, como lo probara Jimmy Carter hace ya 29 años, al enterrara sus aspiraciones a la reelección luego de dar el discurso titulado "Crisis de confianza", que fuera luego bautizado por sus opositores como el "Discurso del malestar", a pesar de que Carter nunca usara dicha palabra a lo largo de toda su alocución.

Carter era como lo probó con sus acciones una persona moral, que supo poner su deber por delante de las necesidades políticas de su partido o de sus aspiraciones personales, aunque su lucha por los derechos humanos le ha valido reconocimientos internacionales, y fue gracias a su gestión que latinoamérica comenzara el camino a la democratización. Desde mi punto de vista, creo que su mayor aporte a la historia de este país ha sido el famoso "Discurso del malestar", pues es que como dice Carter en la introducción de su mensaje a al pueblo de los Estados Unidos, que el problema que afronta la nación no es ni la dependencia energética, ni la recesión o la inflación, el problema es la pérdida de confianza en que el futuro será mejor, por eso su discurso toca el tema de la confianza y lo expone con bastante clardidad:

"La confianza que siempre hemos tenido como pueblo no es simplemente algun sueño romántico o un proverbio en un polvoriento libro de historia que leemos sólo los 4 de julio. Es la idea que fundó nuestra nación y ha guiado nuestro desarrollo como pueblo. La confianza en el futuro ha apoyado todo lo demás – las instituciones públicas y la empresa privada, nuestras propias familias, y la propia Constitución de los Estados Unidos. La confianza ha definido el rumbo y ha servido como vínculo entre las generaciones. Siempre hemos creído en algo llamado progreso. Hemos tenido siempre una fe que los días de nuestros hijos serán mejores que los nuestros."

La pérdida de confianza en las instituciones que mensiona Carter no ocurrió de un momento a otro, sino que fueron una sucesión de hechos que cambiaron al país y los resume muy bien en los siguientes párrafos:

"Nosotros estábamos seguros que la nuestra era una nación de votos y no de balas, hasta los asesinatos de John Kennedy, Robert Kennedy y Martin Luther King Jr. Nosotros pensábamos que nuestro ejercito sería siempre invencible y nuestras causas siempre justas, sólo para sufrir la agonía de Vietnam. Nosotros respetábamos la institución presidencial como un lugar de honor, hasta que fuimos estremesidos por Water gate.

Recordamos cuando la frase "sonó como un dólar" era una expresión de absoluta fiabilidad, hasta que 10 años de inflación ha disminuido el valor de nuestro dólar y nuestros ahorros. Creímos que nuestra Nación tenía fuentes ilimitadas de recursos hasta 1973, cuando tuvo que hacer frente a una creciente dependencia del petróleo extranjero.

Estas heridas son todavía muy profunda. Y aún no han sanado."

Cambienos las palabras asesinatos de JFK, Robert Kennedy y Martin Luther King Jr., por los atentados del 9 de setiembre del 2001, Vietnam por Irak, y Water gate por el escándalo del tráfico de influencias de Jack Abramoff, y veremos como la gran revolución neo-conservadora de Regan, que vendió la idea de que los mejores días estaban por venir, no fue más que una gran estafa, pues todos los problemas que se afrontaban al comenzar la década de los 80, aún siguen con nosotros.

Carter nos confrontó esa noche del 15 de julio de 1979 ante el verdadero dilema, debemos basar una sociedad en valores o en la búsqueda de intereses individuales e inmediatos, si observamos el resultado de las elecciones de 1980, pues nos daremos cuenta que el pueblo americano eligió el camino del cuál Carter nos advirtió aquella noche de verano, pero he aquí sus palabras:

"Nos encontramos en un punto de inflexión en nuestra historia. Hay dos caminos para elegir. Uno de ellos es el camino sobre el cuál les he advertido esta noche, el camino que conduce a la fragmentación y al egoísmo. Por ese camino se encuentra una idea equivocada de libertad, el derecho a tomar para nosotros alguna ventaja sobre los demás. Ese camino sería uno de constante conflicto entre intereses egoístas que termina en el caos y la inmovilidad. Es un camino al fracaso."

No cabe duda, el modelo de sociedad elegida ciertamente nos ha conducido por el camino del fracaso. La búsqueda de la riqueza instantánea y la pérdida de continuidad histórica, nos ha llevado a destruir no sólo la sociedad en que vivimos sino el planeta entero.

Algo que Obama no está diciendo es que esta crisis no es el resultado de la administración inepta de George W. Bush, sino a una política de fomentar un liberalismo económico que presupone que la búsqueda del bienestar individual irrestricto llevará a una mejor sociedad, un modelo introducido por Ronald Reagan en la década de los 80 y que ciertamente ha demostrado en la práctica, que la visión de hacer grandes beneficios a corto plazo, tiene un costo muy alto para la sociedad.

Obama ha llegado al poder prometiendo cambio, pero todo su gabinete está conformado por el establishment de siempre, ocurre con Obama lo mismo que con Regan, que prometió un cambio a principios de los 80,  la idea entonces era que reduciendo el estado y controlando el déficit presupuestal, todo marcaharía mejor. Ahora, Obama nos quiere vender otra ilusión, pero en este caso la idea es que el estado debe intervenir activamente en la economía, cuando ya esta demostrado que ambos extremos son malos. El problema es que creemos que al elegir un nuevo lider cada 4 años, hemos solucionado los problemas, es por eso que todo presidente termina descepcionando las expectativas puestas en él.

El verdadero enemigo de nuestra sociedad no se esconde en las montañas de Afganistán, o cospira desde algún lugar en Bagdad, nuestro verdaero enemigo nos acompaña todos los días con nuestra falta de compromiso en el trabajo diario, en nuestra búsqueda de la satisfacción inmediata, en nuestro desprecio al derecho del prójimo y a nuestro convencimiento de que la libertad se puede medir por cuántos objetos poseemos.

Empezaremos a resolver realmente los problemas cuando comprendamos que la verdadera libertad y felicidad, no son una cuestion de cantidad, sino de calidad. Y que el patriotismo no es pegar calcomanías con slogans chauvinistas en el parachoque del automóvil, o llevar la bandera en la solapa, sino en compreder que para reestablecer la confianza perdida a lo largo de los años, debemos de comenzar por nosotros mismos, cambiando nuestras actitudes y costumbres.

Disculpen lo largo del post, pero necesitaba desahogar todos esos pensamientos que han venido a mi cabeza a lo largo de los últimos días, al ver el desarrollo de los acontecimientos de la economía y del sector TIC. Algunos prefieren la sátira o el humor, yo prefiero tratar de poner algún orden a mis ideas escribiendo en este blog.

Wassup

En estos días se ha vuelto muy popular en la blogosfera el video clip que parodia el popular comercial de la cerverza Budweiser, que apareció en el 2000 y volvió popular el término "Wassup". Aquí les dejo tanto el comercial original del 2000, como el actual que promueve la candidatura de Obama en el 2008. Es realmente una prueba de como se puede hacer un marketing político tanto divertido como interesante.

Wassup 2000:
 

 
 

Wassup 2008:
 

 
 
Para aquellos que no capten el sarcasmo debido a la falta de subtítulos, aquí una descripción del segundo video. Todo comienza cuando un tipo llama por telefóno desde Iraq a su amigo en USA, preguntándole "wassup", que significa que hay de nuevo, a lo que este contesta que ha perdido su casa y está buscando trabajo, cuando llega otro de sus amigos que ha sufrido un accidente y no tiene seguro médico y no tiene dinero para los analgésicos, le piden que conteste el teléfono y por el dolor este tambien grita, luego llaman a un cuarto amigo que ha perdido todo en la bolsa e intenta suicidarse, finalmente suena el intercomunicador y es otro amigo que se ve afectado por el paso de un huracán ante el cuál el gobierno no ha tomado ninguna contra medida. Realmente este comercial no tiene desperdicio.

Hal Turner y el Amero

Bueno para ser broma creo que ya es suficiente, a lo largo de la última semana he recibido infinidad de comentarios sobre la desaparición del Dólar, la llegada del Amero y siempre la referencia a "Hal Turner", cuyo video se ha vuelto un punto común en mis conversaciones con amigos en los últimos días, para aquellos que no lo hayan visto este es el video que tantos comentarios está causando:
 

 
La prueba irrafutable, para Turner, de que el gobierno americano abandonará el Dólar y usará el Amero como la nueva moneda oficial de la "Unión de Norte América" (otro invento de los amantes de las teorías conspirativas), es una moneda de 20 Ameros, que según Tuner formaba parte de un lote de 800 mil millones de Ameros enviados a China en preparación al retiro del Dólar como moneda de curso legal en Estados Unidos. En el video Turner menciona que ha publicado los detalles sobre la introducción del "Amero" en su blog alojado en blogspot, y ciertamente lo hizo. Pero la pregunta es si esa moneda que aparece en su blog ha sido acuñada por el gobierno de los Estados Unidos de America, o por el gobierno conjunto de USA-Canada-México, lo cierto es que esa moneda es un souvenir que cualquiera puede comprar a través del web de la empresa Daniel Carr – Monedas Medallas y Fichas, aquí la imagen del "Amero" extraída de dicho website que concuerda exactamente con la imagen mostrada por Turner en su blog:

Veinte Ameros

Alli no acaba la historia de Hal Turner, lo que nadie dice al menos cuando envían el video, o comentan sobre él es que Hal Turner está involucrado con grupos racistas blancos (neo-nazis) y que ha publicado las direcciones y nombres de jueces diciendo que merecen morir, esto fue lo que en última instancia provocó que ninguna cadena radial quisiera darle espacio a los mensajes de racismo y odio de Turner, pueden leer un poco más sobre Hal Turner en la Wikipedia.

Lo indignante para mi no es que personas que vivan del escándalo como Hal Turner, digan y publiquen este tipo de cosas, las teorías de la conspiración son muy populares especialmente en tiempos de crisis como estos, pues es siempre más fácil culpar a otro de nuestros males, que aceptar que cometimos errores muy graves. Lo que me indigna es que personas que considero inteligentes puedan pensar que cosas como las que dice el señor Turner sean ciertas. Pensemos solo un minuto sin tomar en cuenta el hecho de la monedita, si realmente el gobierno o las personas más ricas del mundo quisieran seguir controlandote, pues no podrían hacerlo si dejeran que el dólar se devalúe a sólo un par de centavos de Amero, porque entonces las deudas de tu tarjeta de crédito, de tu carro, de tu casa, pues sencillamente desaparecerían de un plumazo, el principal beneficiario serías tú y no ellos, porque tus deudas están expresadas en dólares.De ser cierto lo anterior, entonces todos tus activos ahora revaluados en Ameros, podrían ser nuevamente sujetos de crédito o vendidos para comprar otros y de paso pagar toda tu deuda en dólares con sólo algunos Ameros.

Yo creía que las personas eran tontas, es más mi regla era que el 80% de las personas son tontas, 10% son normales y 10% unos completos idiotas, pero luego de ver como el video de Turnes se ha propagado sin que nadie critique el fondo de la cuestión, ciertamente me lleva a pensar de que los idiotas son muchos más de los que pensaba, y me ha demostrado una vez más de que no debo confiar tanto en el género humano.