El estado actual del proyecto OLPC en Perú

En un interesante post aparecido en el blog OLPCNews escrito por Kiko Mayorga, actual encargado del proyecto EscuelaLab, he encontrado reveladores datos sobre el crítico estado del proyecto OLPC en el Perú, además que de los comentarios a dicho post se pueden extraer interesantes conclusiones.

La primera de todas las conclusiones a las que llega Mayorga es que hay un divorcio total entre la realidad y la publicidad gubernamental sobre el "éxito" del proyecto. Clamente señala que de las 260,000 XO-1 que ha comprado el Perú sólo el 5% tiene conectividad Internet, algo que es difícil de comprender dado que el proyecto OLPC esta diseñado para servir como un elemento de conexión a la red, la máquina en si misma posee escazos recursos de hardware como para pensar que se podría poner suficiente contenido en sus diminutos discos de estado sólido de 1GB como para no necesitar que estos equipos se conecten a Internet. Peor aún, Mayorga informa que el ministerio de educación no tiene las direcciones de correo electrónico de los profesores que forman parte del proyecto, las direcciones que tiene el mimisterio son cuentas gratuitas de hotmail o gmail, que requieren se envien los comunicados en lotes de máximo 20 cuentas a la vez para no ser baneado por la política anti-spam de dichos servicios de correo gratuito.

Un problema adicional encontrado por Mayorga y que describe en su post es el hecho de que el ministerio de educación peruano ha vendido su antiguo edificio en el centro de la ciudad de Lima por $15 millones, y se ha reubicado en una docena de casas familiares ubicadas en el distrito de San Borja y donde no existe practicamente comunicación entre los diversos departamentos del ministerios que se encuentran a algunas cuadras de distancia unos de otros. Peor aún en lo que va desde que vendió el edificio original del ministerio, ya se lleva gastado $14 millones. De aquí se puede deducir que hasta que logren ser reubicados en una nueva sede todas estas dependencias juntas, se habra gastado mucho más de aquello que se obtuvo por la venta del edificio.

Como resultado de lo anterior Mayorga piensa que el ministerio rechazó su propuesta de colaborar voluntariamente en el proyecto de despligue de las XO-1 en el Perú. Supone que dado que oficialmente todo esta bien, el gobierno no necesita ayuda, aceptarla sería un signo de debilidad que el actual ministro no esta dispuesto a dar. Por otro lado, Mayorga piensa que la gente del ministerio esta tan ocupada tratando de encontrar a sus compañeros de trabajo en las diversas casas donde se ha ubicado el ministerio, que ya no les queda tiempo para coordinar a los voluntarios que quieran unirse al proyecto.

Pero tal vez los mejores aportes estan en los comentarios, el primero de ellos es la respuesta de Mayorga al cometario de Charbax donde este dice que la conectividad se mejorará en la siguiente version XO-2, sin embargo como dice claramente Mayorga, ya se tienen 260,000 equipos comprados los cuales aún no estan siendo eficazmente usados, por lo tanto cualquier otra cosa no pasa de ser un buen deseo.

Sin embargo el comentario que más claramente enfoca el problema es el de Eduardo Montez que traduzco integramente por su claridad:

"En muchos países subdesarrollados la educación es tan pobre en parte porque el ministerio de educación y el gobierno como un todo es ineficiente e incompetente. Y si ellos no puede hacer un buen trabajo con los métodos educativos tradicionales, entonces ¿por qué deberíamos esperar que ellos los hagan con un sistema ampliamente innovador de educación computarizada? Pongamoslo de otra manera, si el gobierno fuera lo suficientemente efectivo para implementar el proyecto OLPC en la forma correcta, entonces este debería de haber hecho ya un buen trabajo, por lo tanto el proyecto OLPC no sería necesario o al menos no se necesitaría tanto."

Aunque actualmente hay iniciativas en el Perú como EscuelaLab y XO-Huarochirí, estas son producto de un esfuerzo independiente de la comunidad y no son el resultado de una acción del gobierno o el ministerio de educación para formar grupos de soporte o capacitación a los maestros en el mejor uso de la tecnología en las aulas, recordemos que educar no consiste en buscar artículos en wikipedia o tomar fotos o videos. La verdadera educación esta en aparender a aprender, y en eso este proyecto ha fallado porque apuesta todo a que será el alumnos quien descubrirá todo ayudado por la computadora en base al ensayo o error, esa es la apuesta constructivista. A la luz de los resultados, no se ven que dicho cambio haya ocurrido por más que oficialmente el gobierno diga que la capacidad de comprender textos ha mejorado un 60%, no hay resultados externos que corroboren dicha afirmación, así como decir que se ha mejorado un 60% significa que uno este aprobado, imagine que Ud. ha sacado en un primer examen de comprensión de lectura 5 (cinco) y en un segundo examen ha sacado 8 (ocho), ciertamente ha habido una mejora del 60%, pero eso no significa que ya comprenda lo que lee.

En suma para que el proyecto OLPC realmente funcione en el Perú se necesita por un lado que el gobierno a través del ministerio de educación sea más transparente en cuanto al costo real del proyecto OLPC, ya para todo el mundo esta claro que las laptops costaron más de $100. Que se someta a evaluaciones estándares a los alumnos para saber cuál es el beneficio real de haber realizado esta inversión. Además de que sería bueno que el gobierno tenga la humildad suficiente (algo que carece tanto el Ministro Chang como el mismo Presidente García) de aceptar la colaboración de todos aquellos que deseen participar en el proyecto.

Si no es cierto por qué ofenderse.

Mike Morgan ha creado un blog llamado GoldmanSachs666.com, en el cuál se dedica a "revelar" los secretos del mayor banco de inversión de los Estados Unidos de América, obviamente muchas de las revelaciones no son más que comentarios a noticias, o simples especualiones en base a algunos hechos que se pueden encontrar en diversas fuentes, pero para dar una impresión de revelde, Morgan pone esta advertencia justo al principio del blog:
 
 

 
 
Blogs como este abundan, sin embargo la razón de que este se haya vuelto famoso de la noche a la mañana es que Goldman Sachs esta amenazando al blogger exigiendole cerrar el blog a cambio de no demandarlo por infringir su propiedad intelectual (leer artículo de ArsTechnica), esto último resulta francamente descabellado si es que leemos la nota que pone Morgan al inicio del blog, es más el diseño del mismo es completamente distinto al de Goldman Sachs, y ningun logo o material protegido por un Copyright de Goldman Sachs ha sido incluído en él, con lo cual es inviable una demanda de esta naturaleza. Pero por qué un gigante como Goldman Sachs se preocuparía por un blogger que fácilmente podría ser acusado de falta de seriedad, o sencillamente decir que es un creyente de teorías conspirativas. Un banco tan grande como este, que tiene influencias políticas muy poderosas, que acaba de recaudar $5 mil millones de dólares para continuar sus operaciones de inversión y de quien se sabe es el principal intermediario en la venta de Treasuries (Bonos del Tesoro Americano), se tomaría la molestia de contratar a una prestigiosa y costosa firma de abogados de Manhattan como Chadbourne & Parke LLP para perseguir a un blogger de la Florida. La carta de advertencia ha sido publicada por el blog Zero Hedge y dicha revelación ha incendiado la pradera 2.0, otorgandole una increíble cantidad de atención a un blog que de otro modo hubiera sido uno de tantos; ahora gracias a la repentina popularidad y la legion de voluntarios que se ha unido a Morgan, este ha creado tambien los dominios  jpmorgan666.com, pimpco666.com, wellsfargo.com, bankofamerica666.com, morganstanley666.com y citigroup666.com, en donde dice "revelará" la verdad sobre dichas instituciones. Lo único que prueba la acción de Goldman Sachs es la ineptitud de sus gerencias, que pueden volver un algo simple de resolver, en un terrible embrollo que puede terminar costando varias decenas de millones de dólares. Pensar que hay algunos que opinan que gente tan torpe como esa gobierna el mundo, aunque viendo lo mal que va el planeta no podríamos descartar tampoco la idea :P.

La mejor forma de robar un banco es ser dueño de uno.

El viernes de la semana antepasada (3 de abril de 2009), Bill Moyers entrevistó a William K. Black, profesor universitario de Economía y Leyes en la Universidad de Missouri-Kansas City, ex-regulador del sistema bancario en la época de la crisis de los Save and Loans y autor del libro "La mejor forma de robar un banco es ser dueño de uno", un estudio detallado de la crisis de los Save and Loans. En dicha entrevista quedo claro para mi la naturaleza criminal de la presente crisis. Esta no es una falla del sistema capitalista o del libre mercado, esta crisis es el resultado del accionar complice de los CEOs de las más grandes corporaciones financieras de este país y los políticos que debían supervisarlos. La sucesión de pruebas ofrecidas por Black es sorprendente, la primera de ellas es que en setiembre del 2004, el FBI hizo pública una investigación de que había una epidemia de prestamos hipotecarios fraudulentos, he encontrado un enlace a CNN del 17 de setiembre de 2004 que corrobora la afirmación de Black.

Otro hecho importante mencionado por Black en dicha entrevista es que luego del ataque terrorista del 11 de setiembre del 2001, el Departamento de Justicia (Ministerio de Justicia), transfirió 500 especialistas en crímenes de cuello blanco a la división del FBI de lucha contra el terrorismo. Si bien esto puede entenderce como una medida de urgencia que atendía la coyuntura del momento, lo que despierta sospechas es que administración Bush rechazó todo intento de reemplazar a los 500 agentes reasignados. Si consideramos ciertas las palabras del Secretario del Tesoro Timothy Geithner, que esta crisis le costaría a la nación 2 billones (millones de millones) de dólares, entonces esta crisis es de hecho 100 veces peor que la de los Save and Loans, sin embargo sólo hay un quinto del personal para la investigación de los actos ilicitos en instituciones financieras. Después todos nos preguntamos como casos como el de Bernard Madoff pueden ocurrir.

Otro hecho sorprendente es que los legisladores sacaron una ley prohibiendo el accionar de buenos reguladores como Brooksley Born, quien en 1998 como directora de la CFTC (Commodity Futures Trading Commission), dijo textualmente que contratos no regulados podría "respresentar una grave amenaza para nuestra conomía", sin embargo su accionar fue bloqueado tanto por Greenspan como por Rubin. Es decir que en 1998 se pudo legislar para evitar que instrumentos de destrucción masiva de riqueza como los CDS (Credit Default Swap), no hubieran podido ser posible.

Black, es claro en afirmar que actualmente hay una política de encubrimiento, tanto a nivel de las instituciones financieras, como en el Departamento del Tesoro (Ministerio de Economía). Y lo explica claramente con un ejemplo, se quiere que los sindicatos de las empresas automotrices acepten que los contratos se renegocien y acepten menos salarios, pero cuando es el caso de los ejecutivos de las empresas financieras dicen que los contratos son sagrados. Es más el gobierno ha despedido al CEO de GM por su ineptitud, pero ninguno de los CEOs involucrados en el desastre financiero ha sido obligado a renunciar. La razón según Black es simple, si se les reemplaza por gente honesta, lo primero que haran será investigar que salió mal para evitar cometer errores, sin embargo esto dejaría al descubierto el accionar ilicito de todos los CEOs y CFOs.

Otro hecho importante es que este gobierno no ha creado una comisión investigadora ad-hoc como ocurrió durante la Gran Depresión, para investigar qué salió mal, como resultado de dicha investigación se creo el FDIC a través del Glass-Steagall Act. Y aunque esta crisis es igual de terrible que la ocurrida durante los 30s, no hay ninguna comisión investigando lo sucedido. Black dice es como si ante un accidente aereo digamos: "Hay que mirar hacia el futuro, no podemos quedarnos en el pasado".  La manera como se procede ante cualquier accidente aereo de importancia es crear una comisión investigadora que determina resposabilidad, y como resultado la seguridad del transporte aereo ha mejorado.

Finalmente dos hechos escandolosos revelados por Black en la entrevista es que el Secretario del Tesoro Henry Paulson, ex-CEO de Goldman Sachs, cuando formo la comite consultivo para evaluar el accionar del estado en el caso de la aseguradora AIG, incluyó a USB y Goldman Sachs entre ellos, cuando ambos bancos tenían fondos invertidos en AIG, tanto así que Reuters reportó en Setiembre del 2008 que la exposición de Goldman Sachs en AIG podría llegar a $20 mil millones. Se supo luego de que una comisión del congreso interrogara al CEO de AIG, que $12.9 mil millones del dinero del bailout fueron derivados a Goldman Sachs. Esto es un grave caso de conflicto de intereses por decir lo menos, si es que esto no consituye ya un delito de tráfico de influencias. El otro hecho escandoloso es que se uso $5 mil millones del dinero del bailout de AIG para ser pagado al banco suizo UBS, que tiene una multa de $150 millones por evación tributaria en USA. Es decir que se le dio dinero a UBS para que pagara su multa.

En medio de la indignación Black dijo que este gobierno al haber puesto a Geithner como Secretario del Tesoro, sencillamente estaba siendo complice del encubrimiento, pues Geithner como presidente del Banco de la Reserva Federal de New York, debió supervisar a las grandes instituciones financieras que causaron todo este desastre, es más Black asegura que Geithner debió haber inciado un proceso llamado receivership (custodia legal de los fondos), que fue aplicado durante el gobierno de Ronald Reagan en el caso de la crisis de las Save and Loans. Es por ello que Black dice que Geithner fue elegido por haber fallado y no por haber tenido éxito como regulador.

Bueno esto es sólo un breve resumen de la entrevista que puede ser vista en su integridad aquí:
 

 
 

We're in the Money

Hay algunos muy pesimistas que dicen que esta crisis es peor que las de 1929, otros muy optimistas que dicen que lo peor ha pasado y de ahora en adelante sólo queda subir.  No comparto ninguno de los dos puntos de vista, recordemos lo que dijo Heráclito de Éfeso, "no podemos bañarnos dos veces a un mismo río". Tiempos difíciles han habido en el pasado y el mundo no termino, vivimos tiempos difíciles y el mundo no terminará. Pero esta crisis no es igual a la 1929, como tampoco esta recesión mundial será igual a la siguiente.

Viendo viejas películas encontré una llamada "Gold Diggers" de 1933 (justo en medio de la gran recesión), la película es un musical de poco más de hora y media, en ella hay una canción que se llama "We’re in the Money", recuerdo haber escuchado esa canción en mi infancia en alguno de las caricaturas de Merry Melodies, pero ahora que puedo entender lo que dice la letra y estoy viviendo una gran recesión de escala mundial equivalente a la de 1929, es que puedo comprender en cierta medida lo que vivieron mis abuelos.

Aquí les dejo un video que encontré en YouTube de We’re in the Money, no es de la película que les menciono, sino de otra posterior (1935), pero la letra es la misma y esta a continuación del video.
 

 
 

We’re in the money, we’re in the money;
We’ve got a lot of what it takes to get along!
We’re in the money, that sky is sunny,
Old Man Depression you are through, you done us wrong.
We never see a headline about breadlines today.
And when we see the landlord we can look that guy right in the eye
We’re in the money, come on, my honey,
Let’s lend it, spend it, send it rolling along!

Oh, yes we’re in the money, you bet we’re in the money,
We’ve got a lot of what it takes to get along!
Let’s go we’re in the money, Look up the skies are sunny,
Old Man Depression you are through, you done us wrong.
We never see a headline about breadlines today.
And when we see the landlord we can look that guy right in the eye
We’re in the money, come on, my honey,
Let’s lend it, spend it, send it rolling along!

Una historia que se repite.

En el programa The Newshour del día miercoles pasado (18 de marzo), Jeffrey Brown entrevistó a Liaquat Ahamed, autor del libro "Lords of Finance: The Bankers Who Broke the World" ("Barones de las Finanzas: Los banqueros que quebraron al mundo"), título que podríamos pensar hace referencia a los recientes acontecimientos en el sector financiero que han llevado a todo el mundo a la mayor recesión de los últimos 75 años. Pero en realidad es la historia de la Gran Depresión contada desde la perspectiva de los cuatro directores de los bancos centrales de Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Alemania. La historia guarda algunos paralelismos con nuestros días, la recesión siguió a una etapa de crecimiento explosivo de la economía, el crédito se contrajo abruptamente luego de que el mercado de valores se derrumbara, en nuestros días ocurrió lo mismo luego de que el mercado inmobiliario colapsara. Sin embargo también nos muestra lecciones importantes a tener en cuenta de como evitar una "Gran Depresión", si de algo sirvio el desastre económico vivido entre 1929 y 1933 fue para saber que NO SE DEBE HACER, pero sin embargo aún no sabemos qué se debe hacer para salir de la crisis, pero como dijo claramente hacia el final de la entrevista Liaquat Ahamed, las tres cosas que provocaron el colapso fueron:

  1. Dejaron que el sistema bancario colapsara.
  2. Trataron de defender el "gold standard" de sus respectivas monedas. Lo que los obligó a subir las tasas de interés en medio de la recesión.
  3. Estuvieron obsecionados con mantener el déficit fiscal bajo control.

Por lo menos ninguna de las tres causales de la Gran Depresión se ha mantenido como política económica, razon por la cuál las cosas no han empeorado. Pero eso no significa que no pueda repetirce un escenario apocaliptico como el vivido entre 1929-1933. Una descripción de que tan traumático fue dicho evento en la historia de todas las sociedades capitalistas occidentales se puede encontrar en el primer capítulo del libro de Ahamed. Pude econtrar dicho primer capítulo, publicado en The New York Times Book Review y me pareció  más que interesante, lamentablemente para acceder al enlace uno se debe registrar como usuario.

Sin embargo algo que también mencionó Ahamed al final de la entrevista es el gigantesco tamaño que tiene actualmente el sistema bancario en comparación con el que tenía en los años anteriores a la Gran Depresión, por ejemplo el tamaño del sistema bancario era un 50% del PIB de la economía americana, ciertamente muy grande pero aún controlable. En nuestros días el tamaño del sistema bancario en USA es el 150% del PIB, en el Reino Unido es el 450% del PIB y en el terrible caso de Islandia era del 900% del PIB.

Dado que me parece importante la entrevista a Ahamed, aquí les dejo el video de la misma: